Estás filtrando por
Se encontraron 4917 resultados en recursos
Cuento de la mosca y el sapo narrado por la abuela Alba Lucía Cuellar del Águila, clan cascabel, durante el Encuentro de Ancianos organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el marco del Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Nachiga 6. Cuento de la mosca y el sapo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 21. Rɨama jibibɨrɨmo eikome jino ɨaizaɨ uai denode
Kue afe jino uai ua denoitɨkue kaɨ uaido
be ɨaizaɨ
kaɨ jaae uzutɨaɨ ua
biya uai yera dɨga
ie uai ɨaizaɨ daɨna mei
ɨaizaɨ daɨna mei
kaɨ abɨmo ite afeno
uai
meita ɨfokɨ uuriya daɨna protección
be komekɨ uuriya
komekɨ jamanono mei jakɨruite daɨitade uaina
baɨ uai fɨenide
akie jaa mei afenori kaɨri duikona itena mameide
ba mei jeruirede dɨbene nɨɨ kaɨ ebiruiga
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 21. Rɨama jibibɨrɨmo eikome jino ɨaizaɨ uai denode
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 10 Takana jiarami
2:35-4:45 AM. Canto dedicado a un rio grande. En este caso el cantor lo dedica a la quebrada Tacana. (Casete original de Anastasia 12A-8). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 10 Takana jiarami
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Plaza de mercado de Honda
La Plaza de mercado de Honda está ubicada en la Calle 13 con Carrera 13. El edificio fue construido entre 1917 y 1935, bajo la dirección del ingeniero inglés Harry Valsenit. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Plaza de mercado de Honda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
17. Fɨmaiya jito
Estos son consejos de cómo cuidar al primer hijo nacido con palabra de coca y tabaco.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
17. Fɨmaiya jito
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Magütá arü wawae
Libro de arrullos wawae de los magütá compilado por Alejandro Augusto Prieto Mendoza en el marco del desarrollo de su tesis doctoral. Las cantantes magütá del Perú fueron Dorisa Guerrero y Eva Murayari (Cushillococha, Loreto), mientras que, del lado colombiano, Celia Parente, Hercilia Cristiano Guzmán, Agustina Manduca, y el abuelo Mario Sánchez. La portada fue ilustrada por Pablo Cardona, quien también diagramó el librito, y las ilustraciones internas son obra de William Ahué, pintor magütá de la comunidad San Juan de los Parentes (Amazonas, Colombia). La edición impresa tuvo un tiraje de 100 ejemplares, de los cuales 50 fueron donados al Museo Etnográfico Magütá de Mocagua y el resto distribuidos gratuitamente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Magütá arü wawae
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 11 Machiru ru
7:35-10:35 PM. canción que pertenece a Baile de culebra. Lo cantaba Luís. Lo interpreta Jɨmuizɨtofe. (Casete original de Anastasia 03B-2). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 11 Machiru ru
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 29 Buibuiri
2:15-2:35-AM. La canción dice: “Venimos por ríos y quebradas inundados.” Son el sonido de las aguas que forman sonidos y onomatopeyas de la naturaleza. Lo cantaba Antonio Kiriyatɨkɨ y lo presenta Jɨmuizɨtofe. (Casete original de Anastasia 16B-9). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 29 Buibuiri
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva VII B
La presente grabación tiene esta nota: "a. 11 de mayo/69, 9 AM. Wayanna y Dosa: Naweba (canto de mujer) a dos voces (17 min) - continuación de Kuiva XI A; b. 20 de junio/69, 11 AM. Wayanna y Warafe: Naudaba; c. 24 de junio/69 6 PM. Warafe, Wayanna y Tutchi: Naudaba (incompleto)." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva VII B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Se pueden reconocer cuatro partes en esta narración. La primera parte trata sobre el agua como elemento básico de la vida: el niño bebe y vive y los adultos bebemos y vivimos de la misma manera. El niño bebe la leche de la madre, nosotros bebemos agua, manicuera, cahuana. ITodo esto es lo que forma nuestra sangre (dɨe) y sustancia (naɨe), que contribuyen a formar la fuerza (maɨrie). En la segunda parte Kɨneraɨ nos muestra que igual que para los humanos, lo es para las plantas y los animales. Aquí menciona los árboles, las plantas y tubérculos cultivados, las aves, los animales terrestres, y también los animales acuáticos (su respiración es su bebida). Estas dos primeras partes ilustran de una manera muy bella un postulado fundamental: necesitamos del agua y los líquidos para vivir. En la tercera parte Kɨneraɨ se refiere al líquido en el cual nos formamos, el líquido amniótico del útero (rɨbei), dentro el vientre de la madre, y alude a aquello que el corazón (komekɨ) pide. El corazón de todos los seres pide ese líquido del cual nos formamos. Aquí establece una comparación con los animales del mundo acuático: ellos parecen encerrados dentro del agua, pero no se asfixian. Los seres humanos estuvimos encerrados dentro del vientre materno, pero no nos asfixiamos. En la cuarta parte compara el vientre de la madre con este mundo: ¿si no nos asfixiamos en el vientre de la madre por qué vamos a asfixiarnos en este gran espacio? Kɨneraɨ emplea aquí la palabra aiyoko ‘casa grande’, que es uno de los términos para referirse a la maloca; literalmente significa “cavidad grande”, y puede referirse no solo a la maloca sino también al firmamento y todo lo que está bajo él. Es decir, el vientre, la maloca y el firmamento son equivalentes. En este punto, la narración de Kɨneraɨ se vuelve consejo (yetarafue) y conjuración (jɨɨra).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
25. Urue komuiya fueñe iemona urue jirua ei monoɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.