Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4842 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado

Bogotá Ilustrado

Por: Eduardo; Espinosa Guzmán Espinosa Guzmán |

“Bogotá Ilustrado” fue una revista de carácter cultural dirigida por los periodistas Rafael y Eduardo Espinosa Guzmán, también directores de las publicaciones “Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso” (1898) y la revista literaria “La Gruta” (1903). El primer número de “Bogotá Ilustrado” salió al público el 13 de noviembre de 1906 y circuló hasta marzo de 1908. En sus páginas se publicaron textos literarios, noticias locales, eventos sociales y biografías o perfiles de ciudadanos de la élite bogotana. Contenía entre una y dos páginas de publicidad, en las que se destaca la promoción de productos Bavaria. Como elemento relevante, los textos venían acompañados de fotograbados de artistas como Diofante de la Peña, Lino Lara, Pedro A. Pedraza, Duperly & Son, Pedro Castro Manrique, Ramón Salgar, Jacinto Luna y Upialo Valenzuela. El número 8 de la serie 2 contiene un homenaje al Arzobispo de Popayán, Manuel Antonio Arboleda, en el día de su consagración episcopal. La revista circulaba mensualmente y se imprimía en la Imprenta Eléctrica. Su redacción estaba a cargo de Carlos Villafañe y Federico Martínez Rivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de Medardo Rivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado

Reporter Ilustrado

Por: Antonio de; Rodríguez Narváez |

El "Reporter Ilustrado" es publicado por primera vez en 1890 durante la Regeneración, bajo el marco del gobierno de Carlos Holguín Mallarino. Dirigido por Antonio De Narváez y el grabador e ilustrador español Antonio Rodríguez, quien había colaborado en otras publicaciones como el "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico contó con apenas ocho números que circularon desde el 4 de junio hasta el 11 de octubre del 1890, con una frecuencia semanal durante los primeros meses e irregular hasta el final. La publicación se dividió en dos partes, una sección dedicada a la política y la otra a las Bellas Artes, cada parte contenían cada una diez y siete secciones; la primera daba razón de aspectos económicos y políticos, contenía subtítulos como: cotizaciones, moneda, producción del país, acciones de banco. La segunda exponía aspectos culturales como: biografías de personajes, notas editoriales, reportajes, textos literarios y sociales. En esta publicación colaboraron personajes ilustres como los conservadores Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara y Aníbal Galindo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Por: Yolanda Westphalen | Fecha: 2019

Yolanda Westphalen, poeta peruana nacida hace 74 años, estuvo en Bogotá para recibir el Premio Gabriela Mistral, otorgado a la obra de una escritora iberoamericana, en el marco de la décima segunda Feria Internacional del Libro. Después de escuchar la fuerza vital que imprime a la lectura de sus poemas, Angela Robledo conversó con ella sobre su vida para elaborar la crónica que presentamos a nuestras lectoras y lectores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 120. Gotthard Schuh

Guía de estudio núm. 120. Gotthard Schuh

Por: Gotthard Schuh | Fecha: 2012

Un pormenorizado relato de la vida del afamado fotógrafo suizo Gotthard Schuh informa sobre su trabajo artístico como fotorreportero en los años treinta del siglo XX y las acertadas apuestas que hizo desde su subjetividad hasta hacer del ‘realismo poético’ su estilo. Un estilo bellamente explorado en sus viajes a París, Singapur, Java, Sumatra, Bali, Zúrich, que luego devino en la publicación de varios libros de fotografías suyas y en la creación y desarrollo de proyectos colaborativos con otros fotógrafos. Incluye imágenes de diez fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 120. Gotthard Schuh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Por: Manuel De Sandoval |

A finales del siglo XIX y principios del XX las funciones de las revistas culturales se encaminaron en la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general, su objetivo era acercar al público, a las producciones culturales que circulaban en el momento. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se popularizaban, sobre todo, en el público joven universitario. Durante transición de siglo, la mujer estuvo relegada de la participación política, tanto en temas de sufragio como en de opinión pública, por esta razón muchas de las revistas literarias estaban dirigidas al público femenino, considerado con: “tiempo y espíritu” para las cuestiones culturales. En las páginas de la revista “Alma Joven: órgano de la Academia Menéndez Pelayo” fundada el 24 de junio de 1917 por los miembros de la academia literaria bogotana, bajo el epígrafe "Pro Patria et Verbo" (Y la palabra por el país), se invitaba abiertamente a las mujeres colombianas a “ser parte del desenvolvimiento de las ideas modernas", por medio de la publicación de sus trabajos literarios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En las bodas de plata de su primer libro / Olga Rincón Orduz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Binarius - Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Burdel Poético: performance poético en Bogotá

El Burdel Poético: performance poético en Bogotá

Por: Luna Marcela Enciso Ortiz | Fecha: 2017

El performance poético es una manifestación artística del siglo XXI en la que el espectador se transforma y no es solamente un observador, sino que es cogenerador del mismo. La relación íntima que se da entre el espectador y el intérprete es condición inherente a todo performance poético, ya que a través de la voz se vehiculan sentimientos y emociones, más allá de la palabra. Así, el intérprete es aquel que logra generar (en sí mismo y en el otro) reacciones perceptibles como el llanto o la risa. Reacciones que confirman una experiencia estética y que pueden dar paso a la trasformación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Burdel Poético: performance poético en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones