Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá

El Cachaco de Bogotá

Por: |

“El Cachaco de Bogotá” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1833-1834. En su prospecto, el periódico indica que su objetivo era “levantar un baluarte á las libertades granadinas, defender las instituciones” y en general, dar cuenta del devenir del Estado, durante el mandato presidencial de Francisco de Paula Santander (1833-1837). En el periódico se establece que es importante, mantener las instituciones que se han erigido después de la Independencia y que superaron la disolución de la Gran Colombia. En el contenido del “Cachaco” se informó sobre: la construcción de caminos, el sistema de rentas y los certámenes de la Universidad Central, el Colegio San Bartolomé y el Colegio del Rosario, por citar algunos ejemplos. Algunas de las cuestiones políticas más destacadas en las páginas del periódico fueron: la conspiración de julio de 1833, organizada contra el gobierno de Santander, en la que participó José Sarda; el debate de los redactores del “Cachaco” y José Joaquín Gori, en que se cuestionó la política de Simón Bolívar durante 1828; la Convención de Ocaña; la Libertad de Imprenta y la presidencia de Juan José Flores en Ecuador y el levantamiento de Vicente Rocafuerte. A partir del número 50, del 23 de febrero de 1834, en “El Cachacho” se incluyeron las secciones: “Parte Oficial” y “Parte Editorial”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario

El Granadino: periódico político i literario

Por: José Eusebio Caro |

“El Granadino: periódico político i literario” fue una publicación dirigida por José Eusebio Caro que circuló en Bogotá durante el periodo 1840-1845. El periódico se estableció como una tribuna de análisis del gobierno y del desarrollo de la Guerra de los Supremos (1839-1842). Algunas de las temáticas abordadas en el título fueron: la educación pública; el papel de Pedro Alcántara Herrán en la política; los principios utilitaristas en la teoría moral en el marco de la educación; la Constitución Política de 1843 y el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, entre otros. En las páginas de “El Granadino”, también se incluyeron noticias relacionadas con el desarrollo de la prensa en Nueva Granada y el papel del periódico “El Día”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial

El Orden Público: diario semioficial

Por: Juan Antonio Zuleta |

“El Orden Público: diario semioficial” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1899-1900. El periódico se fundó mediante el Decreto 545 de 1899, del 13 de noviembre, que establecía las disposiciones generales para “la creación de un diario semioficial”, ante la imposibilidad de que el “Diario Oficial” diera cabida en sus páginas a todas la problemáticas políticas, administrativas y económicas que afrontaba el Estado. La fundación de “El Orden”, se origina un mes después del inicio de la Guerra de los Mil Días, motivo por el cual, en las páginas del periódico se atiende de manera detallada a las causas del conflicto, los enfrentamientos bélicos (mediante la reproducción de partes militares, alocuciones militares, telegramas, entre otros) y las posturas asumidas ente el conflicto. Atendiendo a la figura de publicación “semioficial”, el periódico no se limitaba a la reproducción de actos oficiales; por lo tanto, en sus páginas se expone un apoyo total a la política conservadora y el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, a la vez, que contiene críticas constantes a la doctrina liberal, la figura de Rafael Uribe Uribe, la Batalla de Palonegro y la Guerra de los Mil Días en general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rejistro del Estado: órgano oficial del Gobierno de Cundinamarca

Rejistro del Estado: órgano oficial del Gobierno de Cundinamarca

Por: | Fecha: 17/11/1880

El “Rejistro del Estado: órgano oficial del Gobierno de Cundinamarca” fue una publicación que se imprimió en Bogotá durante el periodo 1871-1885. El periódico se editó de manera continúa hasta enero de 1882, alcanzando el número 1392. Luego de esa fecha, reinició sus actividades y se imprimió entre febrero de 1882 (número 1) y febrero de 1885 (número 741). El título se constituyó como un órgano oficial en que se difundían los acuerdos del poder ejecutivo y legislativo del Estado Soberano de Cundinamarca. En 1880, el periódico incluía en su primera página una tabla de contenido y se componía de las siguientes secciones: “Poder Legislativo”, “Poder Ejecutivo”, “Sección de Gobierno”, “Sección de Hacienda”, “Corte Suprema Federal”, “Anuncios”, entre otros. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Rejistro del Estado: órgano oficial del Gobierno de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mañana

La Mañana

Por: Camilo Carrizosa |

"La Mañana" fue un periódico bogotano que se creó como diario político y económico de circulación nacional y proyección internacional durante el periodo 1910-1911. Este periódico se fundó en un momento de tranquilidad política y cambio institucional en el país. Después de la crisis política que había generado el quinquenio presidencial de Rafael Reyes y las presidencias provisionales de Jorge Holguín Mallarino y Ramón González, se logró realizar la elección presidencial del republicano Carlos E. Restrepo, quien no solo generó el marco de estabilización política y de reconciliación para los partidos, sino que también representó los intereses de transformación institucional mediante el compromiso con la reforma de 1910 que se llevó a cabo mediante la figura de Asamblea Nacional Constituyente. Esta reforma evitó el desarrollo del conflicto entre partidos en el marco de esa transición del poder, además generó un nuevo consenso político, estableció nuevas leyes y reguló algunos aspectos del excesivo poder que se había otorgado al ejecutivo en la Constitución de 1886. En este contexto aparece "La Mañana", afirmándose en su primer número como una publicación ecléctica, donde se tratarían "asuntos políticos, económicos y sociales con amplitud de miras, teniendo siempre delante los intereses de la Nación, de manera que no se convertiría en órgano de determinada colectividad política de determinadas ideas". Sin embargo, es importante mencionar que en las páginas de este periódico se observa una inclinación a la línea política de la Unión Republicana y una afinidad con parte del partido Conservador. Este periódico tuvo una frecuencia diaria y una extensión clásica de 4 páginas a cinco columnas. Entre septiembre de 1910 y enero de 1911 fue dirigido por Camilo Carrizosa, periodo durante el cual se editarían 120 números. Durante el tiempo de existencia de esta publicación no se observan variaciones de nombre, cambios en la línea editorial o en la estructura de publicación, que generalmente se estructuró en dos páginas de publicidad (páginas 1 y 4) y dos páginas de contenido político, económico, reproducción de noticias internacionales por "Cables" y "Folletín" literario (páginas 2 y 3). Las temáticas preponderantes de esta publicación pueden dividirse en cuatro grandes secciones que dominaron el interés de su director: en primera instancia, la sección política que se caracterizó fundamentalmente por registrar la evolución de las discusiones en torno a las reformas acontecidas en la Asamblea Nacional de 1910 (regulación de la participación de militares en política, duración del periodo presidencial, libertad de prensa, sistema de elecciones, entre otros); las discusiones alrededor de las reestructuraciones de los partidos Liberal y Conservador que se llevaron acabo a través de la figura de "concentración nacional", el debilitamiento de la coalición de la Unión Republicana, las comisiones de política exterior para resolver el tema limítrofe con Venezuela y los problemas del centralismo político y el alcance de las políticas gubernamentales. La segunda sección, relacionada con el campo económico, se centró en los temas de transporte, navegación por el río Magdalena, política monetaria, consumo y exportación de Café, desarrollo de infraestructura y maquinaria. Además, como sucedía convencionalmente con otras publicaciones de su época, en la tercera página se encuentran cuadros y datos estadísticos relacionados con la Tesorería General, revista del mercado de Bogotá, revista de mercados norteamericanos, movimientos de algunos ferrocarriles y vapores. Las dos últimas áreas temáticas del periódico fueron los espacios dedicados a las noticias internacionales y a la sección literaria en formato por entregas o “Folletín”. Las noticias internacionales funcionaron bajo el formato de reproducción de noticias telegráficas a manera de revista, notas que fundamentalmente eran recibidas vía Central & South American Telegraph. Allí se destacan noticias de orden político y social como por ejemplo, el imperialismo norteamericano en Liberia, los tratados entre Colombia y Panamá después de la separación, la evolución de los acontecimientos prerrevolucionarios en Rusia, el fin de la Monarquía en Portugal, el desarrollo de los acontecimientos de la Revolución del 5 de octubre de 1910, la ocupación japonesa de Corea y el estallido de la Revolución Mexicana, entre otros. Finalmente, la sección literaria, ubicada generalmente en la tercera página del periódico a media página horizontal inferior, incluyó algunas producciones relevantes como: "La guillotina" de Alejandro Dumas, "El hombre fantasma" de Guido Teramond y de la saga de Arsène Lupin, "El ladrón de levita" de Maurice Leblanc, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social

La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social

Por: Antonio Mendez Rubio | Fecha: 2010

¿Cómo se relacionan la cultura y el poder en una era de globalización? ¿Hay algún tipo de vínculo entre el imperialismo estadounidense y la factoría Disney? ¿Cómo producen cultura los movimientos sociales que están realizando una crítica de nuestro mundo? Tomando ejemplos de la publicidad, el nuevo zapatismo o la contracultura musical del hip-hop, este libro intenta responder estas preguntas, de forma reflexiva y actualizada, para demostrar que cuestiones como éstas son más importantes de lo que podría decirse a simple vista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño y ciencias sociales

Diseño y ciencias sociales

Por: Juana Bustamante | Fecha: 2019

Es bien sabido que la expresión ciencias humanas es una noción epistemológica que designó - con gran influencia - durante bastante tiempo y en diversos entornos al conjunto de ciencias o saberes cuyo objeto es el hombre o las comunidades humanas y - principalmente - su cultura. Actualmente su empleo no es muy generalizado, aunque permanece, con mayor o menor fortuna, en algunas denominaciones institucionales de espacios pedagógicos hoy dedicados a las actuales ciencias sociales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Diseño y ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diners - 30/05/25

Diners - 30/05/25

Por: | Fecha: 30/05/2025

Belice. Un país por descubrir. Desde sobrevolar el Gran Agujero Azul, explorar una de las diez mejores cuevas sagradas del mundo, hasta nadar con tiburones, este lugar tiene varios atractivos que lo dejarán sorprendido. Sofía & Silvia Tcherassi el dúo dinámico de la moda. El duelo por  mi madre una defensora de la Eutanasia en Colombia.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Diners - 30/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más Allá - 01/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Qué Leer - 01/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones