Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

El cultivo del cilantro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de cítricos :volvamos al campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana

Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana

Por: Sergio Mejía Kerguelen | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes que presenta la ganadería en los trópicos son las fuertes variaciones en el clima a través del año, manifestado en períodos de lluvias intensas acompañado con períodos de prolongada sequía (verano), siendo éste último en muchas zonas alrededor de 4 a 5 meses. Durante el verano la disponibilidad y calidad de las pasturas se reduce drásticamente ocasionando disminuciones en la producción de leche y carne, afectando la parte reproductiva y, muchas veces, la muerte de animales. Las pérdidas de peso de los animales durante la sequía son de gran magnitud, 20 a 40 kg/cabeza en 3-4 meses (Arreaza, 1994). Si la población estimada en la Región Caribe es de 7.5 millones de reses, las pérdidas en esta zona pueden ser de 150.000 a 300.000 t de carne al año.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de cítricos

Módulo del cultivo de cítricos

Por: Alberto Paéz Redondo | Fecha: 2018

La producción mundial de cítricos es de unos 50 millones de toneladas métricas de frutos frescos, de los cuales el 70% corresponde a naranja. Los cítricos proceden de las zonas tropicales húmedas del Sudeste de Asia, pero existe producción comercial en gran escala en zonas subtropicales bajo riego. En la Costa Caribe colombiana, el departamento del Magdalena tiene tradición en la producción de cítricos. Se destacan la subregión Sur del Magdalena, que comprende los municipios de Guamal, Santa Ana y San Sebastián con 1632 ha, distribuidas entre 731 fruticultores, con producción promedio de 19.7 ton/ha y la subregión Zona Bananera que comprende los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Ara cata ca, con un área de 300 ha para 1 00 fruticultores y promedio de rendimiento de 19 ton/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2002

El chontaduro (Bactris gasipaes) es una palma nativa del Trópico Cálido Húmedo de América Latina donde se le conoce con cerca de 50 nombres vulgares. Se encuentra haciendo parte de diferentes tipos de bosque, interactuando y evolucionando con otras especies vegetales, animales y diversidad de organismos y microorganismos. Esta palmera semi - domesticada por culturas primitivas que poblaron el trópico americano, fue integrada al desarrollo social de los núcleos poblacionales de la Amazonía y de otras regiones donde se reportan variedad de usos históricos y actuales dadas sus propiedades alimenticias y medicinales del fruto, el tallo, la savia y las hojas entre otros. El programa de desarrollo alternativo PLANTE y la corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, celebraron el contrato 00-00-070-0-99, donde está incluido el desarrollo del proyecto “Investigación Agroindustrial y Agroforestal sobre el Cultivo de Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para Palmito en los municipios de Puerto Asís y Orito”, con el cual se pretende contribuir con el fortalecimiento tecnológico del “Programa Agroindustrial Comunitario de Producción de Palmito”, que se viene impulsando en estas áreas del departamento dentro de la política gubernamental de sustitución de cultivos lícitos. Los objetivos del proyecto buscan contribuir a complementar los conocimientos sobre el cultivo del chontaduro para palmito pero bajo el enfoque de sistema de producción agroforestal, por ser un sistema más integral, sostenible, agroambiental y socio económicamente viable en contraste con el enfoque de monocultivo sistema que ha presentado diversas limitaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como obtener más beneficios con un buen manejo de los pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) constituye una alternativa para generar ingresos al pequeño productor de las zonas de clima fresco, preferiblemente ubicadas sobre los 1500msnm, ya que a menores altitudes el cultivo pudiera desarrollarse pero, los ataques de plagas y enfermedades son muy severos limitando fuertemente la producción. Los suelos para el cultivo deben ser fértiles, con buen drenaje, y precipitaciones anuales entre los 1400 a 2200 mm. Un cultivo bien atendido en cuanto a su manejo, puede rendir hasta 18 toneladas por ha/año con un período vida de unos 8 a 10 años. A través del convenio DAINCO-INIA y la colaboración de Fundacite Táchira, se ha elaborado el presente material divulgativo cuyo objetivo es aportar conocimientos sobre el manejo del cultivo, para así mejorar la producción del mismo en el Estado Táchira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano | Fecha: 2018

La agricultura enfrenta hoy tres nuevos desafíos, los cuales hacen que la producción de alimentos continúe siendo el sector más vulnerable de la economía planetaria: 1. El cambio climático (aumento de las temperaturas), 2 El deterioro de los suelos, provocado por la caída de sus niveles freáticos, la erosión y la desertificación, A La pérdida de biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡A propósito del impacto ambiental!

¡A propósito del impacto ambiental!

Por: Jorge Iván Corredor | Fecha: 2017

Un cuaderno que abarca los impactos ambientales y las posibles soluciones que pueden generar las PyMEs y MIPyMEs del sector del agro en la transformación de la materia prima y da a conocer las nuevas teorías o evoluciones que ha venido teniendo la agroecología. Además, el documento detalla una serie de consecuencias sobre los tres ejes dados por la implementación de estructuras hidroeléctricas para la generación de energía en el país, mencionando algunos casos particulares, así como diversas situaciones que se han producido en otras partes del mundo ante la operación de estas centrales
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Impacto ambiental
  • Economía
  • Agricultura

Compartir este contenido

¡A propósito del impacto ambiental!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Resumen de los resultados obtenidos a través del aporte hecho por Corpoica en el manejo integral de los sistemas de producción en las regiones en donde los sombríos productivos deben tener un papel estratégico para el manejo y conservación de la biodiversidad. Con éste aporte se proponen alternativas agroforestales con Cacao en un proceso de manejo integrado del cultivo en arreglos agroforestales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones