Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Por: María Cristina Suaza Vargas | Fecha: 2019

Soñé que soñaba es la historia de una y cientos de colombianas que se resisten a aceptar que la vida de las mujeres en Colombia y en el resto de mundo no sea sinónimo de libertad. Es la historia de una mujer y de todas las mujeres que han decidido caminar juntas desde sus múltiples diferencias compartiendo una apuesta común por el disfrute pleno de sus derechos -los que aún no se tienen y los que se han logrado-. En este libro Cris Suaza nos invita a un recorrido por los momentos que fueron clave para el surgimiento de propuestas entonces transgresoras como el surgimiento del feminismo en Colombia de 1975 a 1982, prestándonos unos lentes especiales: su vida misma. Desde su construcción personal como mujer feminista y las vivencias de las propias protagonistas de la historia, a quienes la autora da la palabra, Cris Suaza recrea de manera colectiva los múltiples avatares de lo que significó el proceso de consolidación del Movimiento de Mujeres en Colombia así como de escenarios trascendentales como el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en julio de 1981. Con una forma de expresión abierta y un lenguaje cotidiano y ameno, este libro permite conocer y reconocer los múltiples retos y dificultades que las mujeres enfrentan al construir en colectivo y las respuestas que permitieron avanzar o no en estas apuestas. Este texto se erige en memoria histórica del feminismo colombiano y está dedicado de manera especial a las organizaciones de mujeres colombianas que cada día enfrentan los avances y retrocesos de su lucha, como una apuesta política que pasa por una permanente reflexión. El aporte generoso de Cris Suaza al compartir sus recuerdos y amplia documentación sobre el movimiento feminista en Colombia desde la vivencia real de las mujeres, además de ser un reconocimiento a la labor realizada por las protagonistas de la historia, anima e impulsa el imparable esfuerzo de las miles de mujeres que continúan construyendo a favor de los derechos de las mujeres desde el feminismo. Así mismo, este libro resulta inspirador para alentar el compromiso de las instituciones que apoyan el trabajo de las organizaciones de mujeres en el país. Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha sido un placer apoyar la recreación de la fascinante historia del nacimiento del feminismo colombiano a través de los ojos de la autora de esta crónica. Esta iniciativa se realiza en el marco de la Estrategia de Igualdad de Género de la Cooperación Española en Colombia y quiere ser un homenaje al valioso trabajo que realizan las organizaciones feministas, sin el cual no se hubieran logrado muchos de los derechos hoy ejercidos por las mujeres colombianas Esta memoria colectiva tejida con la filigrana de la historia propia nos invita a soñar, pero sobre todo nos recuerda que es posible encontrarnos para soñar -cada cual a su manera- un mundo más justo y con derechos para todas y todos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Soñé que Soñaba: Una Crónica del Movimiento Feminista en Colombia de 1975 a 1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hablar no es ver

Hablar no es ver

Por: Martha López | Fecha: 2019

Los atenienses para referirse a los espartanos los llamaban lacónicos; lacónico es una abreviatura de lacedemonio y designa la dificultad de estos pueblos para manejar la palabra como consecuencia de dura formación disciplinar y obligada en términos de oralidad. Los atenienses en cambio poseían el don de la palabra (me refiero a los varones, adultos y ciudadanos), y el manejo reputado de la elocuencia de que se preciaban los griegos, tenía que ver con el ejercicio de la escritura que acompañaba el proceso verbal del discurso bien expresado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hablar no es ver

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Por: | Fecha: 2019

Cuando Isis Internacional invitó al Colectivo Feminista Sexualidad y Salud de Sao Paulo a realizar conjuntamente este número de las Ediciones de Isis Internacional, se nos dio total libertad para seleccionar el material que informaría sobre la experiencia brasileña en el área de la salud de la mujer. Eran muchas las opciones y puntos de partida, porque sin duda en Brasil, el movimiento de las mujeres en esta área ha crecido y se ha diversificado bastante en estos últimos cinco años, tal como también sucede con otros sectores de la sociedad civil brasileña. No podemos decir que en este período hubo grandes logros a nivel de la sociedad ni en particular, respecto a la salud de la mujer. Sin embargo, lo que sí hubo, fueron pequeñas conquistas, fruto de múltiples factores, entre ellos el crecimiento del movimiento de las mujeres. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, decir que el Programa de Gobierno de Asistencia Integral de la Salud de la Mujer [PAISM] es lo que aspiran las mujeres en cuanto política de salud. Este programa creado en los últimos años del régimen militar contiene, sin embargo, algunas de las reivindicaciones que las feministas han venido planteando. A pesar de esto, entendemos que el manejo burocrático de este programa podría no significar avances y es por esta razón que hemos decidido participar más activamente en su implementación, fiscalizando, exigiendo foros y debate s con organismos institucionales, participando en encuentros y en otras actividades propuestas por estos organismos. El material que presentamos sobre Brasil refleja en parte ese proceso. Decidimos tomar el Primer Encuentro Nacional sobre la Salud de la Mujer celebrado en Sao Paulo en noviembre de 1984, como punto de partida para orientar los relatos de experiencias para esta publicación. El documento del Encuentro - la Carta de Itapecirica que reproducimos aquí - es el resultado de las discusiones y refleja la disposición de muchos grupos de mujeres para intervenir más directamente en el proceso de implantación de los programas federales o estaduales (*) de salud. En el encuentro, además de las reflexiones respecto a la relación entre el movimiento autónomo de las mujeres y las políticas gubernamentales de salud, se hicieron varios talleres sobre las experiencias de los distintos grupos en auto-examen, sexualidad, educación sexual, salud mental, examen de Papanicolau, contraceptivos, sicoterapia, etc. Circuló también en el encuentro un documento sobre aborto, que reproducimos en esta revista enriquecido con la historia de la lucha por la legalización del aborto en Brasil. Dos de los puntos fundamentales de la discusión en el Encuentro fueron la política de planificación familiar y la esterilización. Tratamos de abarcar estos temas a través de la recuperación histórica del movimiento feminista - sus reflexiones, encuentros, documentos y propuestas - y, a través de artículos o investigaciones hechas al respecto. Incluimos también el relato de experiencias de algunos de los grupos de salud, para permitir a las/los lectoras/es una información más concreta de lo que hacemos las mujeres en Brasil. La extensa lista de grupos expuesta al final de esta sección muestra la imposibilidad de hablar más detalladamente, como lo hubiéramos querido, de todas las experiencias de los grupos de mujeres que trabajan en salud en este país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La salud de las mujeres: la experiencia de Brasil: reflexiones y acciones internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Por: Esther López | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un análisis antropológico sobre conflictos entre grupos indígenas en Bolivia y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas. Este análisis pretende investigar por qué las elecciones presidenciales de 2005 y 2009 un grupo mayoritario de Tacanas se posicionaron en contra de Evo Morales aun cuando su partido mantiene una política pro-indígena. Los conflictos violentos en Bolivia tienen su origen en fricciones entre las regiones de las tierras bajas y tierras altas, y típicamente son representados en la prensa y academia como conflictos de la oligarquía blanco/mestizo junto con la clase media reciente (post 1930s) contra los grupos indígenas. Sin embargo, la tensión existente entre grupos indígenas es generalmente obviada, debido a que la imagen del “indio” fue homogenizada a una sola figura basada en la relación de explotación proveniente del Estado mestizo hacia el Indio. Enfocando en mujeres Tacana de la Amazonia de Bolivia y los conflictos cotidianos entre ellas y los colonos Aymara/Quechua a su territorio, este trabajo hace tangible la naturaleza de los temas claves que están en base de estos conflictos históricos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Por: Karol Camargo | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer – con el apoyo del Consejo Noruego para Refugiados y la Embajada del Canadá – ha realizado el presente documento, por medio del cual se exploran tres aspectos fundamentales: (i) los elementos generales de los crímenes de lesa humanidad; (ii) los elementos específicos de los crímenes de lesa humanidad referidos a la violencia sexual y (iii) los avances y desarrollos que en materia de crímenes de lesa humanidad ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en Colombia. A partir de ellos, se avanza a manera de conclusiones, en la formulación de implicaciones y retos para el Estado colombiano en la investigación de crímenes sexuales. En la primera parte del documento se exploran los desarrollos generales de los crímenes de lesa humanidad a partir de dos aspectos: los elementos del ataque y los criterios de responsabilidad penal individual. En la segunda parte, se abordan específicamente los desarrollos de los crímenes de lesa humanidad referidos a violencia sexual, a partir de los elementos fijados por el Estatuto de Roma y los antecedentes de casos de la Corte Penal Internacional – particularmente los de la República del Congo. En la tercera parte se hace un análisis sobre los desarrollos que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha hecho en relación con los crímenes de lesa humanidad en algunas decisiones de la parapolítica y el procedimiento de la ley 975 de 2005. Así mismo, se exploran los mecanismos desarrollados en relación con las formas de imputación de crímenes de sistema. Finalmente y con fundamento en lo anterior, en el último capítulo se abordan algunas implicaciones que los desarrollos internacionales tienen en el caso colombiano y algunas recomendaciones frente a los posibles mecanismos de investigación que deberían implementarse a fin de realizar persecuciones penales acordes con los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 13860 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2016

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura

Compartir este contenido

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un feminismo descolonial

Hacia un feminismo descolonial

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia un feminismo descolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Por: Stela Maris Martins de Oliveira | Fecha: 2019

La pesca es una actividad tradicionalmente masculina. En el municipio de São José do Norte, en el extremo sur de Brasil, las mujeres se han ido incorporando a esta actividad y van exigiendo reconocimiento a través de una doble estrategia: por un lado presentándose como auxiliares de sus maridos en la producción pesquera, definida como emprendimiento familiar; y por otro lado, posicionándose como mujeres pescadoras, en la búsqueda de un régimen de igualdad con los hombres pescadores. El objetivo del artículo es analizar un conjunto de representaciones de género que son accionadas para posicionar a las mujeres en esta profesión, indicando posibilidades de actuación, y al mismo tiempo limitando otras. Fueron entrevistadas once informantes mujeres y también fue realizada una observación participante en campo, acompañando sus rutinas personales y profesionales. Las mujeres necesitan presentar motivos justificados para dedicarse a la pesca. En cambio, para los hombres, basta auto-nombrarse como pescadores para obtener reconocimiento. Fue posible percibir cierta invisibilidad femenina en la pesca y la subordinación de las mujeres a sus maridos, resultado de relaciones desiguales de poder, así como importantes conquistas de las mujeres pescadoras con relación a los hombres, las instituciones y las políticas públicas en este campo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 2)

Hojas de Warmi (no. 2)

Por: Nela R. Angel | Fecha: 2019

HOJAS do WARMI (HW) quiere ser una boletina que actúe como puente para la comunicación y difusión de la realidad de las mujeres latinoamericanas. Está dirigida a mujeres, asociaciones en general, ONG relacionadas con la solidaridad, el desarrollo y la cooperación con los países latinoamericanos, áreas institucionales sobre la mujer e Instituciones relacionadas con América Latina. Esta información queremos que abarque una amplia gama temática de cara a cubrir una diversidad de demandas: artículos sobre problemáticas, pensamiento, acciones, políticas, etc., específicas sobro los mujeres latinoamericanas; informaciones sobre revistas y libros, ONGs, cine y videografía, noticias puntuales y convocatorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones