Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

Por: Andrés Felipe Del Río Silva | Fecha: 2014

Hoy en día, la sociedad moderna se está olvidando del verdadero valor de los objetos. Una prueba de esto es el costo de algunos productos producidos en masa. Éstos pueden ser comprados a un precio muy bajo. Los productos de bajo precio generalmente no son tan apreciados y valorados como los productos de alto costo.  La conexión del producto con el dueño está limitada por el corto periodo de tiempo que el objeto es usado. En algunas ocasiones, el objeto no tiene ningún significado mas allá de la función inmediata que cumple. Esta tendencia está llevando a un consumo irresponsable creando además, problemáticas de desecho y un crecimiento de los vertederos de basuras. El mobiliario es uno de los ítems que mas crea inconvenientes para el desecho. Por una parte, no cabe en una caneca de basura normal y no está categorizado para el reciclaje. Sin embrago, por otra parte, el mobiliario representa la extensión de un espacio. Determina la interacción entre usuarios, espacios y entre ellos dos.En algunas comunidades populares de Colombia, el mobiliario es heredado. El gran paso de salir de la casa de los padres significa establecer un nuevo hogar propio. Generalmente, este paso viene acompañado con muebles donados por los padres.  Esta práctica continúa de generación en generación y establece una conexión entre la familia a través del mueble. Sin embargo, esta práctica no siempre tiene un final feliz. Algunos de estos muebles luego de varias generaciones se encuentran viejos y averiados, ya no son deseados o simplemente, han alcanzado un estado de desuso. Contribuyendo al incremento de los vertederos de basuras. El reto de AL TALLER, es dar una nueva razón de ser a estos muebles viejos. Cambiar su ciclo de vida para que así sean deseados nuevamente. Los diseñadores tienen el importante papel de analizar el estado del objeto, interpretar las necesidades y deseos de los usuarios y proveer una solución creativa. Una solución creativa dando un nuevo propósito al objeto. Haciéndolo entrar de nuevo en un ciclo en el cual durará más. A demás, el mayor valor impreso al nuevo mueble será que el trabajo es hecho por el dueño. Haciendo la pieza un orgullo y especialmente, única.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Por: Andrés Felipe Hernández Naranjo | Fecha: 2012

The Passivhaus Standard is a construction concept based on affordably achieving the best indoor conditions with the lowest energy demand. If adopted, it could contribute to fulfil the lack of regulations in energy and comfort performance in Colombian dwellings that the current sustainability laws mandate. The Standard has been applied in warm regions mostly throughout the Mediterranean.This work intended to study its applicability for social housing in tropical climates, specifically four Colombian cities with different average energy demands and number of occupants per household and diverse climatic conditions. The work identified and described a reference building based on an average ‘good practice’ social housing project product of the current Building Regulations. It was modelled in the Passivhaus Planning Package (PHPP) to analyse its performance in the four cities. The results showed that the thermal performance of the building envelope is better than expected due to favourable climatic conditions in most of the cities, although it needs improvements. Even if primary energy demand is lower in the four cities than the maximum allowed by the Standard, it would be considerably high for dwellings without mechanical heating or cooling. The improved models showed that adopting passive strategies according to local climates reduced daily temperature swings and increased indoor comfort. Applying energy efficiency measures such as solar thermal DHW and more efficient fridges and lighting decreased primary energy demand significantly to less than a half of the maximum allowed. The Standard would be applicable in tropical climates even within the budget limitations for social housing in Colombia, although not exactly in the same way as in central Europe. Local circumstances and passive strategies must be taken into account to feasibly achieve the Passivhaus Standard in Colombian social housing.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El estilo de Fernando Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Things We Create

Things We Create

Por: Axel. Brechensbauer | Fecha: 2022

We all live in a world of objects, yet we rarely stop to think about how and why they came to exist, why they look and feel the way they do, or what shapes our preferences and why we own and use the ones we do. In Things We Create, renowned concept designer, cartoonist, and sculptor Axel Brechensbauer pulls back the curtain and provides a visual guide to civilization's endless quest for the perfect human-made object. Told in eight chapters covering topics such as "The Need of Objects," "Recreating Nature, "Objects as Communication," and "Objects as Power," Brechensbauer takes the reader on a rollicking tour through the history and creation of objects that comprise our world. He digs into the basics of design, discusses why certain some objects please us while others repel us, considers how the design of one object influences another, reveals how human curiosity keeps in step with technology. He answers questions such as, what makes objects so pleasing to use? Why do we create objects that are so contrary to those that appear in nature? What's the difference between an object that fills an emotional need and one that fulfills a practical one? What determines if a piece of furniture is a copy, an artifact, or art? What is the relationship between shape and emotion?Told with visual verve, wit, humor, and, above all, clarity, Things We Create is both a history of and a metaphysical study of physical objects -- all the stuff we buy, we use, we collect, we need. As befits a book about the beauty and utility of objects, Things We Create is itself both a beautifully designed and executed object and an immensely fun and readable series of comics and diagrams.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Arte
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Things We Create

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Paisaje con un río y un largo puente, posiblemente el Puente del Común en Chía visto desde el sur] [recurso electrónico] / José María Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grand Ballet Classique de France / Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bunny in the Moon: The Art of Tara McPherson vol 3

Bunny in the Moon: The Art of Tara McPherson vol 3

Por: Tara. McPherson | Fecha: 2016

Gods and devils. Flesh and spirit. Sacred and profane. Here and hereafter. One of the leading lights of Pop Surrealism, Tara McPherson has traveled the world with her work, gaining new perspectives and inspirations. The Bunny in the Moon features compelling new works in paint, print, pencil and sculpture informed by mythology and folklore of Japanese, Brazilian, Saxon, Greek, and Pagan origin. The resulting imagery combines the primal power at the core of ancient culture with McPherson's contemporary explorations of love, loss, strength, vulnerability, and female empowerment. Foreword by filmmaker Morgan Spurlock (Supersize Me).
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Arte
  • Cuento
  • Religión

Compartir este contenido

Bunny in the Moon: The Art of Tara McPherson vol 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Usagi Yojimbo: 35 Years of Covers

Usagi Yojimbo: 35 Years of Covers

Por: Stan. Sakai | Fecha: 2020

Honoring the 35th anniversary of Stan Sakai's award-winning series Usagi Yojimbo, this deluxe art collection includes hundreds of full-page cover pieces illustrated by Stan Sakai! From clashing swords with Lord Hikiji to standing alongside the Teenage Mutant Ninja Turtles, Usagi's lively history is fully represented in this compendium of Stan's greatest covers.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Literatura
  • Novela histórica

Compartir este contenido

Usagi Yojimbo: 35 Years of Covers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista del vestíbulo del Palacio de Gobierno de Manizales. El Palacio de Gobierno de Manizales, también conocido como Palacio de la Gobernación de Caldas se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar. Fue construido entre 1925 y 1927. Fue diseñado por el arquitecto norteamericano John Vawter y construido por la Casa Ulen & Company. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura republicana en la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural en 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones