Estás filtrando por
Se encontraron 6122 resultados en recursos
Durante siglos quisieron ocultártelo, pero te lo contamos TODO. Aquí se demuestra que la historia griega y romana no es aburrida, si la comparamos con la sociedad actual. Es interesante comprobar que, hoy en día, estamos más anticuados que los propios romanos. En esta sociedad liberal y democrática, los homosexuales no han conseguido ningún logro que no existiera en la antigüedad. Este es un ensayo, bien documentado y riguroso, en el que el estudio de la verdad histórica de las relaciones sexuales entre mismos sexos se convierte en una invocación a la reflexión filosófica y sociológica sobre la sociedad actual. La erudición histórica y el aprendizaje de una parte de la historia literaria que nos ha sido sustraída a lo largo de los siglos van de la mano de la amenidad en la lectura. Por otra parte, el tono es riguroso y coloquial al mismo tiempo, por lo que se logra una gran complicidad con el lector, que siente que se le están aportando argumentos sobre los que reflexionar y no una ide
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La homosexualidad en Grecia y Roma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Emisora Films, studio system en el primer franquismo
Un estudio de cine peculiar en la España franquista. Emisora Films fue la gran alternativa a Cifesa en los años del primer franquismo. Con un sistema de producción inspirado en el studio system norteamericano, Ignacio F. Iquino y Francisco Ariza llegaron a controlar de forma inédita en España los tres sectores: producción, distribución y exhibición con lo que consiguieron una actividad estable y un tipo de cine más cercano al europeo que al que se hacía entonces en la España franquista. Este libro habla de Emisora a través de los testimonios de quienes trabajaronen la empresa, incluso del propio Iquino. El autor es doctor en Ciencias de la Comunicación, periodista e historiador, autorde más de treinta libros sobre cine, y cinco novelas, entre los que destacan Iquino, hombre de cine, Josep Maria Forn l'aventura del cinema, Jean Gabin, Anthony Mann, Clint Eastwood, tras las huellas de Harry, De Hitchcock a Tarantino, encliclopedia del neo noir norteamericano o El destino de Moira.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Emisora Films, studio system en el primer franquismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica
En un contexto social e institucional en plena mutación, la movilización del personal y de los equipos profesionales constituye un objetivo fundamental para cualquier organización. Es importante comprender los procesos gerenciales que permiten o favorecen el trabajo en equipo y dan sentido a la acción individual y colectiva; así como desarrollar la motivación yluchar contra el desgaste profesional.Desde esta perspectiva deacompañamiento del cambio,estaGuía muy prácticase ha elaborado para ayudar al lector a conocer y utilizarlos métodos y las herramientas de la motivación en el trabajo:- Expone una síntesis de las principalesteorías y técnicasgerenciales sobre desarrollode la motivación laboraly movilización de los profesionales.- Facilitaherramientas sencillaspara poner en práctica las técnicas gerenciales descritas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crónica de un devenir
Dame argumentos, no manifiestos. Quien no sea demasiado inquieto puede alimentarse de discursos que siempre refuerzan las ideas propias, construirse un mundo que funcione en sincronía con sus prejuicios; sus facultades comunicativas acabarán limitándose y recurrirá a clichés que no significan nada fuera de la burbuja.Crónica de un devenir es un ensayo histórico, un estudio cultural y una autobiografía intelectual que reflexiona sobre la experiencia de los hombres homosexuales a lo largo de diversas generaciones. Narra la experiencia personal de su autor, que entró en el mundo como “homosexual”, evolucionó hacia la afirmación “gay”, se identificó con postulados “queer” y vive en la era “LGTBI”. Cuenta cómo el autor se situó, a veces a la fuerza, a veces con entusiasmo, a veces con escepticismo, en cada una de esas categorías.Hace unos meses Alberto Mira participó en una polémica en redes sociales tratando de averiguar cómo es posible que distintas generaciones de hombres que desean a otros hombres, de hombres que «entienden», tengan formas diferentes de entender su entorno. Planteó dudas, aportó argumentos, pero solo recibió un insulto. Para una nueva generación no era más que un «pollavieja». Al enfrentarse a la injuria, se puso a escribir buscando una explicación para esa diferencia entre generaciones de supuestos iguales que no parecen comportarse como iguales.«Crónica de un devenir es un libro imprescindible para comprender y derribar el muro entre quieres son homosexuales, quienes somos gais, quienes se presentan como queer y quienes se sienten incluidos en las siglas LGTBI+. Es un verdadero ejercicio de activismo, porque busca argumentos y respuestas más allá de cualquier tópico. Leyendo a Mira podemos cambiar el mundo, porque aprendemos a pensar cómo cambiarlo». Ramón Martínez
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Crónica de un devenir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hasta aquí hemos llegado
El movimiento LGTBIQ+ parece estar en horas bajas. El mensaje que lanzan las asociaciones y colectivos tradicionales llega a la ciudadanía cada vez con mayor dificultad mientras los discursos de odio siguen avanzando de manera imparable.Pero ¿existe otro activismo fuera del asociacionismo? Fuera de esos ámbitos, hay muchas más voces dispuestas a ofrecer ideas nuevas. Hay activismos más allá del activismo tradicional que conocemos y ha llegado el momento de hacer resonar esos mensajes que pueden abrirnos nuevos caminos y devolvernos la esperanza en un futuro mejor que tanto necesitamos. Es el momento de pararnos a conversar entre nosotras y gritar con rabia: «¡Hasta aquí hemos llegado!».«Hoy más que nunca necesitamos sentir que allí donde alguien sufra una agresión no va a encontrar soledad, sino una familia dispuesta a protegerlo. Necesitamos ocupar con la cabeza bien alta todos los espacios sabiendo que nos tenemos los unos a los otros. Y que quienes se atreven a atacar a alguien por vestirse de una determinada manera o por ir cogido de la mano con su pareja sepan también que no van a quedar impunes y que tendrán respuesta. Sabemos que la LGTBIfobia se combate sobre todo abordando las causas, apostando por la educación, transformando la cultura y cerrando la puerta a los que inoculan y construyen el odio».Del prólogo de Eduardo Rubiño. Con textos de: Juanma Samusenco, Enrique Aparicio, Darío Gael Blanco, Elena Marín Serrano, Ártemis López, Carlos Carvento, Arte Compacto (Juanra Sanz y Bernardo Pajares), Lidia Garcíaq, Nacho Esteban, Carlos Barea, Vicent Lozano Gil, Jimena González Gómez y Ramón Martínez.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hasta aquí hemos llegado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Metafísicas sexuales
"Metafísicas sexuales" parte de una lectura desviada y expropiada. ¿Cómo resituar a Paul B. Preciado en la pampa, el sertão y en el caribe, en el desierto de Sonora, la selva Lacandona y el istmo de Tehuantepec? Aunque quizás se trate de un libro que rechaza el organismo, el tejido o la prótesis que se pretende implantar. Acaso este es uno de esos libros que busca construir un espacio de crítica entre lenguas que atienda a tradiciones oblicuas, opacadas y doblemente denegadas, las memorias del Sur, de Mesoamérica y de Abya Yala, de Nuestramérica. ¿Cuáles son los imaginarios emancipatorios que desde las experiencias de la vejez cuir, los cuerpos gordos, las grasas trans, los cuerpos plebeyos-populares gastados y excesivos de la disidencia y la contrasexualidad se configuran como laboratorios políticos? ¿Cómo se producen los cuerpos sexuales en la diáspora y el exilio, en un territorio diezmado, en una geografía que es siempre otra?Un habla deslenguada y de cortorcircuitos (Rangiñtulwefü en mapudungún, un estar entre, en la mitad, rangintulen o entre ríos), un habla de cuerpos movilizados y en desobediencia colectiva (Ometéotl en náhuatl, energía cósmica y divinidad dual). O tal vez suceda también que no existen elementos europeos y noratlánticos que ser digeridos, sino una opacidad intraducible. Desobedeciendo categorías raciales, de mestizaje y biológicas, sin orígenes ni lugares primigenios, lo que se busca construir es un tipo de intervención desde la situacionalidad de Argentina, Brasil, Chile y México, de cualidad maleable y elástica que nos ayuden a leer e intervenir sobre las transformaciones en el mundo que nos rodea y habitamos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Metafísicas sexuales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los gais durante el franquismo
¿Cómo vivieron los gais durante el franquismo? ¿Qué discurso tenían sobre su sexualidad? ¿Estaba realmente condenada la homosexualidad? El historiador Geoffroy Huard intenta responder a estas preguntas a partir de numerosos periódicos, libros, testimonios, informes policiales y médicos, documentos de archivo de los tribunales de “Vagos y Maleantes” y de “Peligrosidad y Rehabilitación Social” (sin estudiar desde el regreso de la democracia a España). Mediante una reconstrucción meticulosa, rigurosa y documentada del mundo gay en nuestro país, Huard nos muestra, más allá de las ideas recibidas, cómo se ejercía la justicia de clase contra los homosexuales, una represión restringida principalmente a las clases populares cuando su forma de vida tenía un vínculo con la delincuencia, la vagancia o la prostitución, mientras que a los homosexuales de las clases medias y la burguesía que podían justificar un trabajo e ingresos “honestos” no se los condenaba. Son esos estilos de vida de las clases populares y esa justicia de clase lo que el autor restaura aquí.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los gais durante el franquismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Redada de violetas
Considerados como delincuentes, muchos homosexuales españoles fueron víctimas de una represión estatal organizada durante el franquismo que contemplaba la reclusión en cárceles o colonias penitenciarias, primero en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y, a partir de 1970, de la de Peligrosidad Social, en un siniestro episodio que había permanecido ignorado durante décadas."Redada de violetas" aborda la historia del colectivo homosexual en la España de Franco a través de un amplio fresco de vivencias, cuyo eje lo forman las increíbles peripecias de personas encarceladas por su orientación sexual o sometidas a terapias médicas que decidieron brindar su testimonio.Pese a estar perseguidos, ser ridiculizados por la opinión pública y estar confinados en las catacumbas durante cuarenta años, gays, lesbianas y transexuales desarrollaron sus propias estrategias de supervivencia para desafiar las prohibiciones, delimitar espacios secretos de encuentro y vivir con valentía su sexualidad y sus amores, burlando la presión social y la represión policial. A partir de fuentes orales, iconográficas, bibliográficas, de prensa y de archivos estatales y privados, el autor recoge la picaresca con la que desafiaron al sistema quienes eran etiquetados como "violetas", mariposas, marimachos y otros epítetos despectivos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Redada de violetas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Maricones de antaño
¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que, en muchas ocasiones, lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado todos los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer todas las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial.En 2018 Ramón Martínez empezó a publicar en Twitter una serie de «hilos» en los que iba desgranando las aventuras vitales y amorosas de todos aquellos #MariconesDeAntaño. Este libro recoge todas esas narraciones y añade muchas más, para recuperar la memoria histórica de lesbianas, gais, bisexuales y trans; para recuperar las historias de personajes y autores LGTB que también forman parte de la Historia. «Siempre hemos sabido que nuestra historia estaba ahí, fragmentada y escondida, pero ahí al fin y al cabo, a la espera de ser reconstruida. Y ese es el regalo que nos hace Maricones de Antaño: el regalo de una memoria que nunca llegamos a heredar. [...] Gracias, Ramón, por la entrega y la pasión que sientes por nuestro legado. Gracias por la paciencia, la dedicación y el talento con los que has puesto este libro en nuestras estanterías. Y gracias por estar siempre, siempre dispuesto a seguir reconstruyendo». Del prólogo de Cristina Domenech.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Maricones de antaño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Se vende diversidad
En 2017 tuvo lugar en Madrid el WorldPride, un Orgullo LGTBI más masivo, visible e institucional de lo habitual. La diversidad, cada vez más de moda, se utilizó para vender y para convencer. La competencia por obtener más inversiones, turistas y posicionamiento ha hecho que eventos LGTBI como este —desde Orgullos LGTBI multitudinarios hasta campañas promocionales más modestas— ganen más protagonismo como atractivos.Sin embargo, esta visibilidad turística de la diversidad sexual y de género no está libre de críticas: diferentes movimientos sociales y análisis académicos han destacado las implicaciones de ciertos posicionamientos y formas de marketing. La variedad de cuerpos e intereses representados; los vínculos entre poderes empresariales, política y activismo LGTBI reformista; la gentrificación de los barrios turísticos, o el papel de los patrocinios son solo algunos de los temas centrales de estudio y crítica.A través de una investigación etnográfica, este libro analiza la celebración de un evento de gran magnitud para estudiar cómo se interrelacionan la promoción turística pública de una gran ciudad, el activismo LGTBI reformista y las imágenes y discursos de la diversidad sexual y de género.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Se vende diversidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.