Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Compartir este contenido

Mientras más solicitudes más ymposibles se ofresen [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El gas y la vela [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los parásitos [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Narciso Gómez Valdez [recurso electrónico] / Benjamín Pereira Gamba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Por: Daniela Argüelles Gómez | Fecha: 2020

Este proyecto editorial se origina en una invitación del Centro Cultural del Banco de la República en Pereira durante la pandemia de Covid-19, con el ánimo de dejar memoria de algunos artistas contemporáneos de esta ciudad. El libro se compone de diez secciones, correspondientes a doce artistas. Cada sección incluye un texto introductorio sobre la obra de cada artista, una conversación con la editora Daniela Argüelles y una colaboración escrita de personas cercanas o con elementos en común al artista o a su obra. Todo esto acompañado de fotografías de las instalaciones, las obras o los performances de los artistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meisy Correa

Poemas de Meisy Correa

Por: Meisy Correa | Fecha: 2019

«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meisy Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas de mujeres

Cosas de mujeres

Por: Cristina Toro | Fecha: 2019

Cristina Toro, Poeta nacida en Medellín (Antioquia). Actriz del "Águila descalza” desde 1985. Autora de la obra de títeres “Filomena, la vaca filomenal”. Coautora de la obra de teatro “Trapitos al sol”. Ganadora del Premio Simón Bolívar 1988, con el equipo de El Colombiano por su investigación sobre la historia del teatro en Antioquia. “Cosas de mujeres" es su primer libro de poemas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Cosas de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concierto de amor a dos voces [reseña]

Concierto de amor a dos voces [reseña]

Por: Alfredo Ocampo Zamorano | Fecha: 2019

“El título de este poemario nos ubica ya en la música, y en esos términos lo presenta el prólogo de Isaías Peña Gutiérrez. Evidentemente, más que una colección de poemas, estamos ante un recital dialogado entre dos poetas. Podríamos también verlo como un epistolario en verso entre dos artífices de la palabra, donde un poema aparece como respuesta al anterior y se erige en motivación para el que sigue, en una cadena que sin embargo no es lineal sino llena de meandros, espirales y retornos. El libro se sitúa así en una larga tradición de parejas de poetas y filósofos que se amaron, desde Abelardo y Eloísa, hasta Sylvia Plath y Ted Hugues, pasando por Robert Browning y Elizabeth Barrett, así como, en las letras hispanas, Pilar de Valderrama y Antonio Machado. A estas dos últimas parejas se refieren Alfredo y Guiomar en este libro, sobre todo a la última, pues el amor secreto de Machado por Pilar, a quien llamaba Guiomar, produjo varios poemas eróticos célebres y bellísimos. Pocas cosas en este mundo dan tanto placer como ese tejido de dos voces poéticas enzarzadas en un diálogo amoroso. Recomiendo este libro a todos los lectores y lectoras, porque hoy más que nunca necesitamos, en este mundo convulsionado, placeres como éste. Porque si la poesía sabe celebrar todos los goces, el de la palabra poética puede llegar a hacernos más humanos. Y si en toda obra poética se produce un tejido sinfónico de temas, si cada cual en su lectura encuentra en ellos distintos énfasis, matices alternos, para mí, en el contrapunteo de voces que conforma este volumen, se fue construyendo un conjunto de temas que me impactaron particularmente. Oigo en este concierto, sobre todo, una canción de gozo ante el hallazgo de formas nuevas de vivir la feminidad y la masculinidad…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Concierto de amor a dos voces [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Este libro reúne quince ensayos que fueron leídos en 1990 en Arnherst, Massachusetts, durante el Simposio "Reflexiones sobre la realidad social: Escrituras en Latinoamérica colonial". Ese congreso fue dedicado a la memoria del conocido historiador y especialista en Bartolomé de las Casas, Lewis U. Hanke. Dichos trabajos examinan el impacto cultural que produjo el "descubrimiento" del Nuevo Mundo tanto en Europa como en los territorios de ultramar. Tienen en cuenta que América fue "inventada" por Colón y que, por tanto, su interpretación se vincula intrínsecamente a lo ficticio. En efecto, uno de los temas fundamentales de esta antología es la discusión sobre la construcción del canon literario colonial. Así, el establecimiento de las fronteras entre la historia y la ficción es recurrente. También lo es la indagación sobre las estructuras retóricas que confieren literariedad a textos que están por fuera de las convenciones de la literatura y que, tradicionalmente, fueron considerados históricos. La implementación de teorías contemporáneas cuyo objetivo es integrar los diferentes discursos que caracterizan una determinada sociedad en un momento dado es un aspecto no desdeñable de Coded Encounters... Tal visión de conjunto a partir de varias disciplinas entre las que se cuentan la etnohistoria, la antropología y el feminismo, es útil para escudriñar otro de los puntos fundamentales de esta obra: la problemática del "Otro". De la misma forma, sirve para estudiar el cruce de culturas y significantes que, eufemísticamente, se ha llamado "literatura del encuentro". En ese contexto, la defensa de los grupos marginales: amerindios, mujeres y/o africanos y la relectura de los discursos dominantes es primordial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Poesía

Compartir este contenido

Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones