Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4800 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Por: Sergio Andrés Ramírez Cadena | Fecha: 2018

Abstract: A main characteristic in the poetic work of Nicanor Parra was the transgression and contrary position before the canons of language, avoiding the poetry of "Cuello y corbata". This condition is reflected throughout his work, from Quebrantahuesos (1952), where he builds sentences from newspaper clippings, as a linguistic collage. In Poemas y Antipoemas (1954) he uses a popular language in the verses rather than an ornamental lyric " Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. " Until the Visual Artifacts (1969-2002) where from a series of postcards he added a graphic dimension to written language. Parra's written work has been widely approached from the field of literature, philosophy and art, in contrast, little has been written about the object of study of this research, his House in La Reina, and the link with his visual and material work. Throughout the investigation, two particular conditions related to the case study were identified. The first related to the particular constitution of the house. Built progressively, "la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiració", giving it a labyrinthine condition, and of singular appearance, as a result of the use of demolition materials in its building. In the first instance, the house is presented as a particular object, made up of parts, which sometimes do not fulfill any function beyond being the result of Parra's practical experiments. The second condition is the quality of the house as a container for particular objects, where there is no distinction between the everyday object and the artistic object. In particular, the domestic quality of the objects used by Parra in the creation of his Practical Works, the progressive transformation into art, and the condition of the house as the Locus of this process. In this case, the poet's experimentation takes place not only in the container, but in the content of the house itself. As mentioned previously, the written work has been widely approached, unlike his material and visual work, and especially the incidence of the domestic condition in his creative process. It is from the survey that was carried out of the house -framed in the Research Workshop-, the compilation of written and visual information -interviews and documentaries-, and Parra's own writings that it was possible to frame the house inside of a larger disciplinary discussion. Consequently, the hypothesis is raised that La Casa de la Reina can be understood under the figure of a House-Laboratory, where Nicanor Parra used to experiment, both with the container -the house-, and with the content -the objects. and practical operations -, questioning the idea of domesticity. Resumen: Una característica transversal en la obra poética de Nicanor Parra fue la transgresión y posición contestataria ante los cánones mismos del lenguaje, evitando la poesía de “cuello y corbata”. Esta condición se ve reflejada a lo largo de su obra, desde Quebrantahuesos (1952), en donde construye frases a partir de recortes de periódicos, a manera de collage lingüístico. En Poemas y Antipoemas (1954) hace uso de un lenguaje popular en los versos más que a una lírica ornamental “Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. Hasta los Artefactos Visuales (1969 -2002) en donde a partir de una serie de postales añadió una dimensión gráfica al lenguaje escrito. La obra escrita de Parra ha sido ampliamente abordada desde el campo de la literatura, la filosofía y el arte, en contraste, se ha escrito poco respecto al objeto de estudio de esta investigación, su Casa en La Reina, y el vínculo con su obra visual y material. A lo largo de la investigación se identificaron dos condiciones particulares relacionadas al caso de estudio. La primera relacionada con la constitución física particular de la casa. Construida progresivamente, “la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiración”, dándole una condición laberíntica, y de apariencia singular, a raíz del uso de materiales de demolición en su construcción. En primera instancia la casa se presenta como un objeto particular, constituido por partes, que en ocasiones no cumplen ninguna función más allá de ser el resultado de los experimentos prácticos de Parra. La segunda condición es la cualidad de la casa como contenedor de objetos particulares, en donde no hay distinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico. Particularmente, la cualidad doméstica de los objetos usados por Parra en la creación de sus Trabajos Prácticos, la transformación progresiva en arte y la condición de la casa como Locus de este proceso. En este caso, la experimentación del poeta no se da solo en el contenedor, sino en el propio contenido de la casa. Como se mencionó con anterioridad, la obra escrita ha sido ampliamente abordada, a diferencia de su trabajo material, visual, y en especial, la incidencia de la condición doméstica en su proceso creativo. Es a partir del levantamiento que se realizó de la casa -enmarcado en el Taller de investigación-, la recopilación de información escrita y visual –Entrevistas y documentales-, y los propios escritos de Parra que fue posible enmarcar la casa dentro de una discusión disciplinar mayor. En consecuencia, se plantea la hipótesis, de que la casa de la Reina se puede entender bajo la figura de una Casa-Laboratorio, en donde Nicanor Parra solía experimentar, tanto con el contenedor –la casa-, como con el contenido –los objetos y operaciones prácticas–, poniendo en tela de juicio la idea de domesticidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza : un poeta, un libro, una generación / Santiago Salazar Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sitio de Cartagena de 1885: narraciones históricas y descriptivas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La búsqueda de los padres, la competencia mágina entre distintas fuerzas, los matrimonios sobrenaturales y los pasos al intramundo son algunos de los grandes motivos desarrollados por los narradores y cantores de los pueblos Ette, Barí, Yukpa, Wayuu, Kuna tule, Embera Katío, Embera Chamí, Wounán y Awá que conforman este tomo. Hay dos motivos comunes en estas literaturas: la tala del gran árbol, a partir de la cual la humanidad se diferencia del resto de la naturaleza, y el jugo de piñas originarias de donde surgen la vida y la inteligencia humanas. Esa es la imagen que le da título a este libro. La antología, que por vez primera vez reúne este vasto universo de palabras y conocimiento, es pareja de la que recoge la literatura indígena de los Andes; y "suenan mejor juntas", como advierte el compilador de ambas, Miguel Rocha Vivas, profesional en estudios literarios. Sin embargo, no se trata de una edición bilingüe sino de tradiciones en traducción al castellano. Las fuentes son muy diversas: libros de antropología, historia, lingüística y folclore; cartillas de etnoeducación y planes de vida; antologías, revistas y obras literarias propiamente dichas. Cada una incluye textos introductorios dedicados al estudio de los simbolismos de sus respectivos conjuntos mítico-literarios. En el prólogo, Fernando Urbina Rangel le otorga el siguiente sentido a esta obra: "El Sol babea jugo de piña es un manojo de mundos. Esos mundos son nuestros. Esos mundos somos nosotros. Es una propuesta a construir una patria multifacética, para darle sentido a eso de ser multiétnica y pluricultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Por: Hazel Marie Robinson Abrahams | Fecha: 2013

La escritura de Hazel Robinson es escogida por el Programa Leer el Caribe del año 2013, narra el mundo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que con un conjunto de cayos, conforman el archipiélago que lleva su nombre. Su literatura gira entorno a navegantes, marinos, comerciantes, pescadores y mujeres que esperan el regreso de las goletas. Su objetivo es resaltar la riqueza y los valores de la vida en las islas. Son narraciones desde el recuerdo para enriquecer la memoria. Le ofrece a los lectores pasajes y paisajes insulares que invitan a pensar la relación de Colombia, tantas veces distante, con ese archipiélago. Esta publicación es el resultado del programa Leer el Caribe, evento organizado por el Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Secretaría de Educación Distrital, la Red de Profesores de Literatura de Secundaria y la Universidad de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MUSSORGSKY, M.P.: Pictures at an Exhibition (Beikircher, Vogt)

MUSSORGSKY, M.P.: Pictures at an Exhibition (Beikircher, Vogt)

Por: | Fecha: 2023

Pictures at an Exhibition: Promenade (01 min. 30 sec.) / Mussorgsky -- The Hunchback of Notre Dame (04 min. 07 sec.) -- Pictures at an Exhibition: I. Gnomus (02 min. 47 sec.) / Mussorgsky -- Wir sind etwas irritiert (NaN min. NaN sec.)(19 sec.) -- Pictures at an Exhibition: Promenade (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Mussorgsky -- Il vecchio castello (02 min. 11 sec.) -- Pictures at an Exhibition: II. Old Castle (04 min. 45 sec.) / Mussorgsky -- Wir sind etwas irritiert (NaN min. NaN sec.)(17 sec.) -- Pictures at an Exhibition: Promenade (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / Mussorgsky -- Die Elfen (music by M. Mussorgsky) (04 min. 53 sec.) -- Pictures at an Exhibition: III. Tuileries (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Mussorgsky -- Und schon stehen wir vor dem nächtsten bilder (music by M. Mussorgsky) (02 min. 13 sec.) -- Pictures at an Exhibition: IV. Bydlo (03 min. 21 sec.) / Mussorgsky -- Weck, weck von diesen Bild (NaN min. NaN sec.)(27 sec.) -- Pictures at an Exhibition: Promenade (NaN min. NaN sec.)(44 sec.) / Mussorgsky -- Max und Moritz (music by M. Mussorgsky) (02 min. 05 sec.) -- Pictures at an Exhibition: V. Ballet of the Chickens in their Shells (01 min. 08 sec.) / Mussorgsky -- Vor dem Gesetz (05 min. 54 sec.) -- Pictures at an Exhibition: VI. Samuel Goldenberg and Schmuyle (02 min. 34 sec.) / Mussorgsky -- Wieder, die Promenade (NaN min. NaN sec.)(27 sec.) -- Pictures at an Exhibition: Promenade (01 min. 29 sec.) / Mussorgsky -- Nachtgesang (02 min. 16 sec.) -- Pictures at an Exhibition: VII. The Market-Place at Limoges (01 min. 23 sec.) / Mussorgsky -- Sollte dieses pandemonium (music by M. Mussorgsky) (NaN min. NaN sec.)(53 sec.) -- Pictures at an Exhibition: VIII. Catacombae (Sepulcrum romanum) (02 min. 20 sec.) / Mussorgsky -- Politeia, zehntes buch (07 min. 42 sec.) -- Pictures at an Exhibition: VIII. Con mortuis in lingua mortua (02 min. 24 sec.) / Mussorgsky -- Göttiche komödie, dritter Gesang der hölle (08 min. 44 sec.) -- IX. The Hut on Fowl's Legs (Baba-Yaga) (03 min. 16 sec.) / Mussorgsky -- X. The Great Gate at Kiev (05 min. 42 sec.) / Mussorgsky -- Beifall (NaN min. NaN sec.)(37 sec.) / Not Applicable
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MONTEVERDI, C.: Madrigals / Opera Highlights (Balli e balletti) (L. Dale, Kwella, Rolfe-Johnson, Monteverdi Choir, English Baroque Soloists, Gardiner)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

Por: | Fecha: 2023

I. Allegro con brio - Un poco sostenuto (12 min. 58 sec.) / Brahms -- II. Andante (08 min. 46 sec.) / Brahms -- III. Poco allegretto (06 min. 20 sec.) / Brahms -- IV. Allegro - Un poco sostenuto (08 min. 33 sec.) / Brahms -- III. Vivace ma non troppo (08 min. 55 sec.) / Brahms -- I. Allegro (17 min. 02 sec.) / Brahms -- II. Andante (07 min. 55 sec.) / Brahms -- I. Un poco sostenuto - Allegro (13 min. 56 sec.) / Brahms -- II. Andante sostenuto (09 min. 19 sec.) / Brahms -- III. Un poco allegretto e grazioso (04 min. 30 sec.) / Brahms -- IV. Adagio - Più andante - Allegro non troppo ma con brio (16 min. 41 sec.) / Brahms -- I. Allegro non troppo (cadenza by. J. Joachim) (22 min. 36 sec.) / Brahms -- II. Adagio (09 min. 38 sec.) / Brahms -- III. Allegro giocoso, ma non troppo vivace (08 min. 37 sec.) / Brahms -- I. Allegro non troppo (19 min. 57 sec.) / Brahms -- II. Adagio non troppo - L'istesso tempo, ma grazioso (09 min. 03 sec.) / Brahms -- III. Allegretto grazioso (quasi andantino) - Presto ma non assai (05 min. NaN sec.) / Brahms -- IV. Allegro con spirito (08 min. 49 sec.) / Brahms -- Variations on a Theme by Haydn, Op. 56a, "St. Anthony Variations" (18 min. 05 sec.) / Brahms -- I. Allegro non troppo (13 min. 02 sec.) / Brahms -- II. Andante moderato (12 min. 22 sec.) / Brahms -- III. Allegro giocoso - Poco meno presto (06 min. 18 sec.) / Brahms -- IV. Allegro energico e passionato - Più allegro (10 min. 14 sec.) / Brahms
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BRAHMS, J.: Concertos and Orchestral Music (D. Oistrakh, Rostropovich, Cleveland Orchestra, C. von Dohnányi, Szell)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DEBUSSY, C.: Piano Duets - Petite Suite / En blanc et noir / 6 Épigraphes antiques (Béroff, Collard)

DEBUSSY, C.: Piano Duets - Petite Suite / En blanc et noir / 6 Épigraphes antiques (Béroff, Collard)

Por: | Fecha: 2023

I. En bateau (03 min. 17 sec.) / Debussy -- IV. Ballet (03 min. NaN sec.) / Debussy -- II. Cortège (02 min. 46 sec.) / Debussy -- III. Menuet (03 min. 02 sec.) / Debussy -- I. Avec emportement (04 min. 09 sec.) / Debussy -- II. Lent. Sombre (06 min. 22 sec.) / Debussy -- III. Scherzando (03 min. 52 sec.) / Debussy -- No. 1. Pour invoquer Pan (02 min. 14 sec.) / Debussy -- No. 2. Pour un tombeau sans nom (03 min. 23 sec.) / Debussy -- No. 3. Pour que la nuit soit propice (02 min. 02 sec.) / Debussy -- No. 4. Pour la danseuse aux crotales (02 min. 03 sec.) / Debussy -- No. 5. Pour l'ègyptienne (02 min. 46 sec.) / Debussy -- No. 6. Pour remercier la pluie au matin (02 min. 03 sec.) / Debussy -- Lindaraja (05 min. 40 sec.) / Debussy -- Symphony in B Minor: I. Allegro ben marcato (version for piano 4 hands) (08 min. 47 sec.) / Debussy -- Marche écossaise sur un thème populaire (version for piano 4 hands) (06 min. 28 sec.) / Debussy -- No. 2. Fetes (05 min. 31 sec.) / Debussy -- No. 1. Nuages (06 min. 11 sec.) / Debussy -- Prélude à l'après-midi d'un faune (version for 2 pianos) (08 min. 54 sec.) / Debussy
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DEBUSSY, C.: Piano Duets - Petite Suite / En blanc et noir / 6 Épigraphes antiques (Béroff, Collard)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado

Bogotá Ilustrado

Por: | Fecha: 2023

I. Andante assai - Allegro eroico (07 min. 33 sec.) / Prokofiev -- II. Andante tranquillo (07 min. 14 sec.) / Prokofiev -- III. Moderato, quasi allegretto (05 min. 38 sec.) / Prokofiev -- IV. Allegro risoluto (08 min. 01 sec.) / Prokofiev -- I. Moderato (09 min. 39 sec.) / Prokofiev -- II. Allegretto (07 min. 48 sec.) / Prokofiev -- III. Andante espressivo (06 min. 30 sec.) / Prokofiev -- IV. Vivace (09 min. 25 sec.) / Prokofiev
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PROKOFIEV, S.: Symphonies Nos. 4 and 7 (Orchestre National de France, Rostropovich)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  LALO, É.: Symphonie espagnole / SAINT-SAËNS, C.: Introduction et rondo capriccioso / Havanaise (Menuhin, Philharmonia Orchestra, Goossens)

LALO, É.: Symphonie espagnole / SAINT-SAËNS, C.: Introduction et rondo capriccioso / Havanaise (Menuhin, Philharmonia Orchestra, Goossens)

Por: | Fecha: 2023

I. Allegro non troppo (07 min. 44 sec.) / Lalo -- II. Scherzando: Allegro molto (04 min. 06 sec.) / Lalo -- III. Intermezzo: Allegretto non troppo (06 min. 09 sec.) / Lalo -- IV. Andante (06 min. 53 sec.) / Lalo -- V. Rondo: Allegro (08 min. 14 sec.) / Lalo -- Introduction et rondo capriccioso in A Minor, Op. 28 (09 min. 29 sec.) / Saint-Saëns -- Havanaise in E Major, Op. 83 (10 min. 05 sec.) / Saint-Saëns
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

LALO, É.: Symphonie espagnole / SAINT-SAËNS, C.: Introduction et rondo capriccioso / Havanaise (Menuhin, Philharmonia Orchestra, Goossens)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones