Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 510 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Por: Binaifer Nowrojee | Fecha: 2019

En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Swamp Dogs: House of Crows #2

Swamp Dogs: House of Crows #2

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2016

Abstract: The world has overlapped pressures in favour and against the use of fossil fuels to generate electricity and other purposes. Most scaremongers demand to leave all hydrocarbons below the ground and utilise renewable energy sources. This paper is aimed at providing an economic approach to demonstrate why natural gas may serve as a “bridge"" fuel in the transition to cleaner energy sources, but corresponding incentives must be in place; otherwise, the current panorama might not change in the foreseeable future. The “bridge” concept will be explained in detail as well as the reasons why renewable energy might be far away for some economies and from a cost-effective point of view when compared to natural gas. Consequently, the latter may remain the most efficient fuel for a while given all circumstances. Resumen: El mundo ha superpuesto presiones a favor y en contra del uso de combustibles fósiles para generar electricidad y otros fines. La mayoría de los alarmistas exigen dejar todos los hidrocarburos bajo tierra y utilizar fuentes de energía renovables. Este documento tiene como objetivo proporcionar un enfoque económico para demostrar por qué el gas natural puede servir como combustible ""puente"" en la transición hacia fuentes de energía más limpias, pero deben existir los incentivos correspondientes, de lo contrario, el panorama actual podría no cambiar en el futuro previsible El concepto de ""puente"" será explicado en detalle, así como las razones por las cuales la energía renovable podría estar muy lejos para algunas economías y desde un punto de vista de rentabilidad cuando se compara con el gas natural. En consecuencia, este último puede seguir siendo el combustible más eficiente por un tiempo dadas todas las circunstancias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“What do natural gas and death have in common these days” = Qué tienen en común el Gas Natural y la muerte por estos días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Por: Erika Alejandra Cortés Ibáñez | Fecha: 2014

This research project focuses on the experiences and narratives of Syrian exiles living in Turkey. The emphasis of this research was placed on the perceptions of each person about their new environment, and the way they rebuilt their lives in exile while the conflict intensified in Syria. The research question is: how do Syrian exiles configure their social worlds in exile and how do they narrate their experiences? By social worlds I refer to the participants’ relation with their new life in displacement, to the space and the people around them, and to the way their memories and expectations influence this relation. I conducted my research with Syrians from different social backgrounds, different ages, and different dreams for the future. Their experiences, varied as they were, shared many similarities and exemplified the anguish and hardship that forced displacement causes to people. Some participants tried to center their everyday lives in remembering past times in Syria, during the beginning of the revolution and before it began. These memories were brought back to life by sharing them with others, by spending days following the news of the destruction of their cities, and talking to their loved ones that remained in Syria. Their life was interrupted when the conflict intensified and they were forced to relocate in Turkey, thus, most participants did not have the opportunity to regard this as the past, but as an interrupted present. While living in exile, most participants lived day by day without making further plans, hoping for something to change. The fact that the conflict in Syria is not showing any signs of arriving to a peaceful solution soon, people’s uncertain condition perpetuates.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

El Área Mujer Trabajadora de la Escuela Nacional Sindical desarrolla entre 2002 y 2004 un plan Trienal donde el eje central fue la promoción del liderazgo de las mujeres trabajadoras y sindicalizadas. En medio de este propósito enfatizó en las mujeres sindicalizadas urbanas, y en las trabajadoras de la agroindustria ligada a la exportación, en particular floricultoras del oriente Antioqueño y trabajadoras de las agroindustria del banano en la región del Urabá Antioqueño. Culminado el plan trienal la Escuela Nacional Sindical se pregunta por las modificaciones que su interacción había generado en el Modelo de Trabajo con el cual se aborda la interacción con las trabajadoras, con la aspiración de entender los aportes que la implementación de sus apuestas políticas ha generado en el trabajo concreto, de manera que dichos aprendizajes se pudieran potenciar en nuevas experiencias de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

“Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Por: Agustina Girado | Fecha: 12/12/2022

En el presente trabajo se propone indagar sobre las particularidades que asume la problemática habitacional española, haciendo hincapié en la experiencia de lucha y de trabajo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A partir de una estancia de investigación desarrollada en la ciu­dad de Madrid, se abordará la centralidad que asume la plataforma para tensionar la narrativa hegemónica respecto a la crisis de vivienda y habilitar procesos colectivos para que las personas que participan puedan dejar de culpabilizarse, concibiéndose como víctimas. De este modo, interesa analizar las formas en que se moviliza dicha categoría en la reivindicación del derecho a una vivienda y en la generación de un compromiso político con demandas habitacionales que se inscriben en la escena pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The World's Strongest Rearguard: Labyrinth Country's Novice Seeker, Vol 2 (manga)

The World's Strongest Rearguard: Labyrinth Country's Novice Seeker, Vol 2 (manga)

Por: Huuka. Kazabana | Fecha: 2022

Having formed a party and found companions he can explore the world with, Arihito is finally settling into his new normal as a Seeker in the Labyrinth Country. But when a girl goes missing, he's soon plunged deeper into the dungeon than his party is prepared to handle...Despite joining up with "Death Sword" Elitia and Shrine Maiden Suzuna, Arihito and his team may be in way over their heads!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Minorías sexuales
  • Otros

Compartir este contenido

The World's Strongest Rearguard: Labyrinth Country's Novice Seeker, Vol 2 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monster and the Beast, Vol 3

Monster and the Beast, Vol 3

Por: | Fecha: 2022

Liam and Cavo's grand plan of traveling the world together comes to a standstill when the ship sets sail for a new continent, leaving Cavo in its wake. On his own for the first time since he met Cavo, the insatiable Liam is surrounded by temptation at every corner. Meanwhile, the ever faithful Cavo must find a way to cross the ocean--or lose Liam forever...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Minorías sexuales
  • Otros

Compartir este contenido

Monster and the Beast, Vol 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maria Llovet's Eros/Psyche #1

Maria Llovet's Eros/Psyche #1

Por: Maria. Llovet | Fecha: 2021

"From the artist of the bestselling Faithless series...comes Eros/Psyche. "The Rose" female boarding school is paradise for young girls...but only if you follow the rules. Because, if you disobey them, you can end up expelled, or even worse, dead. Sara and Silje are two students learning the rules of the school, which includes classes by day...and the casting of curses and spells by night. A love develops between the two, which is tender, but threatens to break under the weight of the dark secret society within The Rose.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Minorías sexuales
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Maria Llovet's Eros/Psyche #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maria Llovet's Eros/Psyche #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones