Estás filtrando por
Se encontraron 5747 resultados en recursos
“El Congresista” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1903. En su prospecto, el periódico se define como un título de filiación conservadora y católica, interesado en trabajar “por el sostenimiento de la República en que el gobierno sea electivo, alternativo, responsable, en que los ciudadanos si están llamados al cumplimiento de sus deberes, puedan disfrutar con amplitud de sus derechos.” Además de lo mencionado, se declaraba como parte de la escuela de Sergio Arboleda, Vicente Cárdenas, Manuel María Mallarino y Pedro Justo Berrio. Desde su primer número, “El Congresista”, dedicó sus páginas al estudio de las problemáticas que rodeaban al Canal de Panamá, su explotación, la comparación de los contratos que se habían decretado para su uso (haciendo énfasis en el Contrato Salgar-Wyse) y la manera en que era presentado por la prensa nacional y extranjera. De igual manera, incluyó noticias sobre las implicaciones de la Doctrina Monroe en Suramérica y la Batalla de Palonegro.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Congresista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Felicitación a los granadinos
Impreso que hace un llamado a los neogranadinos para que se manifiesten en contra de quienes promueven políticas antosiciales y contrarias al gobierno de turno, que lo único que buscan, a juicio de quien escribe, atenta contra la moral y las creencias religiosas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Felicitación a los granadinos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Felicitación: 16 de Octubre de 1882
Impreso en el que Tomás Aldana responde a varias acusaciones que dos hombres de apellido Salgado hacen en su contra. En el documento señala que se siente asombrado por los insultos que recibió y rechaza el contenido del impreso.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Felicitación: 16 de Octubre de 1882
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El rayo. Exposición e informe de una comisión
Informe redactado por el médico y político Manuel Plata Azuero, en el que denuncia que el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera ha ordenado la compra de material armamentista a Estados Unidos, y que este ha llegado en la embarcación "El Rayo".
A lo largo del documento, Plata sostiene que la compra no solo es ilegítima, sino que puede poner en riesgo la estabilidad y paz de los Estados Unidos de Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Tesis
Compartir este contenido
El rayo. Exposición e informe de una comisión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
He aquí la verdad
Impreso en el que Ignacio López denuncia que mientras caminaba por la calle recibió insultos y golpes de parte de un transeúnte, a quien se unieron varias de sus compañeros; motivo por el cual tuvo que defenderse con su paraguas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
He aquí la verdad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Yo, maestro", con Edson Velandia
Conversación sobre la experiencia de Edson Velandia como maestro, compositor y compilador de estilos musicales populares. Comenta sus concepciones sobre educación y cultura, y sus reflexiones sobre nuestra realidad nacional.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
"Yo, maestro", con Edson Velandia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de la Guerra
Entre 1892 y 1896 gobernó la República de Colombia el Partido Nacionalista con Miguel Antonio Caro como Presidente. Su mandato no tardó en tornarse impopular debido a la restricción de las libertades individuales, la censura a libertad de prensa, y las arbitrariedades en los juicios contra los opositores políticos. Iniciando el año 1895 los liberales fueron descubiertos planeando un complot contra el Presidente Caro y pocos meses después se sublevaron, dando comienzo a la penúltima guerra civil del siglo XIX. El "Boletín de la Guerra" es un periódico de carácter oficial, es decir, del Partido Nacional, que tiene un objetivo claramente informativo. En sus páginas se rinde cuenta de los eventos bélicos que van ocurriendo, se describen los enfrentamientos, así como los resultados: qué bando resultó victorioso, número de soldados heridos, número de muertos, número de prisioneros, entre otros detalles.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de la Guerra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Nacional
“El Nacional” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1848-1849. Se reconocen como responsables de su edición a José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez. En el prospecto del título, se establecía que su principal objetivo era: “defender los intereses, los derechos, los principios i las doctrinas del partido conservador”. En la historiografía de la prensa colombiana, se considera que “El Nacional” fue un espacio privilegiado, en lo que refiere al debate sobre los partidos políticos tradicionales (liberal y conservador), su definición y caracterización.
En las páginas de “El Nacional” se atendieron las elecciones presidenciales de 1849, que dejaron como ganador al candidato liberal, José Hilario López. Como parte de esta problemática, en el título se publicaron artículos sobre los partidos políticos; especialmente, en lo referente a las diferencias que existían entre los conservadores y los liberales moderados; al igual, que, entre los liberales progresistas, los moderados y el sector conservador en general. Parte de la estrategia que se siguió en “El Nacional”, para fortalecer la doctrina conservadora, consistió en la propuesta de organizar una “Convención Conservadora”, que definiera un candidato presidencial y estableciera un programa político general. En lo que respecta a esta temática, el periódico sostuvo un fuerte dialogo y debate con “El Siglo” de Bogotá.
Desde el número 4, del 26 de agosto de 1848 (del segundo trimestre del periódico), se incluyó un grabado con el escudo de Nueva Granada en el cabezote del periódico. Sumado a este cambio editorial, aparte de atender el problema de la definición de los partidos políticos, “El Nacional” incluyó en su contenido noticias relacionadas con la influencia de la religión en la sociedad, siendo las más destacadas, las relacionadas con: los Jesuitas y las reformas de Pio IX.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Nacional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Campana
“La Campana” fue una publicación dirigida por Eduardo Posada y José Joaquín Pérez que circuló en Bogotá durante 1896. En su primer número, estableció que sus intereses se centraban, en la promoción cultural, social y en aquellos elementos relevantes para la sociedad, que se alejaran de “los debates políticos”. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: la legislación sobre la lotería, el tráfico del Río Magdalena y la Caja de Ahorros. Además de lo mencionado, en “La Campana” se reprodujeron noticias relacionadas con la Independencia de Cuba (1895-1898), particularmente: comunicados del Ejército Libertador de Cuba y un análisis del texto “Cuba justificación de su Independencia” de Rafael M. Merchán.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Campana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Progreso
“El Progreso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1877-1880. Su impresión inició al concluir la Guerra de las Escuelas (1876-1877), en la Imprenta El Progreso bajo la tutoría de Nicolás Pontón. El periódico se estableció como una tribuna liberal independiente, a favor de la candidatura de Julián Trujillo Largacha para el periodo presidencial 1878-1880. Entre las temáticas abordadas en “El Progreso” se encuentran: la construcción del Ferrocarril del Norte, el debate en torno a los fundamentos de la Constitución Política de 1863 (llamada Constitución de Rionegro) y las elecciones presidenciales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Progreso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.