Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1672 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 57 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 59 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 58 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 4245 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 63 de 2020

Decreto 63 de 2020

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (País del Orinoco) Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (País del Orinoco) Parte 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (País del Orinoco) Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Covid19 Derecho Europeo Estatal y Autonomico

Covid19 Derecho Europeo Estatal y Autonomico

Por: Alberto Baquero Nariño | Fecha: 1996

Este texto, escrito por el economista Alberto Baquero Nariño, es un análisis económico de la región del Orinoco mediante el cual se propone la construcción de un proyecto regional. El autor realiza un riguroso examen sobre los comportamientos del capital, los recursos presentes, las características sociales, la presencia y papel del Estado, y los productos locales, como factores que han influido en el desarrollo de la región. Sobre el autor: Alberto Baquero Nariño es un economista e historiador, nacido en Villavicencio en 1949. Se ha desempeñado en cargos múltiples bien sea como administrador o como escritor; fue rector de la Universidad de Los Llanos, director del Plan de Desarrollo de la Orinoquía, administrador de la Universidad Nacional, directivo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, miembro y presidente de la Academia de Historia del Meta, entre otros cargos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (país del Orinoco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Positive wake–up–call contagion: New prospects for latin american bonds market after the greek debt crisis = Llamado de atencion a un contagio positivo: Nuevas perspectivas para el mercado de bonos latinoamericanos después de la crisis de deuda griega

Positive wake–up–call contagion: New prospects for latin american bonds market after the greek debt crisis = Llamado de atencion a un contagio positivo: Nuevas perspectivas para el mercado de bonos latinoamericanos después de la crisis de deuda griega

Por: Alexandra Díaz Montenegro | Fecha: 2013

Recently, Latin American countries have experienced a series of upgrades in their sovereign credit ratings that are reflecting the region’s appeal for sovereign portfolio managers around the globe. Paradoxically, Latin American economies have shown strong economic fundamentals during the whole last decade and did not experienced any significant local common shock during 2009 - 2012, years in which credit agencies started upgrading the ratings of the region. Given these facts a valid question that springs up is which circumstances triggered the change in perception over the region’s creditworthiness during the last years. In this document I intend to explore a possible explanation to this change in risk perception, which consists in a positive wake–up-call contagion generated after the 2009 Greek debt crisis. The thesis will follow the methodology proposed in Giordano, Pericolli and Tomassino (2012), in which an analysis of contagion was conducted exclusively over developed European countries. Estimations show robust evidence of positive wake – up – call contagion towards the Latin American region. This outcome confirms that pricing of Latin American sovereign bonds in international financial markets is finally acknowledging the efforts of Latin American economies in correcting fiscal imbalances, implementing inflation targeting regimes and creating capital buffers to counter the effects of new coming local and international crises.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Positive wake–up–call contagion: New prospects for latin american bonds market after the greek debt crisis = Llamado de atencion a un contagio positivo: Nuevas perspectivas para el mercado de bonos latinoamericanos después de la crisis de deuda griega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones