Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4931 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Memoria sobre el cultivo del maíz

Memoria sobre el cultivo del maíz

Por: Gregorio Gutiérrez González | Fecha: 1949

Clásico dentro de la literatura colombiana, “Memoria sobre el cultivo del maíz” es un poema que conjuga la exposición científica con el lenguaje artístico. Gregorio Gutiérrez González (1826-1872) escribió este extenso tratado sobre el cultivo del maíz en la región antioqueña como requisito para aplicar a la Escuela de Ciencias y Artes. El mérito artístico, según lo expone el autor mismo, está en la utilización de un lenguaje popular dentro del poema, pues así el autor recupera la perspectiva del campesino, del que aprende en la práctica cotidiana y el contacto directo, y de esta forma aporta al fortalecimiento de la tradición cultural y conocimiento de su pueblo: “No usaré del lenguaje de la ciencia, / Para ser comprendido por el pueblo. / Serán mis instrucciones ordenadas, / Con precisión, claridad y método”.La presente edición presenta al lector una serie de “Notas” en las que Roberto Jaramillo define cada uno de los regionalismos utilizados por el poeta en su texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre el cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parnaso colombiano [recurso electrónico] / J.M. Marroquín, Gregorio Gutiérrez González, José Caicedo Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lamento de Popayán por la ausencia del Ilmo. Sr. Dr. Manuel José Mosquera, dignísimo arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Por: José María Gutiérrez de Alba |

“El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio” fue una publicación de carácter satírico fundada por el dramaturgo, periodista y diplomático ibérico José María Gutiérrez de Alba, quien en 1870 llegó a Colombia como emisario confidencial del gobierno español, con el propósito de indagar el estado de las relaciones entre España y la Nueva Granada. En su estadía realizó diversos viajes por el país, dando como resultado la publicación del texto: “Impresiones de un Viaje a América”, un diario de viaje manuscrito de más de diez tomos, donde recogió las memorias de su itinerario a través de crónicas y representaciones gráficas que exhibían las costumbres y riquezas naturales de las regiones de la Nueva Granada. El 1 de abril de 1879 Gutiérrez de Alba funda el “El Cachaco”, editado por F. Ferro en la imprenta de E. Zalamea (Bogotá). Este periódico contaba con cuatro páginas por cada edición, circulaba semanalmente y tuvo una duración de 37 números, publicándose el último el 24 de diciembre de 1897. Como su nombre lo sugiere, este documento periodístico se dedicaba a la crítica satírica de la coyuntura política y social de la República de Colombia, que para finales del siglo XIX se encontraba bajo el régimen conservador, instaurado por la Regeneración. En su labor se destaca el uso de narrativas literarias que apelaban a la poesía, el cuento, la crónica, entre otros géneros literarios. En general, “El Cachaco” se oponía al abuso de poder por parte de cualquier individuo, independientemente del partido político al que perteneciera, en sus páginas por ejemplo, se evidencia una clara oposición al gobierno del presidente del Estado Soberano de Boyacá José Eusebio Otálora, quién según Gutiérrez de Alba ejercía poder en pro de intereses personales; igualmente se trababan temas pertinentes como la construcción de vías de comunicación, los ferrocarriles, el canal de Panamá, las relaciones internacionales y demás. “El Cachaco” sirvió también como órgano divulgativo del trabajo literario y científico de su directo, era común encontrar en cada edición anuncios de venta de obras como “El crimen de los Alisos”, “La cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud colombiana” y recopilaciones de fábulas y poesías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Después de la llegada de los primeros europeos a América, una parte sustantiva de la historia y lo que pudiera conocerse como literatura de los pueblos originarios de nuestro continente se mantuvo en la oralidad; y aunque se dejó constancia de nuestro pasado prehispánico en textos que posteriormente escribieron en grafías latinas frailes y descendientes de las culturas indígenas, no todo el acervo de nuestras lenguas y culturas se traspuso en los libros de aquellas épocas. De modo que, en la oralidad, en rituales y en ceremonias clandestinas permanecieron ocultos conocimientos y saberes, traspuestos en relatos míticos, leyendas, canciones, consejas y conjuros, cuyos orígenes se remontan a fechas sin registro. De ello está constituida la presente antología, escrita por un singular investigador que ama su pasado y las raíces de la historia ancestral de su patria. Antes el amanecer de Miguel Rocha Vivas no solo es un repaso puntual de relatos míticos, cantos y poemas de doce comunidades de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que va allende de las selvas suramericanas, atravesando el Valle de Sibundoy y abriéndose hacia las Antillas, el Caribe y Mesoamérica. Miguel Rocha Vivas, uno de los más lúcidos investigadores de la cosmovisión y literaturas de nuestra América, tiene el acierto de señalar que el presente libro «no es para buscar razones sino para encontrar sentidos». Y es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estaría condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos que niegan y reniegan el rostro de sus identidades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza : un poeta, un libro, una generación / Santiago Salazar Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado

Reporter Ilustrado

Por: Antonio de; Rodríguez Narváez |

El "Reporter Ilustrado" es publicado por primera vez en 1890 durante la Regeneración, bajo el marco del gobierno de Carlos Holguín Mallarino. Dirigido por Antonio De Narváez y el grabador e ilustrador español Antonio Rodríguez, quien había colaborado en otras publicaciones como el "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico contó con apenas ocho números que circularon desde el 4 de junio hasta el 11 de octubre del 1890, con una frecuencia semanal durante los primeros meses e irregular hasta el final. La publicación se dividió en dos partes, una sección dedicada a la política y la otra a las Bellas Artes, cada parte contenían cada una diez y siete secciones; la primera daba razón de aspectos económicos y políticos, contenía subtítulos como: cotizaciones, moneda, producción del país, acciones de banco. La segunda exponía aspectos culturales como: biografías de personajes, notas editoriales, reportajes, textos literarios y sociales. En esta publicación colaboraron personajes ilustres como los conservadores Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara y Aníbal Galindo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones