Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 756 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Por: Zonla Paián | Fecha: 2019

Históricamente, los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. En las últimas décadas, por ejemplo, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de los años noventa del siglo XX, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) impulsa diversas iniciativas e instrumentos que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y hombres a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía. Por su lado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) promueve la investigación científica en el marco de una concepción latinoamericanista que sustente el desarrollo, la democracia y la equidad. Su sede en Ecuador se dedica a la investigación, la docencia de postgrado, y la prestación de servicios y la cooperación técnica con organismos públicos y no gubernamentales en la región andina. A través de un convenio, UNIFEM y FLACSO realizan desde 2002 un esfuerzo conjunto para potenciar acciones en los campos de investigación social y de formación de personas que contribuyan a renovar las políticas sociales y los modelos de desarrollo en los países de América Latina. Este convenio contempla la producción y edición de publicaciones que den a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por ambas instituciones, conjuntamente o por separado. Además, uno de los objetivos es contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información social y económica disponible en los países latinoamericanos, especialmente en áreas que tengan que ver con el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas y programas sociales orientados a la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de las mujeres por la paz

Agenda de las mujeres por la paz

Por: | Fecha: 2019

En una crítica radical al paradigma de sociedad existente, que excluye a grandes sectores de población de los beneficios del desarrollo humano, el Movimiento Social de Mujeres promueve la construcción de agendas que desestructuren los modelos patriarcales de ejercicio democrático y revalúen la validez de los supuestos que los sustentan, dando lugar a un proceso de emancipación de las restricciones estructurales que limitan la participación femenina tanto social como política e intelectual. Dispuestas a instaurar otros sentidos de vida colectiva e individual y hacer parte de un nuevo "contrato social" y un "nuevo orden de género", nos dimos a la tarea de construir La Agenda de las Mujeres por la Paz, mediante un proceso participativo de acción pública deliberativa y decisoria que diera cuenta de las diversas autoafirmaciones de las mujeres. Profundizando así, la articulación entre las relaciones de género y aquellas realidades excluyentes que cobran vida en el contexto de la globalización, como forma de reafirmar la diferencia para la unidad. Partir de la concepción de diversas identidades, múltiples y cambiantes que configuran la realidad de las mujeres: de clase, étnica, orientación sexual, política, de edad, territorial, religiosa. Entender la violencia contra las mujeres en el continuum de poder patriarcal, encontrando las conexiones entre la militarización en el ámbito estatal y la violencia sexual en el ámbito familiar e incorporar necesidades prácticas e intereses estratégicos económicos y culturales; reconocer otras experiencias de agenda, realizados por organizaciones y sectores de mujeres en anteriores momentos, hicieron parte del desafío emprendido. Como una estrategia de movilización política, desde Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, nos propusimos en un fino proceso participativo, construir una Agenda de Mujeres por la Paz. Una herramienta ética y política, que cual carta de navegación nos sirviera para la interlocución y negociación "en cada momento de los procesos políticos determinantes". Su significado en el contexto actual, constituye un aporte para los procesos de empoderamiento y acción política de las mujeres colombianas, convertidas ahora en mayoritarias víctimas sobrevivientes, en quienes recae la ardua tarea de reconstrucción del tejido social y provisión económica de las familias. Transformadas en actoras sociales y políticas, demandan del Estado caminos conducentes a la negociación política de conflicto armado que incluya las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres; la justicia de género y el castigo a los culpables de la violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda de la reconciliación nacional. La Agenda de las Mujeres por la Paz, construida a lo largo del año 2002, en los encuentros nacionales sectoriales y en los encuentros regionales, llegó a la Constituyente Emancipatoria de Mujeres para su deliberación, aprobación y refrendación por las 198 delegadas sectoriales y regionales, elegidas en aquellos eventos. Este magno acto, llevado a cabo en el Capitolio Nacional entre el 25 y el 29 de Noviembre de 2002, constituyó un hecho político nacional de gran importancia, del que fueron testigos de excepción autoridades gubernamentales, representantes políticos y sociales, delegaciones diplomáticas y, por supuesto, varias de nuestras líderes nacionales e internacionales e invitadas fraternas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Agenda de las mujeres por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Por: Patricia Prieto | Fecha: 2019

La identificación de los nuevos escenarios donde se generan las discusiones conceptuales y programáticas en relación con la Mujer y el Desarrollo, y más recientemente, Género y Desarrollo, en el contexto de las políticas públicas, se enriquece con una mirada al proceso de incorporación de la temática de la mujer a la agenda de las políticas públicas. Ello permite entender los intereses y aportes de los diversos actores sociales en la construcción y apropiación del tema. El Año Internacional de la Mujer declarado en México en 1975 y su posterior adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Decenio de la Mujer marca un hito. En efecto, allí se posibilita la articulación entre el trabajo pionero llevado a cabo por las diversas organizaciones y movimientos sociales de la sociedad civil, para hacer visible y reconocible el aporte de las mujeres en todas las esferas de la producción y reproducción de la sociedad y el compromiso formal por parte de los gobiernos signatarios de incorporar dentro de sus planes nacionales de desarrollo, las medidas necesarias para asegurar una participación equitativa de la mujer en todos los niveles, sectores y esferas del desarrollo nacional. En este sentido es claro el rol catalizador del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer en dos sentidos: uno, propiciando al interior de las agencias del Sistema la inclusión del tema de la mujer como consideración permanente dentro de su quehacer institucional, con la consecuente necesidad de asignar recursos técnicos y financieros para atender los requerimientos de allí derivados; y dos, comprometer formalmente a los estados miembros a incorporar el tema en sus políticas gubernamentales. Con ello el tema de la mujer en el desarrollo entró explícitamente a formar parte de las agendas públicas nacionales e internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión indígena de la madre

Visión indígena de la madre

Por: María Trillos Amaya | Fecha: 2019

En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Visión indígena de la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

"Me gusta escribir pero no soy, ni nunca lo seré, una escritora. Trato de escribir desde mi ser mujer, desde una creciente conciencia de ser mujer en Colombia. Tratar de imprimir este ser mujer en mi escritura es, hoy por hoy, suficiente. Y ahí está mi acento, para no olvidar."... son algunos de los apartes de la escritora plasma en este ensayo autobiográfico
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Género: femenino. Un ensayo autobiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

Este artículo traza la historia de los usos de la palabra “género”. Sugiere que aunque “género” se ha convertido en un lugar común, muchos cuestionamientos persisten en cuanto al modo como se definen y evolucionan los términos “mujeres”, “hombres” y las relaciones de poder entre ellos. Siempre que continúe permitiéndonos cuestionar los significados que se ligan a los sexos, cómo se establecen y en qué contestos, género sigue siendo una categoría analítica útil, debido a que es crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

Por: Ana María Fernández | Fecha: 2019

Esta entrevista se realizó a su paso por Bogotá, cuando participó como docente invitada en los cursos de postgrado del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Ana María Fernández, psicóloga clínica y psicoanalista, profesora de Estudios de la Mujer y Técnica de Grupos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, autora del libro "La Mujer de la Ilusión" (Paidós, 1993) y de numerosos artículos sobre la construcción social de la sexualidad femenina, psicoanálisis y feminismo, violencia y conyugalidad, y otros temas del campo de los estudios de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

De mujeres deseadas a mujeres deseantes: entrevista con Ana María Fernández

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Por: Ximena Valdés | Fecha: 2019

A lo largo de estos años de trabajo con mujeres que viven en el campo y laboran en faenas agrícolas y agroindustrias, nos ha llamado la atención escuchar que sí, que ahora las mujeres han comenzado a trabajar porque la fruticultura de exportación requiere de la fuerza de trabajo femenina. Nunca termina uno de asombrarse de lo que los otros dicen acerca del trabajo de las mujeres, y por estas razones, en la perspectiva de recuperar la historia de las mujeres, hemos elegido estas cuatro historias de vida de mujeres de una misma familia: Mercedes Cabrera y tres de sus hijas, las hermanas Castro. Si la sociedad en su conjunto tiene una particular forma de concebir el trabajo, negando todo lo que hacen las mujeres en sus casas, es problema de la sociedad. Pero esto afecta a las mujeres, porque las niega como personas que contribuyen a generar la fuerza de trabajo, a alimentarla, en fin, a reproducirla. El aporte que hacen las mujeres en trabajo es mayor que el que hacen los hombres, porque tienen que dedicarse todo el día y todos los días a hacer lo que los hombres, por lo corriente no hacen. En el campo como la ciudad, las camas, los planchados, las comidas, el cuidado de los niños y tanta cosa que queda oculta tras la función de dueña de casa. Son actos repetidos y rutinarios, los que encierran el trabajo doméstico de las mujeres en sus casas. Se repiten día a día, se consumen, de deshacen. Cada mañana estirar las camas y por las noches al dormir ya están desarmadas. Al otro día, todo vuelve a reempezar y esto, repetido desde niñas hasta viejas. ¿Cuántas veces, cuántas horas? La comida, día tras día se hace y se acaba al ser consumida; la ropa se lava y se ensucia. Todo lo que hace la mujer en la casa parece ser realizado para que se acabe, se ensucie, se vuelva a tener que hacer. Y la historia se repite generación tras generación porque, desde niñas, las mujeres repiten los gestos de sus madres. En este sentido, la historia de la mujer es siempre la misma; lo que ha cambiado a través de los años no ha sido lo que se hace ya que abuelas, madres e hijas, han hecho lo mismo. Lo que ha cambiado ha sido la forma de hacerlo: de lavar en el río a lavar en la artesa y, a veces, ahora último, en lavadora. Desde este punto de vista, interrogando estas historias individuales de mujeres, veremos cómo generación tras generación, las mujeres heredan de sus madres estos roles domésticos. Pero además podremos conocer la carga de trabajo doméstico de las mujeres del campo, que además tienen muchas tareas ligadas a la producción: huerto, criar gallinas, cabras, hilar, hacer loza, tejer, y tanto más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro Derecho a La Justicia

Nuestro Derecho a La Justicia

Por: | Fecha: 2019

Nuestro Derecho a la Justicia: Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización - El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas. Basado en el texto “ Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización: El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas” . Monografía de Patricia Guerrero Acevedo para optar al título de Especialista en Derecho Internacional Humanitario ante la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia en el año 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Nuestro Derecho a La Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones