Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Documentos CESO No.1:  Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra  en Bogotá

Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá

Por: Vivióla Gómez Ortiz | Fecha: 2019

Esta investigación se desarrolló con los objetivos de describir algunas condiciones sociodemográficas, de los roles y de la salud de un grupo de mujeres que desempeñan múltiples roles en la ciudad de Santafé de Bogotá y comparar estas condiciones en mujeres con diferentes ocupaciones; además se buscó analizar la relación entre indicadores de salud física y psicológica en este grupo de mujeres con ciertas variables sociodemográficas, las condiciones laborales, el número y la calidad de los roles desempeñados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Colectivo de mujeres de Barranquilla | Fecha: 2019

“Entre los objetivos del Colectivo de Mujeres de Barranquilla está el de rescatar el papel sobresaliente desempeñado por la mujer en los pueblos del área del Caribe. Su rol destacado nos sirve de inspiración a nuestras justas luchas por la conquista de un lugar social en las mismas condiciones de derechos y deberes igual que el hombre. CHICHA-MAYA se llamará nuestra revista como un homenaje y reconocimiento a una de las tribus indígenas que habitan el norte de Colombia: “los Guajiros”. La CHICHA—MAYA es un baile ritual, expresión de formas matriarcales que subsisten interpretado por un solo músico que utiliza como único instrumento un tambor elaborado con la piel de un ovejo o venado puesto al sol y luego motilado. Se organiza este baile para celebrar grandes acontecimientos como son: la ordenación de una (un) Piache o cuando ésta (o éste) sueña con algún enfermo que ha sido curado; el nacimiento de primogénita (o); y es más trascendental cuando la mujer alcanza la pubertad, en este caso se realiza antes y después del encierro. Para bailarlo las mujeres y los hombres se engalanan con sus mejores vestidos, ellas con sus vistosas alhajas, se pintan la cara y se cubren la cabeza con un pañolón que casi arrastra a sus pies, el indígena se cubre la cabeza con un casquete adornado de plumas de pavo real…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Joven Colombia: Dios, Patria y Libertad

La Joven Colombia: Dios, Patria y Libertad

Por: Bernardo Ortiz de Montellano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva Alianza

La Nueva Alianza

Por: Diógenes Antonio Arrieta Arrieta |

“La Nueva Alianza” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. El periódico se estableció como una tribuna del liberalismo independiente que se preocupó por la división del partido liberal y del rumbo que seguiría el país bajo el gobierno de Francisco Javier Zaldúa, quien se posesionó el 1 de abril 1882. Zaldúa falleció el 21 de diciembre de ese mismo año y ante ese abrupto cambio en el direccionamiento del país, el título respaldó la candidatura de Solón Wilches para la próxima contienda electoral que definiría al presidente para el periodo 1884-1886. En dicho certamen electoral Wilches se enfrentó a Rafael Núñez quien resultaría ganador. La oficina de redacción y administración del periódico se ubicaba en altos del Bazar Veracruz, número 34.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva Alianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde

El Estado: diario de la tarde

Por: José Ignacio; Echeverría Echeverría |

“El Estado: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Santa Marta durante el periodo 1921-1955. El periódico fue fundado por José Ignacio Echeverría y Luis Aurelio Echeverría. En el número 6260, del 8 de marzo de 1946, se realizó una edición extraordinaria en homenaje a sus 25 años de publicación. Según la nota editorial, del citado número, “El Estado” fue la primera publicación en alcanzar una vida tan longeva en la historia del periodismo en Santa Marta y el objetivo del título continuaba siendo el de su fundación, a saber: “decir siempre la verdad, sin detenernos a pensar a quienes puede herir o favorecer esa verdad”. El contenido de “El Estado” durante el periodo 1939-1948, prestó particular atención a los problemas administrativos, urbanísticos y económicos de la región del Magdalena. De igual manera, dedicó varios de sus números a la política liberal y su lucha por el poder, destacando las noticias relacionadas con la figura de Jorge Eliecer Gaitán. Es preciso mencionar, que, en la estructura editorial de la publicación, también se dedicó un espacio a la vida cotidiana de la región, bajo la sección titulada “Vida Social”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Monitor: periódico oficial de la diócesis

El Monitor: periódico oficial de la diócesis

Por: Jesús María Rodríguez |

“El Monitor: periódico oficial de la diócesis” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1885-1891. El periódico se constituyó como el órgano informativo y divulgativo de la Diócesis de Antioquia y desde su fundación pretendió dar a conocer “al Clero las disposiciones que se dicten durante nuestro gobierno y á nuestros diocesanos los deberes religiosos”. La dirección del título se encontraba a cargo del Obispo de Antioquia, Jesús María Rodríguez y la agencia general en manos de Silvestre Ballesteros. En el decreto número 55, por medio del cual se establece un periódico oficial en la Diócesis, se establecen los lineamientos generales de “El Monitor”. Según el decreto, en la publicación se reproducirían los documentos relativos a la administración de la Diócesis y se dividiría en una “sección oficial”, en que se reproducían pastorales, encíclicas y decretos de la Santa Sede o la Delegación Apostólica y en la “sección no oficial”, en que se reproducirían noticias relacionadas con el orden religioso de la Diócesis y la defensa del pensamiento religioso y la moral en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Monitor: periódico oficial de la diócesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios: publicación independiente. Intereses colectivos, crítica, política y actualidades

Comentarios: publicación independiente. Intereses colectivos, crítica, política y actualidades

Por: E. Gutiérrez G. | Fecha: 02/12/1934

“Comentarios: publicación independiente. Intereses colectivos, crítica, política y actualidades” fue una publicación semanal que circuló en el Municipio de Buenaventura (Departamento del Valle de Cauca) durante el periodo 1934-1935. En el ejemplar número 2, del 2 diciembre de 1934, se reportaba sobre el establecimiento de un aeropuerto nacional y la disposición de 200 hectáreas en el Municipio de Turbo para dicha tarea. Además de lo mencionado, en la editorial del citado número, se puntualizaba sobre la relación que el periódico guardaba con el gobierno de Alfonso López. En palabras del título, el apoyo a López había iniciado luego de su famoso discurso del Circo de Toros de Bogotá a pesar de que este no apoyara el establecimiento de una Constituyente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comentarios: publicación independiente. Intereses colectivos, crítica, política y actualidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Universidad de Nariño

Anales de la Universidad de Nariño

Por: |

“Anales de la Universidad de Nariño” fue una publicación que circuló en el periodo 1930-1958 en Pasto. La dirección se encontraba a cargo del Jefe de Cultura y Propaganda de la Universidad de Nariño. La revista paró su edición durante el año electivo 1937-1938 y se reactivó en enero de 1939, con el objetivo de “proseguir en la obra de divulgación cultural universitaria” y mejorar y de promover el “intercambio de ideas con los centros universitarios de la patria y de otros países amigos.” Además de lo mencionado, “Anales” buscaba fortalecer el objetivo de la Universidad, el cual consistía en: “la formación de ciudadanos plenamente capacitados para servir las necesidades del Estado, de la sociedad y de la ciencia”. La publicación se componía de las siguientes secciones: “Temas filosóficos y sociológicos”, “Temas literarios”, “Temas históricos”, “Temas sociológicos”, “Sección pedagógica”, “Biografía” y “Bibliografía”. Al final de la revista se incluía el sumario de su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Anales de la Universidad de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones