Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Por: Jacqueline Devia Castro | Fecha: 2019

El presente documento hace parte de la serie “Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá ”, y tiene por objeto presentar y dar a conocer los diferentes procesos que han tenido lugar en la ciudad para incorporar, de manera transversal, la política de mujer y géneros en la agenda de la Administración Distrital. Este documento describe los antecedentes que hicieron posible la inclusión de la Política Pública de Mujer y Género PPMYG en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2007 y los instrumentos legales creados para su implementación. Así mismo, en éste se muestran las áreas conformadas para la puesta en marcha de la PPMYG y su relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades. También sus posteriores desarrollos en programas, proyectos y acciones, además de su incidencia y resultados, resaltando el incremento y la expansión de los canales de participación, en especial a través de los escenarios de interlocución y corresponsabilidad con las organizaciones de mujeres y de las Casas de Igualdad de Oportunidades. El documento aborda el trabajo de la Política Pública en Bogotá desde las voces de sus protagonistas, que de manera objetiva definen y miden el impacto de ésta y analizan los puntos críticos que se deben enfrentar y mejorar. Así mismo, hace un recorrido del proceso vivido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los doce sectores temáticos y las veinte localidades, durante el pasado cuatrienio, el cual se caracterizó por un ejercicio de corresponsabilidad entre las entidades distritales y locales, funcionarios y funcionarías, y la cooperación internacional, en especial la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem); con el propósito de que queden expuestos para el escrutinio las dinámicas, acciones y procesos adelantados, que hicieron posible la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG, así como la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Géneros en el Distrito Capital 2004-2016. De este trabajo surgieron interrogantes centrales, que deben seguirse respondiendo, como son: ¿Cuáles fueron y cuáles han sido los resultados de las estrategias de institucionalización, transversalización, territorialización y participación de las instancias de mujer en los gobiernos locales?, ¿Cuáles son las características de los procesos de construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Género en el Distrito Capital y los factores que demandan la sustentabilidad de los mismos?, ¿Cómo pueden incidir los movimientos y organizaciones de mujeres en la consolidación de éstas iniciativas y en la construcción de una democracia más efectiva y equitativa?, ¿Cuáles son los desafíos más importantes a enfrentar para potenciar las iniciativas ciudadanas en el marco de las políticas públicas y su sostenibilidad? Y ¿Qué aporta esta experiencia a la gobernabilidad local y a la búsqueda de vías democráticas hacia la paz en Colombia?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Por: María Cristina Suaza Vargas | Fecha: 2019

Soñé que soñaba es la historia de una y cientos de colombianas que se resisten a aceptar que la vida de las mujeres en Colombia y en el resto de mundo no sea sinónimo de libertad. Es la historia de una mujer y de todas las mujeres que han decidido caminar juntas desde sus múltiples diferencias compartiendo una apuesta común por el disfrute pleno de sus derechos -los que aún no se tienen y los que se han logrado-. En este libro Cris Suaza nos invita a un recorrido por los momentos que fueron clave para el surgimiento de propuestas entonces transgresoras como el surgimiento del feminismo en Colombia de 1975 a 1982, prestándonos unos lentes especiales: su vida misma. Desde su construcción personal como mujer feminista y las vivencias de las propias protagonistas de la historia, a quienes la autora da la palabra, Cris Suaza recrea de manera colectiva los múltiples avatares de lo que significó el proceso de consolidación del Movimiento de Mujeres en Colombia así como de escenarios trascendentales como el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en julio de 1981. Con una forma de expresión abierta y un lenguaje cotidiano y ameno, este libro permite conocer y reconocer los múltiples retos y dificultades que las mujeres enfrentan al construir en colectivo y las respuestas que permitieron avanzar o no en estas apuestas. Este texto se erige en memoria histórica del feminismo colombiano y está dedicado de manera especial a las organizaciones de mujeres colombianas que cada día enfrentan los avances y retrocesos de su lucha, como una apuesta política que pasa por una permanente reflexión. El aporte generoso de Cris Suaza al compartir sus recuerdos y amplia documentación sobre el movimiento feminista en Colombia desde la vivencia real de las mujeres, además de ser un reconocimiento a la labor realizada por las protagonistas de la historia, anima e impulsa el imparable esfuerzo de las miles de mujeres que continúan construyendo a favor de los derechos de las mujeres desde el feminismo. Así mismo, este libro resulta inspirador para alentar el compromiso de las instituciones que apoyan el trabajo de las organizaciones de mujeres en el país. Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha sido un placer apoyar la recreación de la fascinante historia del nacimiento del feminismo colombiano a través de los ojos de la autora de esta crónica. Esta iniciativa se realiza en el marco de la Estrategia de Igualdad de Género de la Cooperación Española en Colombia y quiere ser un homenaje al valioso trabajo que realizan las organizaciones feministas, sin el cual no se hubieran logrado muchos de los derechos hoy ejercidos por las mujeres colombianas Esta memoria colectiva tejida con la filigrana de la historia propia nos invita a soñar, pero sobre todo nos recuerda que es posible encontrarnos para soñar -cada cual a su manera- un mundo más justo y con derechos para todas y todos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta investigación estudia la vida pública y privada de las familias de mayor protagonismo en la actividad política y cultural de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito fue explorar las dimensiones del apoyo del parentesco en los logros políticos y culturales de ciertas familias, especialmente, el soporte de las mujeres del clan. El método que se empleó para la parte de la investigación que se ocupa de la vida pública fue el de la construcción de las genealogías, el análisis de las normas de parentesco de las familias escogidas y los mecanismos usados por ellas para concentrar poder y monopolizar el gobierno del país. Una conclusión de la mirada al mundo público utilizando el género como categoría de análisis, es que tanto el régimen liberal como el conservador, liderados por los hombres de los clanes familiares más connotados, representaron la reformulación de un patriarcado nuevo que subyugó a sus mujeres con dispositivos de poder (leyes, códigos, normas) elaborados por miembros masculinos de la elite letrada. La segunda parte de la investigación explora el mundo privado de las familias de elite. Con base en la lectura y análisis de la correspondencia privada de miembros (hombres y mujeres) de la elite política, (Tomás Cipriano de Mosquera, Mariana Arboleda de Mosquera, Amalia Mosquera de Herrán, Manuel Ancízar, Agripina Samper, Salvador Camacho Roldán, Miguel Samper, José María Samper, Inés Rothlisberger, Margarita Caro de Holguin y José Eusebio Caro, entre otros) se intenta explicar cuáles eran las relaciones de conyugalidad de las elites, cúales eran los ideales y los contenidos de la educación que proporcionaban a su prole, cómo era el transcurrir cotidiano en aspectos como las relaciones entre parientes, la vida afectiva, el amor romántico, el amor-pasión, el cortejo y el compromiso matrimonial, las enfermedades, la religiosidad doméstica, y la amistad y la enemistad, desde una perspectiva en la que el género de las personas determinaba sus roles y su posición en la familia y en la sociedad. Centrar el estudio en las esferas pública y privada hizo posible explicar los dos aspectos del universo relacional de hombres y mujeres, el prescriptivo, que se puede localizar cómodamente en el espacio público y el de la interiorización de los mandatos sociales, que aparentemente ocurre en el espacio privado. La síntesis la dejo a juicio del lector.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Por: Lidia Heller | Fecha: 2019

Los artículos que componen este libro recogen en gran parte el contenido del “Programa Interdisciplinario de Formación Política para Mujeres”, desarrollado durante 1992 en el Museo Roca, con auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de realizar un programa de capacitación que reuniera mujeres académicas y mujeres políticas, de diversas disciplinas y vertientes ideológicas, con una marcada perspectiva de género, surgió mientras se discutía la ley de cupos, que aseguraría el 30% de cargos electivos expectables (como piso) a las mujeres argentinas. El recelo del mundo académico y el mundo político es mutuo y de antigua data, como también la dificultad de las mujeres para discutir políticas que nos beneficien sin caer en la intolerancia que marcan como mandato los respectivos partidos. Haber dirigido ese Programa (con la coordinación académica de Clara Kuschnir y la secretaría académica de Patricia Gómez) fue una experiencia intensa y un aprendizaje difícil de tolerancia. Quienes llegamos al final de la experiencia sentimos haber transpuesto duras barreras y una sensación de raro privilegio. Por eso pensamos con Clara (coautora) y con Lea Fletcher (editora) que darle formato de libro ampliaría ese privilegio de manera exponencial. En su momento, las clases fueron desgrabadas en su totalidad y en forma de apuntes aún circulan por diversos grupos de mujeres. La corrección de esas desgrabaciones, en algunos casos la reescritura, y su ordenamiento temático fueron la base del texto que ahora ofrecemos (y en el que persisten, por su origen, algunos tonos coloquiales). El libro está dividido en cuatro partes, que responden a ejes temáticos. En la primera, Debate sobre la Teoría, se incluyen cuatro artículos. “Las mujeres, la política y el poder”, de Nélida Archenti, recorre (como lo sugiere su subtítulo: “De la lógica del príncipe a la lógica de la acción colectiva”) la evolución de los sistemas políticos de la modernidad, que desemboca en nuevos desafíos para la profundización de la participación de las mujeres y la resolución de sus conflictos con el poder. En “Ética y Filosofía Política”, Clara Kuschnir pasa revista a las principales ideas pertinentes en la historia de la filosofía, ubicándolas en su contexto, para arribar al debate más actual y situar en el mismo las perspectivas feministas en desarrollo. Mi propia contribución, “De los derechos humanos a los derechos de las humanas”, se concentra en las posibilidades y limitaciones de las estrategias internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Por cierto no pretendo sugerir que éste sea el único foro de defensa, pero sí que es uno muy importante y difícil que no debemos abandonar. Que el respeto por nuestros derechos como mujeres dependa (entre otras cosas) de la política de los Estados, orienta nuestra lucha y atribuye responsabilidades de un modo particular. El trabajo de Marcela Rodríguez, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de las mujeres en los partidos políticos”, repasa con rigor jurídico y de argumentación ético-política las objeciones que el proyecto de discriminación positiva ha recibido, dando a ellas una respuesta feminista. La segunda parte, Las mujeres frente al poder, comienza con “Derechos de la Mujer”, donde Carmen González no sólo documenta acerca de las leyes recientemente promulgadas que protegen los derechos de las mujeres, sino que ofrece estrategias prácticas de acción para el mejor aprovechamiento del sistema jurídico. “Mujeres, participación política y poder” permite a Jutta Marx desarrollar un tema sobre el que trabajado mucho y reconocidamente, sobre todo desde las actitudes de las mujeres en sus relaciones con el poder. En “Historia”, Hebe Clementi señala la ausencia de una historia argentina desde el punto de vista de la mujer, y proporciona elementos para su configuración desde 1810 hasta el presente. El artículo de María del Carmen Feijoó, “Pobreza”, revela un profundo estudio sobre la pobreza en la Argentina, una determinación de las necesidades básicas insatisfechas y un análisis de las políticas públicas destinadas a satisfacerlas, así como una lectura atenta y demitificatoria de los microemprendimientos. Mujer, Trabajo y Educación es el tema de la tercera parte. En ella, “Gremialismo y participación femenina” es el fruto del estudio y la experiencia de Mirta Henault en la historia y el protagonismo de las mujeres de la clase obrera en el mundo y en nuestro país, donde el gremialismo no es amigable con las dirigentes. Catalina Wainerman, en “Mujer y Trabajo”, presenta un panorama histórico sobre la actividad laboral de las mujeres, analiza el doble rol y la inserción femenina en la estructura productiva y presenta aspectos críticos de la medición de la participación económica, con especial énfasis en la invisibilidad estadística de la mujer trabajadora. En “Relaciones asimétricas entre varones y mujeres en las organizaciones”, Lidia Heller se detiene en los obstáculos formales e informales que dificultan el protagonismo de las mujeres en organizaciones de diversa índole, desde barreras formales hasta el “techo de vidrio”. Mónica García Frinchaboy desarrolla en “Mujer y educación” un análisis profundo y documentado sobre el sector, que incluye los problemas de discriminación sexual y sus diversos modos de aparición en la educación. Salud, población y medio ambiente comienza con la colaboración de Alejandra Pantelides, “Población”, donde se extiende sobre cuestiones demográficas y de fecundidad, pero sobre todo el modo específico en que las políticas de población afectan a las mujeres. Susana Sommer discute en “Nuevas tecnologías de procreación” el muy actual problema de la reproducción asistida, tanto en sus implicancias biológicas como éticas, desde un compromiso con los derechos reproductivos. Cristina Ravazzola repasa en “La salud mental de las mujeres” muchos de los “malestares” característicos de la existencia de las mujeres, que no son recogidos por la psicoterapia tradicional, y expone el paternalismo de muchos tratamientos que favorecen el status quo interrogándose por una psicoterapia de cuño feminista. En “Mujer y Medio Ambiente”, María Onestini vincula estos dos ejes de análisis que sólo recientemente se han conjugado, explorando de manera crítica los programas de acción internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

A lo largo de la historia, la cultura patriarcal se ha empeñado en alejar a las mujeres del saber, de la escritura y del arte, dificultándonos el acceso a los lugares donde circulan con más fuerza la cultura y la aventura, lugares como los centros de las ciudades y sus noches de rumba y poesía. De manera que, a pesar de un importante y veloz proceso migratorio hacia las ciudades, acentuado por la violencia económica y política del país que significó para miles de mujeres una radical transformación de sus vidas y prácticas cotidianas, es pertinente preguntarse cómo viven hoy las mujeres ese particular encuentro con la ciudad. ¿Qué significa la ciudad para la subjetividad femenina o, más exactamente, cómo participa la ciudad en ese nuevo devenir femenino de fin de siglo? ¿La ciudad pertenece a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿La ciudad piensa en las mujeres? ¿Nos permite crecer, construirnos, conocerla, gozarla y sentirla? A partir de preguntas como éstas, trataremos de pensar un poco el tema del encuentro de una ciudad como Bogotá con las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciclo Internacional de Teatro / Compañia Española Elisa Ramirez, Diego Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Miscélanea] / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La doble inconstancia / Théatre du nombre d or Teatro Número de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires / Ministerio de Cultura. Embajada de la República de Argentina. Teatro Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones