Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4842 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Lo impalpable en Blanca Varela

Lo impalpable en Blanca Varela

Por: Ana María Intili | Fecha: 2019

En este ensayo se indaga sobre de dónde surge el genio creador de la poeta peruana Blanca Varela, y se apela a las propias palabras de la autora y a los datos de otras investigadoras para encontrar las raíces de su lírica en sus juegos de palabras desde niña y en la genealogía: en su familia, encontramos una larga línea de mujeres escritoras, si bien no siempre conocidas. En el análisis de su obra, se propone lo visual/lo rítmico/lo impalpable, como tres ejes en la lírica de Blanca Varela. Se constata la tendencia a lo onírico, y la influencia del surrealismo, relacionando estas propensiones con las experiencias de la generación del 50, con su vivencia cercana de dos guerras mundiales. El resultado es la expresión irónica, en voz seca y austera, la desgarradora soledad, la náusea existencial. Blanca Varela, una de las figuras más importantes de la poética latinoamericana del siglo XX, emplea figuras literarias como el oxímoron, las aliteraciones, las metáforas, con osadía de terrible certeza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Lo impalpable en Blanca Varela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología:  poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología: poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Representación que Pedro Arjona hizo hoi á la gobernación de la provincia presentándose personalmente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasionarias

Pasionarias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1887

«Pasionarias» es un álbum de poemas del escritor colombiano José María Vargas Vila dedicado a su madre muerta. Sin ninguna pretensión literaria, el célebre escritor y poeta colombiano consagra este “ramo de Pasionarias” (cuarenta poemas) en memoria de su adorada madre Elvira de Vargas (Elvira Bonilla Matiz, ?-1887?). Abatido por el intenso dolor profundo que le produce la muerte de su madre y la subsecuente orfandad, el autor hace de su lamento una corona mortuoria escrita para despedirla. En sus poemas recuerda el tierno cuidado y amparo recibido por parte de ella a lo largo de su vida, y que ahora ha perdido para siempre sin que la vida le reservara la oportunidad de expresarle su fervoroso amor y de verla con vida después de que él abandonó Colombia en 1885. El libro incluye ornamentos tipográficos del siglo XIX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Pasionarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Cecilia López Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ritmo de la vida

El ritmo de la vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1911

«El ritmo de la vida» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1911, en París. En adelante, las ediciones incluyeron el subtítulo “Motivos para pensar”. Con una contundente nota “post vitam”, evocadora de la dualidad Amor-Muerte, el autor da inicio a una serie de reflexiones filosóficas muy auténticas como punzantes, a través de las cuales se pueden entrever las raíces de su postura heterodoxa, anticlerical y contestataria. Recorriendo los senderos del dolor, la melancolía y la soledad, tan consustanciales en su vida, Vargas Vila plasma con espléndida pluma pensamientos sobre los motivos: muerte, amor, soledad, naturaleza, patria, entre otros; además de sacudidoras meditaciones sobre el matrimonio y la amistad, como también sobre asuntos y figuras de la historia, el arte, la política y la filosofía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fonoteca Digital

Fonoteca Digital

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2012

La Biblioteca Luis Ángel Arango y la Red de bibliotecas del Banco de la República cuentan con un gran acervo de material documental sonoro, el cual se encuentra en diversos formatos. Como parte de la misión se conservan los documentos en su formato original (documentos maestros) y mediante diferentes procesos técnicos se hace su transferencia a nuevos formatos que permiten su puesta en servicio y divulgación. Con el fin de ampliar los servicios, ofrecer mayor acceso y ampliar la cobertura, el Departamento Red de Bibliotecas decidió conformar una fonoteca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fonoteca Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones