Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
El santuario de Copacabana está en un pequeño pueblo a orillas del lago Titicaca. Aunque habían sido cristianizados, sus habitantes creían en sus antiguas supersticiones. Sólo las malas cosechas provocaron que una de las comunidades del pueblo, los Anansayas, decidiese erigir una cofradía en honor de la Virgen de la Candelaria. Calderón de la Barca escribió esta obra ambientada en este entorno; conocía los textos de los cronistas de América y supo recrear estos datos con sorprendentes alusiones al escultor indio Tito Yupanguí, autor de la actual imagen que se venera en Copacabana. Yupanqui parece iluminado por la religión cristiana, al ver cómo la Virgen salva a los suyos de un incendio.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La aurora en Copacabana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entremés famoso del poeta
Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Entremés famoso del poeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Baile de la zalamandrana hermana
Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Baile de la zalamandrana hermana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La fiera, el rayo y la piedra
La fiera, el rayo y la piedra es una comedia mitológica de inspiración clásica en la que intervienen divinidades como Venus, Cupido y Atropos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La fiera, el rayo y la piedra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La inmunidad del sagrado
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La inmunidad del sagrado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
No hay amigo para amigo
Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España. Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago. Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores. Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
No hay amigo para amigo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La oliva y el laurel
Esta obra es una alegoría escrita para las fiestas de la proclamación de S. M. la reina doña Isabel II.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La oliva y el laurel
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La primer flor del Carmelo
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La primer flor del Carmelo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La rabia
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La rabia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las cadenas del demonio
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las cadenas del demonio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.