Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4842 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas

Colombia: revista de las damas

Por: Elisa; Arteaga de Otero Cano de Restrepo |

Durante el siglo XIX las revistas dirigidas al público femenino eran redactadas por hombres, sin embargo, a comienzos del siglo XX las mujeres empezaron a tomar el liderazgo de este tipo de publicaciones, fundando, redactando y dirigiendo sus propias revistas. Esto significó la apertura de un espacio para la opinión pública femenina. Inicialmente se trataron temas como los quehaceres domésticos, artes, literatura y oficios, sin embargo, con el fortalecimiento de la lucha femenina por la representación social, personificada en el movimiento sufragista del siglo XX, las revistas se configuraron también como un lugar para la manifestación política. “Colombia: revista de las damas” fue una revista dirigida por Elisa Cano de Restrepo e Inés Arteaga de Otero, el primer número sale al público el 15 de marzo de 1907, su objetivo principal fue encargarse “de todo lo que pueda tener importancia para la mujer, el hogar, y la familia, como la religión, industrias, pedagogía, lecciones de historia, medicina práctica, literatura, etc.” En sus páginas se publicaron poemas, cuentos, crónicas y artículos de opinión en los que se planteaban posturas sobre temas como el trabajo y la educación de la mujer, contenía una sección titulada ‘Industrias casera’ con consejos domésticos, en la que se incluían artículos como: “Modo de evitar las enfermedades en algunas aves”, “Para las frutas” y “Conservación del calzado”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Por: HJCK | Fecha: 2023

En esta conversación con la artista y escritora, Verónica Gerber Bicecci, nos adentramos en las imágenes, el lenguaje y el cuerpo. La autora mexicana está presentando su libro "Mudanza", publicado por primera vez en Colombia por la editorial Laguna Libros, un conjunto de ensayos acerca de la mutación de la palabra y como es transitar entre la literatura y el arte visual.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Sociedad Becquer

Anales de la Sociedad Becquer

Por: José María Caro Grau | Fecha: 2023

En esta conversación con la artista y escritora, Verónica Gerber Bicecci, nos adentramos en las imágenes, el lenguaje y el cuerpo. La autora mexicana está presentando su libro "Mudanza", publicado por primera vez en Colombia por la editorial Laguna Libros, un conjunto de ensayos acerca de la mutación de la palabra y como es transitar entre la literatura y el arte visual.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos obras lejos de la ira : Eduardo Carranza y Sara de Ibáñez / por Francisco Cervantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria

Búcaros: revista literaria

Por: Manuel Antonio; Jiménez Astudillo |

Las revistas culturales surgieron como respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales y literarios dentro de sus páginas y las revistas literarias a circular periódicamente. En general cumplían con la función de acercar al público a la producción cultural, las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias dirigidas en su mayoría, a un público joven Universitario. “Búcaros: revista literaria”, fue una publicación seriada de carácter cultural, circuló en Bogotá por primera vez el 25 de octubre de 1914 y tenía como objetivo la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas, eventualmente dedicaba algún número a reconocidos poetas, publicando extractos de sus obras; entre los homenajeados se encuentra: Julián Pérez M., Adelio Romero, Luis Tablaca, Paz Flores Fernández y Guillermo Valencia. Fue dirigida por Manuel Antonio Astudillo, José Manuel Jiménez y Rafael Ramírez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos Abiertos

Fondos Abiertos

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2015

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En estos momentos se encuentra publicada la obra del Maestro León de Greiff, el Historiador y abogado Marco Palacios, el economista Miguel Urrutia, y los literatos Maruja Vieira y Rogelio Echavarría.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos Abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra escogida - Álvaro Miranda

Obra escogida - Álvaro Miranda

Por: Álvaro Miranda | Fecha: 2015

Selección de los cuentos mas representativos del escritor samario Álvaro Miranda, que fueron seleccionados especialmente para el programa Leer Caribe. La publicación de este libro ha sido posible gracias al respaldo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Banco de la República y la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena. La selección de textos, edición y coordinación editorial de Emiro Santos García.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Obra escogida - Álvaro Miranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arrebato de pasión

Arrebato de pasión

Por: Kay Thorpe | Fecha: 2017

Se encontró en la cama con un desconocido. Durante unas vacaciones en Mallorca y, al despertar de un increíble sueño erótico, Jessica se encontró en la cama con un desconocido. Zac Prescott estaba tan sorprendido como ella porque había acabado allí por accidente. . . aunque también era cierto que le encantaba lo que había encontrado a su lado. Aunque Jess le pidió que se marchara, en realidad se moría de ganas de seguir disfrutando de aquella dulce cercanía. . . Cuando volvieron a verse, la atracción fue aún mayor. . . ¡Y Zac no dudó en hacerle una increíble proposición! Necesitaba a alguien que se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Arrebato de pasión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel Periódico Ilustrado

Papel Periódico Ilustrado

Por: Alberto Urdaneta |

El “Papel Periódico Ilustrado” fue una de las publicaciones más importantes del siglo XIX; dirigida por Alberto Urdaneta, contenía un amplio acervo de imágenes que ilustraron la vida política y social del país a finales del siglo. Esta gaceta se destacó por ser pionera en el tratamiento estético de las publicaciones periodísticas y un medio fundamental para la divulgación del arte gráfico en Colombia. Grandes ilustradores como Alfredo Greñas, Jorge Crane, Julio Flores y Ricardo Moros Urbina participaron en la realización de acerca de 700 grabados publicados en sus páginas. El “Papel Periódico” comenzó a publicarse el 6 de agosto de 1881 y finalizó el 29 de mayo de 1888 tras 116 ediciones contando en su totalidad con 5 volúmenes. El primero de 1881 a 1882 con los números del 1 al 24, el segundo del 1882 a 1883 con los números del 25 al 48, el tercero de 1883 a 1884 con los números del 49 al 72, el cuarto de 1884 a 1885 con los números del 73 al 96; durante un año no circuló el Papel periódico, el último volumen al cual le hicieron falta 4 números, parte del número 97 en 1886 hasta el número 113 en 1887. El 29 de abril de 1888, tras la muerte de Urdaneta sale en un solo ejemplar los números 117,115 y 116 con cuarenta y siete páginas en memoria de su fundador. Generalmente los números del “Papel Periódico” contenían las siguientes secciones: Historia, Ciencias, Tipos-visitas y otros, Crónicas de Santafé, Bellas artes, Agricultura, Lectura, Contemporáneos. La presente digitalización corresponde a la edición facsimilar publicada por Carvajal & cia. 1n 1975. Incluye una presentación realizada por el historiador Eduardo Santa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábula patriótica: el elefante, el león i el mico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones