Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 600482 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bioturbation by black soldier fly larvae—Rapid soil formation with burial of ceramic artifacts = Bioturbación de la mosca soldado negra—Rápida formación de suelo y entierro de artefactos de cerámica

Bioturbation by black soldier fly larvae—Rapid soil formation with burial of ceramic artifacts = Bioturbación de la mosca soldado negra—Rápida formación de suelo y entierro de artefactos de cerámica

Por: Juan Manuel; Bauke Orozco Ortiz | Fecha: 2021

Abstract: Bioturbation involves the incorporation of residues from the surface soil into the subsoil; however, common small soil ‘bioengineers’, such as earthworms or termites, are unlikely to transport human artifacts to deeper soil horizons. However, such artifacts occur in the deeper soil horizons within Amazonian Anthrosols (Terra Preta). Here we test the assumption that such tasks could be carried out by fly larvae, which could thus play a crucial role in waste decomposition and associated soil mixing under tropical conditions. We performed two greenhouse experiments with sandy substrate covered with layers of organic waste, ceramic fragments, and black soldier fly larvae (BSFL) (Hermetia illucens (L.) (Dipt.: Stratiomyidae)). We used in-situ images to assess the rate of bioturbation by BSFL, and then designed our main study to observe waste dissipation (reduction of organic carbon and phosphorus contents from waste model trials with and without charcoal) as related to larval-induced changes in soil properties. We found that the bioturbation of macroinvertebrates like BSFL was able to bury even large (> 5 cm) ceramic fragments within hours, which coincided with high soil growth rates (0.5 cm h-1). The sandy soil was subsequently heavily enriched with organic matter and phosphorus originating from organic waste. We conclude that BSFL, and possibly other fly species, are important, previously overlooked soil ‘bioengineers’, which may even contribute to the burial of artifacts in Anthrosols and other terrestrial waste dumps. Resumen: La bioturbación implica la incorporación de residuos del suelo superficial al subsuelo; sin embargo, es poco probable que los pequeños "bioingenieros" comunes del suelo, como las lombrices o las termitas, transporten artefactos humanos a los horizontes más profundos del suelo. Sin embargo, tales artefactos se encuentran en los horizontes más profundos del suelo dentro de los antrosoles amazónicos (Terra Preta). Aquí probamos la suposición de que tales tareas podrían ser llevadas a cabo por larvas de mosca, que podrían así desempeñar un papel crucial en la descomposición de residuos y la mezcla de suelos asociada en condiciones tropicales. Realizamos dos experimentos en invernadero con sustrato arenoso cubierto con capas de residuos orgánicos, fragmentos de cerámica y larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens (L.) (Dipt.: Stratiomyidae)). Utilizamos imágenes in situ para evaluar la tasa de bioturbación por parte de las BSFL, y luego diseñamos nuestro estudio principal para observar la disipación de los residuos (reducción de los contenidos de carbono orgánico y fósforo de los ensayos de modelos de residuos con y sin carbón vegetal) en relación con los cambios inducidos por las larvas en las propiedades del suelo. Encontramos que la bioturbación de macroinvertebrados como BSFL fue capaz de enterrar incluso fragmentos cerámicos grandes (> 5 cm) en cuestión de horas, lo que coincidió con altas tasas de crecimiento del suelo (0,5 cm h-1). El suelo arenoso se enriqueció posteriormente con materia orgánica y fósforo procedente de residuos orgánicos. Concluimos que las BSFL, y posiblemente otras especies de moscas, son importantes "bioingenieros" del suelo, hasta ahora ignorados, que pueden incluso contribuir al enterramiento de artefactos en antrosoles y otros vertederos terrestres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioturbation by black soldier fly larvae—Rapid soil formation with burial of ceramic artifacts = Bioturbación de la mosca soldado negra—Rápida formación de suelo y entierro de artefactos de cerámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra Preta Properties in Northwestern Amazonia (Colombia) = Propiedades de la Terra Preta en el noroeste de la Amazonia (Colombia)

Terra Preta Properties in Northwestern Amazonia (Colombia) = Propiedades de la Terra Preta en el noroeste de la Amazonia (Colombia)

Por: Juan Manuel; Peña-Venegas Orozco Ortiz | Fecha: 2021

Abstract: Whereas many researchers still approach Terra Preta (TP) as a soil category, new evidence suggests that TP refers to a directional grading of soil property changes (i.e., color, pH, nutrients, etc.) within human-made soils, originating from human activities in pre-Columbian times. Currently, most TP research focuses on the Brazilian part of the Amazon basin, but only little information is available on TP soils in the Colombian Amazon. Here, we sampled four TP and surrounding soils in the Colombian Amazon region at different soil depths and analyzed them for (i) general soil properties such as color, pH and texture, (ii) soil organic carbon and black carbon (BC) contents, the latter using benzene polycarboxylic acids as molecular marker, (iii) phosphorus availability based on sequential fractionation, and (iv) microbial residue contents using amino sugars. Our data from Colombia’s middle Caquetá River and Leticia confirmed that SOC, BC, and total P were present in significantly higher concentrations in the TP areas than the surrounding soils, while pH values and microbial residue contents were unchanged. The enrichment of P forms comprised both easily extractable and stable P pools, which both dominated to a different degree, both in TP and adjacent soils. The different degree of SOC, BC and P enrichment suggests different amounts of waste disposal by the ancient populations at different TP sites, now warranting further research for reconstructing ancient population sizes from TP chemical analyses. Resumen: Mientras que muchos investigadores todavía abordan la Terra Preta (TP) como una categoría de suelo, nuevas evidencias sugieren que la TP se refiere a una gradación direccional de cambios en las propiedades del suelo (es decir, color, pH, nutrientes, etc.) dentro de los suelos creados por el hombre, originados por las actividades humanas en tiempos precolombinos. Actualmente, la mayoría de las investigaciones sobre TP se centran en la parte brasileña de la cuenca del Amazonas, pero sólo se dispone de poca información sobre los suelos TP de la Amazonia colombiana. Aquí, muestreamos cuatro suelos TP y suelos circundantes en la región amazónica colombiana a diferentes profundidades del suelo y los analizamos para (i) las propiedades generales del suelo como el color, el pH y la textura, (ii) los contenidos de carbono orgánico del suelo y de carbono negro (BC), este último usando ácidos policarboxílicos de benceno como marcador molecular, (iii) la disponibilidad de fósforo basada en el fraccionamiento secuencial, y (iv) los contenidos de residuos microbianos usando amino azúcares. Nuestros datos del río Caquetá medio de Colombia y de Leticia confirmaron que el SOC, el BC y el P total estaban presentes en concentraciones significativamente más altas en las áreas TP que en los suelos circundantes, mientras que los valores de pH y los contenidos de residuos microbianos no cambiaron. El enriquecimiento de las formas de P comprendía tanto los pools de P fácilmente extraíbles como los estables, que dominaban en diferente grado, tanto en los suelos TP como en los adyacentes. El diferente grado de enriquecimiento en SOC, BC y P sugiere diferentes cantidades de eliminación de residuos por parte de las antiguas poblaciones en los diferentes lugares de TP, lo que justifica ahora una mayor investigación para reconstruir el tamaño de las antiguas poblaciones a partir de los análisis químicos de TP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terra Preta Properties in Northwestern Amazonia (Colombia) = Propiedades de la Terra Preta en el noroeste de la Amazonia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Por: Nathalie Giselle Ospina Cruz | Fecha: 2020

Abstract: The present thesis’ objective is mapping opportunities for service design in Creative industries in Colombia that work by bridging academia and the professional practice, to provide conditions that help generate a healthier job market and business creation for the new and future professionals. The study considers the policies and statistics of the creative industries for finding opportunities and deepens in understanding needs and motivations of freelancers in design, filmmaking, and independent artists. As the latter depend on a different ecosystem, the results were focused on proposing a service system for designers and filmmakers. The research started with a literature review for a conceptual understanding of the Creative Industries in an international and historical context, and then focused on the Creative Industries sectors classification, statistics and characteristics in Colombia. The analysis continued with exploring international and national case studies focused on university-based entrepreneurship programs. Moreover, the field exploration used a Human centered design approach, gathering quantitative and qualitative data from students, graduates and freelancers in Bogota, Cali and Popayan through surveys and interviews, involving stakeholders in ideation processes and service prototyping. The analysis shows that stakeholders need capability building in entrepreneurship, increasing their knowledge of copyright and diversifying the activities along the value chain. A stronger link with academia would help to boost innovation and the existing programs for entrepreneurs require experience as a registered business, creating a gap in capability building for getting started. Education focuses on creation rather than in managing business opportunities, while new professionals struggle with pricing, billing, communicating value and depend on networking. Not everyone is an entrepreneur, but all need to manage their businesses. As an outcome, a service system is proposed: Listo! a series of services to support freelance designers and filmmakers in Colombia to gain the capabilities for running and growing their business in their shift from academia to work life. Resumen: El objetivo de la presente tesis es mapear las oportunidades para el diseño de servicios en las Industrias Creativas en Colombia que funcionen como puente entre la academia y la práctica profesional, para proporcionar condiciones que ayuden a generar un mercado de trabajo más saludable y la creación de negocios para los nuevos y futuros profesionales. El estudio considera las políticas y estadísticas de las industrias creativas para encontrar oportunidades y profundiza en la comprensión de las necesidades y motivaciones de los profesionales independientes del diseño, creación audiovisual y los artistas independientes. Como estos últimos dependen de un ecosistema diferente, los resultados se centraron en proponer un sistema de servicios para diseñadores y creadores audiovisuales. La investigación comenzó con una revisión bibliográfica para una comprensión conceptual de las Industrias Creativas en un contexto internacional e histórico, y luego se centró en la clasificación, las estadísticas y las características de los sectores de las Industrias Creativas en Colombia. El análisis continuó con la exploración de estudios de caso internacionales y nacionales centrados en programas de emprendimiento vinculados a universidades. Además, la investigación de campo utilizó un enfoque de diseño centrado en las personas, recopilando datos cuantitativos y cualitativos de estudiantes, graduandos y trabajadores independientes en Bogotá, Cali y Popayán a través de encuestas y entrevistas, involucrando a las partes interesadas en procesos de ideación y creación de prototipos de servicios. El análisis muestra que los creativos necesitan desarrollar capacidades en materia de emprendimiento, aumentar sus conocimientos sobre derechos de autor y diversificar las actividades a lo largo de la cadena de valor. A la vez que un vínculo más fuerte con el mundo académico ayudaría a impulsar la innovación, los programas existentes para emprendedores requieren experiencia como empresa registrada, generando así una brecha de aprendizaje de las habilidades necesarias para incursionar en el emprendimiento. La educación se centra en la creación más que en la gestión de las oportunidades de negocio, mientras que los nuevos profesionales tienen dificultades para fijar los precios, facturar, comunicar el valor y dependen de la creación de redes. No todo el mundo es empresario, pero todos necesitan gestionar sus negocios. Como resultado, se propone un sistema de servicios: Listo!, una serie de servicios para apoyar a los diseñadores y creadores audiovisuales independientes de Colombia para que adquieran las capacidades necesarias para gestionar y hacer crecer su negocio en su paso de la academia a la vida laboral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Por: Daniel Pabón Ospina | Fecha: 2021

Abstract: Power systems have been dominated by synchronous generators for more than a century. The power system stability has been classically categorized with respect to the dynamics and interactions of the synchronous generator. The classic categories are rotor-angle, frequency, and voltage stability. However, due to the recent high penetration of inverterbased generators such as solar panels and wind turbines, instabilities have arisen outside the spectrum of the classical power system definitions. Therefore, in 2020, the slowinteraction converter-driven stability has been included in the power system stability classification by the IEEE Power System Dynamic Performance Committee. This instability has been observed in real-life cases showing undamped voltage oscillations, which have led to the partial disconnection of power systems. This work focuses on this recently classified instability whose investigation is in the early stages regarding its cause, detection and prevention. Therefore, this work proposes a methodology for the detection and prediction of this instability. This methodology is based on time-domain simulations, the computation of eigenvalues of the power system and the participation factors of oscillatory modes. The proposed tool has been effective in not only detecting but also anticipating the onset of converter-driven instability in operational scenarios with long-term voltage instability. The elements causing the instability are identified using the participation factors, which facilitate the tuning of inverter-based generators controls. Thereby, it is possible to mitigate the converter-driven instability before its manifestation and thus avoid undesired disconnection of generation units, or in the worst case, a potential system collapse. Resumen: Los sistemas de energía han estado dominados por generadores síncronos durante más de un siglo. La estabilidad del sistema de potencia se ha categorizado clásicamente con respecto a la dinámica y las interacciones del generador síncrono. Las categorías clásicas son el ángulo del rotor, la frecuencia y la estabilidad de voltaje. Sin embargo, debido a la reciente alta penetración de generadores basados en inversores, como paneles solares y turbinas eólicas, han surgido inestabilidades fuera del espectro de las definiciones clásicas de sistemas de energía. Por lo tanto, en 2020, la estabilidad impulsada por el convertidor de interacción lenta ha sido incluida en la clasificación de estabilidad del sistema de energía por el Comité de Desempeño Dinámico del Sistema de Energía de IEEE. Esta inestabilidad se ha observado en casos de la vida real que muestran oscilaciones de tensión no amortiguadas, que han provocado la desconexión parcial de los sistemas eléctricos. Este trabajo se centra en esta inestabilidad recientemente clasificada cuya investigación se encuentra en etapas tempranas en cuanto a su causa, detección y prevención. Por tanto, este trabajo propone una metodología para la detección y predicción de esta inestabilidad. Esta metodología se basa en simulaciones en el dominio del tiempo, el cálculo de los valores propios del sistema eléctrico y los factores de participación de los modos oscilatorios. La herramienta propuesta ha sido eficaz no solo para detectar sino también para anticipar el inicio de la inestabilidad impulsada por el convertidor en escenarios operativos con inestabilidad de voltaje a largo plazo. Los elementos que causan la inestabilidad se identifican utilizando los factores de participación, que facilitan el ajuste de los controles de los generadores basados en inversores. De esta manera, es posible mitigar la inestabilidad impulsada por el convertidor antes de su manifestación y así evitar la desconexión no deseada de las unidades de generación o, en el peor de los casos, un colapso potencial del sistema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las contradicciones del nacionalismo y el género en India frente al Sistema Internacional

Las contradicciones del nacionalismo y el género en India frente al Sistema Internacional

Por: Olga Lucía Patiño Rodríguez | Fecha: 2020

Resumen: A través de una revisión exploratoria de referencias sobre nacionalismo y las relaciones de género, este artículo pretende vincular dichos temas en las relaciones internacionales a partir de India, un país que, con su política exterior y poder económico, se proyecta como potencia emergente e influyente en la región. Se hace una revisión del gobierno de Narendra Modi frente a la forma como desde la vida pública se justifican acciones que colindan con problemas de reconocimiento de derechos, mientras se expresa un ejercicio patriarcal de la política, definiendo así una identidad con la que India interactúa ante el Sistema Internacional. Es entonces, que esta interacción enfrenta contradicciones que más allá de sus fortalezas económicas y comerciales, se deben a su situación frente a la diversidad de género y el nacionalismo, desde la hindutva, generando críticas sobre la forma como India se define a sí misma: “la democracia más grande del mundo”. Estos no son aspectos relevantes, en primera instancia, ante las organizaciones globales, pero incitan a la comunidad internacional a la reflexión, junto con el sustento de las opiniones de sus ciudadanos, a través de 15 entrevistas realizadas en India, Europa y América Latina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las contradicciones del nacionalismo y el género en India frente al Sistema Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre
particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Por: Lucía Patrón Saade | Fecha: 2021

Abstract: The construction sector has a great environmental impact by emitting 11% of CO2, consuming 30% of the resources, and producing 40% of the waste. Circular Economy (CE) comes as possible solution to tackle these problems. This research aims to explore the applications of CE in the context of the construction sector in Colombia. The objective is to analyze the environmental impact of different interior partitions and building envelopes as sustainable substitutes for the conventional systems used in this country. A comparative matrix is made between the different strategies available and 7 commercially viable products. Clay building blocks are used as reference and the other types are based on concrete building blocks using a mixture of sustainable cements (GC) and recycled aggregate (RA) from Construction and Demolition Waste (CDW), and aerated concrete blocks and a concrete panel with an EPS core as lightweight solutions. To compare the environmental impact the INIES database is used for climate change and energy indicators, and the closed-loop potential methodology to assess the circularity of the system. The case study is a 5,499 m² of a residential building in Bogotá. The best performance was achieved by the concrete panel with EPS core with a CO2eq savings of 12.25% over the reference, 24.75% less on the energy performance and 94.41% fewer waste. The runner up for the best performance is the concrete block with GC+RA having the advantage of offering a viable application within the sector that provides an outflow for CDW. This study showed that environmental improvements can be achieved by incorporating strategies under the EC framework. The best strategy was the one that managed to optimize the amount of material, thus reducing its impact and the generated waste. Resumen: La construcción tiene un gran impacto ambiental al emitir el 11% del CO2, consumir del 30% de los recursos, y producir el 40% de los residuos. La Economía Circular (EC) es una posible solución para resolver este impacto. El presente trabajo de investigación busca explorar las aplicaciones de la EC en el contexto de la construcción en Colombia. El objetivo es analizar el impacto ambiental de diferentes sistemas constructivos de particiones y cerramientos como sustitutos más sostenibles a los sistemas convencionales usados en este país. Se realiza una matriz comparativa entre las diferentes estrategias disponibles y 7 productos viables comercialmente. Usando el bloque de arcilla como referencia, se estudian varios bloques de hormigón que incorporan cementos sostenibles (CV) y agregados reciclados provenientes de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), y alternativas en hormigón celular y panel de hormigón con núcleo de poliestireno expandido como soluciones livianas. Para comparar el impacto ambiental se utiliza la base de datos INIES para los indicadores de cambio climático y energía, y la metodología del potencial de ciclo cerrado para medir la circularidad del sistema. El caso de estudio es un edificio residencial de 5.499 m² en Bogotá. El mejor desempeño lo logró el tipo panel de hormigón con núcleo en EPS con un ahorro de CO2eq de 12,25% sobre la referencia, 24,75% sobre la energía y 94,41% sobre los residuos. En segunda instancia, el mejor desempeño lo tienen los tipos de CV+AR que tiene la ventaja de ofrecer una aplicación viable dentro del sector que otorgue un flujo de salida a los RCD. Este estudio mostró que sí existen mejoras ambientales al incorporar estrategias bajo el marco de la EC. Los mejores resultados los tuvo estrategia que logró optimizar la cantidad de material, disminuyendo así su impacto y los residuos producidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Por: Ana María Pérez Estrada | Fecha: 2021

Abstract: The Caspian seal (Pusa caspica) suffered a dramatic decline over the last century that reduced its population size by at least 90%, and it currently faces numerous threats from anthropogenic sources and environmental variation. Thus, this marine mammal has been classified as Endangered in the IUCN Red List, and its persistence in the long term is under serious risk. Demographic modelling has proved to be a valuable tool for conservation biology, and it has been used to assess the conservation status, population viability and extinction risk of other pinniped species. Here, stage-structured demographic models were performed using an individual-based approach and incorporating environmental stochasticity. The aim of this study was to evaluate the impact of fisheries bycatch and epizootic outbreaks on the population demography and viability over 75 years. Initially, single-stressor scenarios were tested and then their combined effect was examined. A sensitivity analysis was also carried out to estimate the influence of each vital rate on the mean growth rate of the population. The models show that mortality from fishing bycatch has a greater impact on the population than epizootic catastrophes. The Caspian seal could persist with a minimum annual bycatch of ca. 12,600 pups and 1,200 juvenile seals, but it could also go quasi-extinct in about 60 years if mortality levels increase significantly, especially if just a few hundred adults are bycaught. To estimate safe quotas, a continuous monitoring of pup production would be necessary. In contrast, the population follows an overall trend of increase under periodic epizootic outbreaks, showing its capability to recover from mass mortality events when no other threats are considered. The sensitivity analysis reveals that only a 5% increase in adult mortality would result in a decrease of 42% in the mean population growth, suggesting that impacts directly affecting adult survival are of prime concern for conservation planning. Resumen: Las focas del Caspio (Pusa caspica) sufrieron una disminución dramática durante el último siglo que redujo el tamaño de la población en al menos 90%, y estas enfrentan actualmente numerosas amenazas antropogénicas y por variación ambiental. Por lo tanto, este mamífero marino ha sido clasificado como Amenazado en la Lista Roja de la IUCN, y su persistencia a largo plazo está bajo un gran riesgo. Los modelos demográficos han sido utilizados para evaluar el estado de conservación, la viabilidad poblacional y el riesgo de extinción de otras especies de pinnípedos. En este estudio se realizan modelos demográficos estructurados por etapas y al nivel de individuos, incorporando estocasticidad ambiental. El objetivo era evaluar el impacto de la captura incidental en pesca y los brotes epizoóticos en la demografía de la población y su viabilidad a lo largo de 75 años. Los modelos muestran que la mortalidad incidental en perquerías (sic) tiene un mayor impacto en la población que las catástrofes epizoóticas. Las focas del Caspio podrían persistir con una captura incidental anual mínima de 12,600 crías y 1,200 focas juveniles, pero también podrían cuasi extinguirse en unos 60 años si los niveles de mortalidad aumentan significativamente, en especial si se capturan unos pocos cientos de adultos. Para estimar cantidades seguras de capturas es necesario hacer un monitoreo continuo de la producción de crías. En contraste, la población sigue en general una tendencia positiva bajo brotes epizoóticos periódicos, mostrando así su capacidad de recuperarse de eventos de mortalidad masiva cuando no se consideran otras amenazas. Además, se encontró que un incremento de solo 5% en la mortalidad de adultos generaría una reducción de 42% en el crecimiento poblacional promedio, sugiriendo que los impactos que afectan directamente la supervivencia de las focas adultas son una prioridad para la conservación de la especie.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Por: Ginna Juliana Ortega Jiménez | Fecha: 2021

Resumen: El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es uno de los sucesos que más veces se ha representado en obras audiovisuales colombianas, con cerca de nueve producciones que abarcan formatos de ficción y no ficción, en largometrajes, cortometrajes y series. Este trabajo indaga por la manera como esta fecha ha sido narrada y reconstruida a través de la imagen y del sonido para comprender cómo varixs realizadorxs se han aventurado a relatar el pasado, cuáles han sido sus estrategias formales y los discursos en que se inscriben, así como también para analizar la forma como se ha explicado la violencia del país. Porque el Bogotazo es nuestro “florero de Llorente” contemporáneo, el punto de inflexión desde el cual se dibuja un antes y un después en la historia del siglo XX colombiano, que aparentemente dio origen al conflicto armado. Volver a él implica un constante juego de actualizaciones, el eterno retorno de una memoria maleable, una evocación inevitable en el marco de coyunturas específicas. Como resultado, esta tesis recorre casi siete décadas, desde 1948 hasta el 2015, y analiza las representaciones fotográficas y fílmicas alrededor de lo que detonó el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, cuyos registros visuales han llegado hasta el presente. En ese ejercicio intenté señalar, o por lo menos advertir, algunas intersecciones latentes entre discursos coloniales, de clase, de raza y de género, pero más que todo, la conexión entre las obras con sus distintos contextos. Porque si la representación, al igual que la escritura del pasado, es un ejercicio de poder en el que se privilegian y se excluyen ciertas voces, las preguntas que emergen son ¿desde dónde se cuenta lo que se cuenta?, y ¿qué pretende legitimarse? De ello se desprenden, en gran medida, no solo los componentes del relato, sino también el manejo del material de archivo, la elección de los atuendos, la decoración, los diálogos, las actuaciones, el diseño sonoro, entre otras estrategias formales. En las fotografías, como en las obras fílmicas, lo estético está íntimamente ligado a lo político y, en las piezas audiovisuales que hablan del Bogotazo, a cómo se entiende esa exhortación de la memoria. Bajo estos términos, este texto está conformado por cuatro escenas, es decir unidades de tiempo, espacio y acción, que en conjunto presentan un panorama general de cómo ha sido representado el 9 de abril desde el 48 hasta el presente, por medio de la imagen fija y en movimiento. En la primera escena veremos cómo se construyó una narración del Bogotazo mediante las fotografías y su circulación en la prensa nacional, en abril de 1948. En la segunda, exploro las narrativas que surgieron en la década de 1980, con la aparición de producciones de ficción que reflexionaron acerca del origen de la violencia en Colombia. En la tercera, me enfoco en la década de 1990, con trabajos cinematográficos de ficción y no ficción hechos por mujeres, quienes se preocuparon por ofrecer una mirada alternativa en la reconstrucción del hecho histórico. Y, por último, en la cuarta escena, hablo de obras recientes del 2000 y de lo que denomino un cine esquivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

Por: Daniel Adrián; Tyagunov Pérez Moscote | Fecha: 2021

Аннотация: В настоящее время энергетический сектор переживает трансформацию от энергетических систем, основанных на ископаемом топливе, к низкоуглеродным энергетическим системам с аспределённой выработкой энергии около точек потребления. Эта трансформация известна как «энергетический переход», и она важна не только для сокращения выбросов CO2 и ограничения последствий изменения климата, но также для обеспечения доступа к современной, непрерывной и устойчивой электроэнергии для всех по доступной цене. Теперь в энергетических системах есть активные потребители, которые не только берут электроэнергию из сети, но и могут генерировать свою собственную энергию с помощью установок возобновляемой энергии, и которые могут даже продавать энергию обратно в сеть или своим соседям. В настоящей работе показано влияние гибкого потребительского спроса на электроэнергию на проектирование распределённых энергетических систем. Resumen: El sector de energía eléctrica experimenta actualmente una transformación, de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles a sistemas de energía de bajas emisiones de CO2 y con generación de energía distribuida cerca de los puntos de consumo. Esta transformación es conocida como la "transición energética", y es importante no solo para limitar de los efectos del cambio climático, sino también para lograr asegurar acceso universal a servicios de electricidad modernos y sostenibles para todos. En los sistemas de energía modernos existen consumidores activos que no solo toman energía de la red eléctrica, sino que también pueden regular su consumo, generar su propia energía mediante instalaciones de energías renovables, y que incluso puede enviar energía de vuelta a la red o a sus vecinos. Este artículo muestra el impacto de la flexibilidad de la demanda de energía eléctrica por parte de los consumidores activos en el diseño de sistemas de energía distribuida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

ЗНАЧЕНИЕ ГИБКОСТИ СПРОСА В РАСПРЕДЕЛЁННЫХ ЭНЕРГОСИСТЕМАХ = Importancia de la flexibilidad de la demanda en sistemas de energía distribuida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Por: Juan; Pineda Álvarez Montiel Valcárcel | Fecha: 2021

Abstract: Since the covid-19 pandemic, the ECB has conducted different measures in order to counter its harmful economic effects. The most notorious one is the Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP). This paper aims at studying the impact of the PEPP announcement and its subsequent extension on the Eurozone corporate bond market. Using market data from Eikon and employing a difference-in-difference design, we find that the PEPP was successful in increasing prices and liquidity of eligible bonds. Nonetheless, in the medium term (after the second envelope extension) the impact of the programme on these bonds relative to the ineligible ones diminishes. Therefore, the results seem to indicate the existence of indirect effects, the idea of portfolio rebalancing mechanisms triggered by the PEPP release gives a possible explanation to these effects.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Economía

Compartir este contenido

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones