Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Por: Gustavo Basto | Fecha: 2018

La fruticultura Colombiana durante las últimas décadas ha tenido una notable dinámica reflejada en un crecimiento promedio anual en área de 13%, el más alto de los renglones agrícolas. El país posee condiciones favorables para el desarrollo de una amplia gama de frutales y en la actualidad cuenta con 138.000 hectáreas repartidas en 72 especies para con-sumo en fresco y procesamiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Producción de pimenton, tomate y lechuga en hidropónicos :volvamos al campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Por: | Fecha: 2018

El Valle Geográfico del Río Cauca desarrolla una agricultura de tipo empresarial, en donde la soya representa un renglón importante como materia prima para las agroindustrias de aceites comestibles y de tortas oleaginosas para alimentos concentrados para animales. En las décadas de los años 70 y 80, el área sembrada osciló entre 60.000 y 70.000 hectáreas. A partir de los años 90, como consecuencia de la apertura económica, la producción nacional se redujo ostensiblemente debido a la importación de fríjol-soya, torta de soya y aceite de soya de países vecinos que poseen subsidios para la agricultura, o vía acuerdos de integración andina, Pacto Andino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de la cebolla de rama

Manual de la cebolla de rama

Por: Juan Clímaco Hio | Fecha: 2018

Entre las hortalizas que se cultivan en Colombia sobresale la cebolla de rama por su área sembrada, pro· ducción, rendimiento, valor de la producción y consumo per cápita. Adicionalmente, es un ingrediente muy importante dentro de la gastronomla colombiana. La principal zona de producción de cebolla de rama en el país es el área aledaña al lago de Tata en Bo· yacá, donde el cultivo es la principal fuente de ingresos y de empleo de ia región. Es un cultivo al que difícilmente se le encuentra otra especie que lo remplace, ya que tiene un ciclo de producción cono, buen rendimiento y presenta buenos precios la mayor parte del año. Sin embargo, su principal problema sanitario es la pudrici6n de la cebolla: causada por un nematodo y una bacteria, los cuales, si no se ma· nejan adecuadamente, representan una seria amenaza a la permanencia del cultivo, como ya ha sucedido en otras regiones del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual de la cebolla de rama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Por: | Fecha: 2018

Sostenibilidad de la actividad agrícola, consideró estratégico y altamente conveniente apoyar el presente proyecto que, daño de OS ésta plaga, limitante en la zona y causante de bajos rendimientos en A Este insecto se beneficia para su multiplicación y diseminación de las de la diversidad de hospedantes y cultivos susceptibles, al igual que delas prácticas culturales y de manejo de agroquímicos US as A a A esfuerzos técnicos y financieros del sector privado y de las instituciones A a OS agricultores de la región, para alcanzar Un RL (dra ambientalmente sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de protocolos para la detección de algunos virus que infectan la papa (Solanum spp.) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Por: J. O. Orduz Rodríguez | Fecha: 2003

El departamento del Meta forma parte de la región de la Orinoquía y se encuentra ubicado entre 1,39 a 4,53 de latitud norte . Un 80% de la extensión del departamento presenta una topografía plana. Como áreas quebradas se distinguen únicamente las estribaciones de la cordillera Oriental con los Picachos y la Sierra de Chamusa en el extremo noroeste del departamento y, como una unidad aislada, la sierra de la Macarena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones