Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Poco puede decirse del Quijote que no se haya dicho ya. Obra culmen de la literatura universal y primera novela moderna, Cervantes ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de tanto leer novelas de caballerías y, como buen caballero andante, sale a los caminos con el noble afán de ayudar a los necesitados. Así, en compañía del afable y crédulo Sancho Panza, don Quijote participa en una serie de delirantes aventuras que provocarán la hilaridad del lector, ya que la vida que reproduce Cervantes es alegre, graciosa y dramática, a la vez que sana y optimista, a pesar de las vicisitudes de su existencia. Sin embargo, el Quijote es mucho más, pues constituye una lección magistral sobre la grandeza y la miseria de la condición humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (I)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (I)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2003

A partir del 26 de septiembre de 1604 se comenzó a imprimir el texto de la primera parte del Quijote en el taller madrileño de Juan de la Cuesta. La primera edición del Quijote se vendió al precio de "doscientos y noventa maravedís y medio". En 1615, Cervantes publicó en el mismo taller a costa del mismo librero, Francis­co de Robles, una segunda parte del Quijote. Des­de los primeros meses de 1605, el Quijote no ha dejado de imprimirse, de conquistar nuevas geografías y diferentes lenguas. Ambos libros se fueron publicando conjuntamente hasta formar hoy en día una única novela, la más genial de todas, la primera que abrió las puertas a la modernidad literaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2003

A partir del 26 de septiembre de 1604, se comenzó a imprimir el texto de la primera parte del Quijote en el taller madrileño de Juan de la Cuesta. La primera edición del Quijote se vendió al precio de "doscientos noventa maravedís y medio". En 1615, Cervantes publicó en el mismo taller y a costa del mismo librero, Francisco de Robles, la segunda parte del Quijote. Desde los primeros meses de 1605, el Quijote no ha dejado de imprimirse y conquistar nuevas geografías y diferentes lenguas. Ambos libros se fueron publicando conjuntamente hasta formar hoy en día una única novela, la más genial de todas y la primera que abrió las puertas a la modernidad literaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novelas Ejemplares (III)

Novelas Ejemplares (III)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613, publicadas por Juan de la Cuesta, en la colección conocida como Novelas ejemplares. La libertad y ejemplaridad, el carácter experimental, la capacidad para hacer verosímil lo inverosímil, para despertar y mantener la atención del lector son algunos de los elementos que conforman el marco implícito de unión de estas novelas, enl as que Cervantes sometió a renovación todas las formas narrativas existentes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Novelas Ejemplares (III)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trafalgar

Trafalgar

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2008

Trafalgar, publicada en 1873, es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Describe la vida de un niño gaditano llamado Gabriel que, al quedar huérfano de madre, decide huir de su casa y llega a Medina Sidonia donde el capitán Alonso lo acoge en su casa. Allí permanece y asiste a los preparativos y al desenlace de la batalla de Trafalgar, que la inexperta marina española pierde. Tras una serie de peripecias Gabriel nuevamente se escapa de casa para ir a Madrid a probar fortuna.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Trafalgar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fortunata y Jacinta (I)

Fortunata y Jacinta (I)

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2010

Novela fundamental entre la gran producción de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta fue publicada en 1887. Ambientada en Madrid, sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración (diciembre de 1869-abril de 1876), recoge la historia del acomodado heredero Juanito Santa Cruz a partir de las vidas de su mujer legal (Jacinta) y su amante (Fortunata). Galdós construye un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres protagonistas, un variado fresco de su vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Fortunata y Jacinta (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida de Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes

Por: Anónimo | Fecha: 2012

"El Lazarillo de Tormes es una de las creaciones capitales de la literatura universal, obra singular y originalísima y, sin duda, la mejor de las novelas del género que ella inaugura, el picaresco. Los avatares que sufre Lázaro, divertidos y llenos de ingenio, son un magnífico pretexto para la ácida crítica de la sociedad de la época; y el tratamiento de la anécdota, presidido por un lenguaje sobrio y extraordinariamente eficaz, implica una inflexión definitiva de los usos literarios del momento. Esta edición crítica de Alberto Blecua, escrupulosa y ampliamente anotada, nos aclara cuantas dudas nos ofrece la rica y compleja prosa de la obra y nos permite disfrutar de su lectura con toda plenitud.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La vida de Lazarillo de Tormes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida del Lazarillo de Tormes

Vida del Lazarillo de Tormes

Por: Anónimo | Fecha: 2010

En pleno Renacimiento, una época de extraordinaria valoración de la fama, apareció un curioso librito titulado /La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades/. Su desconocido autor ocultó su nombre en el anonimato, levantando así uno de los enigmas más duraderos de la literatura universal. Cuando se publicó por primera vez, el /Lazarillo/ no se presentaba como una obra de ficción, sino como si fuera el relato auténtico de un real Lázaro de Tormes. Con tal mistificación creaba un tipo de ficción hasta entonces desconocido y se constituía en principio absoluto de la novela moderna; una obra que pone en solfa, con sutil ironía, ciertos aspectos sociales y morales bien poco decorosos de aquella España imperial, algunos de los cuales aún se mantienen hoy en día.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Vida del Lazarillo de Tormes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida del Lazarillo de Tormes

Vida del Lazarillo de Tormes

Por: Anónimo | Fecha: 2011

Lázaro nació en Salamanca, justo al lado del río Tormes. Era muy pobre y desde pequeño tuvo que buscarse la vida por sí mismo. No vivió en un mundo feliz: pero era listo e ingenioso y se arreglaba para salir adelante... Así, La vida del Lazarillo de Tormes recoge, en forma autobiográfica, las andanzas de un muchacho a quien la pobreza obliga a ponerse al servicio de varios amos y a aguzar el ingenio para no morirse de hambre. Huérfano de padre, y siendo todavía muy niño, su madre lo entrega a un ciego para que, acompañándolo y sirviéndole de guía, se gane la vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Vida del Lazarillo de Tormes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El clavo y otras narraciones

El clavo y otras narraciones

Por: Pedro Antonio de Alarcón | Fecha: 2005

Hoy se admite con unanimidad que Alarcón destacó, sobre todo, en los géneros narrativos cortos: novela corta y cuento.El clavoestá considerado como uno de los más atractivos. Con una estructura compleja, se presenta con las características propias del relato policiaco. La historia, según el autor, fue tomada de "una causa célebre que me refirió cierto magistrado granadino cuando yo era muchacho".El capitán Veneno, una novela entretenida e irónica, desarrolla un tema de hondas raíces literarias: el "varón domado", en este caso, semejante al de la "fierecilla domada".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El clavo y otras narraciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones