Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Por: Carlos F. Cacéres | Fecha: 2019

El propósito de este estudio fue el conducir un análisis global de la información disponible para avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, sus tendencias en la población general y en grupos altamente vulnerables, así como las necesidades de información en un contexto de implementación de un programa de Terapia Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA). La información consultada incluye la notificación del VIH/SIDA y mortalidad por SIDA, prevalencia e incidencia de VIH a partir de vigilancia centinela, prevalencia de ITS, conocimiento sobre prevención del VIH y conducta sexual, y datos sobre la implementación del programa TARGA. Las principales fuentes de información son: Reportes de vigilancia del Ministerio de Salud (MINSA), las bases de datos de mortalidad del MINSA, las cuatro últimas rondas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y estudios de investigación académica, incluyendo aquellos que fueron conducidos como preparación para el establecimiento del Programa Nacional TARGA. Los procedimientos analíticos incluyen análisis de contingencia, corrección por subregistro y modelamiento. La epidemia de VIH en el Perú permanece sobretodo concentrada en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Casi todos los estudios serólogicos disponibles muestran una prevalencia de 5% o más en HSH, mientras que en casi todas las otras poblaciones ésta es menor a 1%, incluyendo los estudios en trabajadoras sexuales femeninas (TSF). La transmisión continúa siendo sexual en la casi total ausencia de uso de drogas intravenosas, y afecta predominantemente a hombres. La proporción de casos femeninos se incrementó hasta mediados de los años noventa y ha permanecido estable desde entonces en aproximadamente un caso femenino por cada 3 de hombres. Se encuentra que la información disponible para evaluar las tendencias en el tiempo de las tasas de VIH es limitada. Las estimaciones de incidencia en HSH, y la seroprevalencia en gestantes no muestran evidencia de incremento en los últimos años. Como los actuales esfuerzos en gran escala en investigación y vigilancia promueven una detección más temprana de la infección, es posible creer que la epidemia en Perú está alcanzando su nivel de meseta o plateau. Sin embargo, se requiere aún mayor información representativa recogida en forma sistemática y de manera costo-efectiva para confirmar la validez de esta tendencia. La información conductual disponible muestra consistentemente un alto nivel de conocimiento sobre los mecanismos de transmisión del VIH, a pesar de las bajas tasas del uso de condón con parejas no-estables y frecuente consumo de alcohol antes de mantener relaciones. Entre hombres, la prevalencia a lo largo de la vida de relaciones sexuales con Trabajadoras Sexuales Femeninas (TSF) alcanza el 44%, y varía entre 10% y 15% para relaciones sexuales con otro hombre. Los clientes de TSF y los HSH usualmente tienen también compañeras femeninas estables y no se protegen en forma consistente con ellas, lo cual representa uno de los principales desafíos para los continuos esfuerzos de prevención. El TARGA fue introducido en el país en 1999, y en mayo de 2004 se lanzó el Programa Nacional a cargo de su ejecución. Hacia el final de diciembre de 2006, 9427 personas estaban recibiendo TARGA gratuitamente de instituciones públicas en el país (MINSA, ESSALUD, COPRECOS), y 6527 lo estaban recibiendo de establecimientos MINSA y ONGs asociadas. Un estudio del año 2003 estimó que el número de personas en necesidad de TARGA de fuentes públicas sería de aproximadamente 10,300 hacia el mes 30 de implementación del programa. Por ello, la cobertura de tratamiento puede ser estimada ligeramente por encima del 90% de la demanda estimada para las 3 instituciones (i.e. 9427/10,300) y entre 85% y 90% de la demanda específica del MINSA.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

Un libro básico para cualquiera que desee introducirse en la historia del movimiento lésbico, de sus teorías, reflexiones y conocer a aquellas mujeres que han aportado en ello. Algo que sin duda hace mucha falta en momentos en que parece que el pensamiento y el estudio histórico y político de nuestras luchas se han recluido en verdaderas élites, mientras muchas de las mujeres que participan en la construcción social de los movimientos lésbico y feminista lésbico o que simplemente buscan entender en su vida cotidiana lo que significa su orientación sexual en la cultura dominante, caminan sin historia ni genealogía y encuentran muy poco de dónde partir para iniciar su alimentación reflexiva. Un libro, ágil, lleno de información que, sin duda, puede llenar un gran vacío
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

"El presente trabajo de tesis tiene como finalidad conceptualizar un modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. El eje directriz es la elaboración de las transformaciones de los procesos de significados, normas y poder de las acciones e interacciones entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta, a su vez, la mediación que en estos procesos ejerce el sistema educativo Colombiano. Asumiré ciertos supuestos en relación con las capacidades y conocimientos de los individuos y del contexto socio cultural, que facilitan o inhiben la construcción de relaciones de género con nuevos significados de lo que es ser mujer y de lo que es ser hombre, para llegar a la transformación de las posiciones entre ellos. Esta elaboración se realizará en las tres dimensiones de empoderamiento planteadas por Rowlands: individual, colectivo y de relaciones cercanas. La noción de empoderamiento y el significado que involucra ha sido fortalecida por los diferentes avances teóricos en las ciencias sociales y humanas, así como por sus usos en el intento por describir, redefinir y dar respuesta a los conflictos individuales y colectivos, que se desprenden de la interacción hombre-mujer, familiar y social, a través de la expresión de la diferencia de intereses, necesidades y valores, que son permeados por estructuras sociales, económicas e ideológicas en un lugar y tiempo específico. La complejidad y el desafío al problema de la desigualdad social, económica y política, que obedece a factores discriminatorios atribuibles tanto a características individuales y culturales (género, raza, etnia) como estructurales de un sistema dado, plantea la necesidad de abordar las relaciones de poder en las prácticas de la vida cotidiana de hombres y mujeres, que nos permita aproximarnos realmente a la reivindicación de la construcción del sujeto, a partir de un proceso continuo basado en la interacción de éste con su entorno. Las experiencias de hombres y mujeres que incorporan las prácticas reflexivas del comportamiento humano, contribuyen a la interpretación y reconstrucción de significados que promueven y aseguran el reconocimiento y respeto de la diferencia, aceptando la responsabilidad individual de asumirse como un ser de sí y un ser social..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Por: | Fecha: 2019

Para el Ministerio del Interior y de Justicia como Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la lucha contra la Trata de Personas y para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia UNODC, es un honor presentar a ustedes en esta oportunidad el primer Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de la Trata de Personas en Colombia, desarrollado por unequipo de Investigadoras e Investigadores de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia durante el año 2008.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Por: María Clara Salive | Fecha: 2019

Las mujeres, la concepción del cuerpo y el vestido, dejaron de ser los mismos después de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué llevó a las bogotanas de ese entonces, en una coyuntura tan difícil, a realizar estos cambios? A partir de este interrogante, este artículo indaga sobre las representaciones de modernidad que circularon en la prensa ilustrada de 1920 a 1930, enfatizando las particularidades con que cierta élite ilustrada, en su afán por establecer una frontera de clase, asumió transformaciones en sus hábitos de consumo, no sin antes adecuar a sus tradiciones, las imágenes y los objetos con que se instauró este discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Por: María Margarita Bernal Vélez | Fecha: 2019

La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación por el tema de la Masculinidad y de la Feminidad parece tan antigua como el mismo mundo humano, ese mundo de las ideas, de los deseos y de los sueños. Existen miles de discursos mágicos, míticos, religiosos, filosóficos, "científicos", analíticos, feministas, artísticos y poéticos alrededor de esta bipolaridad del mundo, discursos que refleja a su vez miles de maneras de referirse a la Masculinidad y a la Feminidad. Se habla de principios, de figuras arquetípicas, de fuerzas buenas y malas, positivas o negativas, activas o pasivas, de conceptualizaciones, de identidad genérica, de dimensiones, de manifestaciones, de polos, etc... y pensamos que si esta preocupación ha sido tan universal y continua a lo largo de los siglos, es porque se sabe, o más bien, se intuye, que esta Masculinidad o Feminidad que asumimos de una manera u otra impregna absolutamente todos nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestra manera de expresar los afectos y nuestras actuaciones. Nada de lo humano escapa a la androginia del mundo. Ni la religión, ni el arte, ni la ciencia; estos discursos siempre se elaboran a partir de esa dualidad fundamental del mundo humano. Sabemos por ejemplo que el hombre –lo masculino- fue a lo largo de nuestra historia el sujeto del discurso teórico, moral y político. Sabemos que en el mundo occidental el género de Dios es siempre masculino-paterno. Nuestros actos, nuestras emociones, nuestros deseos y evidentemente el lenguaje como principal vehículo de nuestras prácticas sobre el mundo, es sexuado. Hablar nunca es neutro, y el lenguaje, nuestro lenguaje-discurso está hecho de miradas, aprehensiones, sensaciones, acciones y construcciones sobre el mundo, y tiene siempre un lugar vivencial de origen, lugar masculino o femenino. Todo es sexuado. El más científico de los discursos contiene huellas o síntomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que los mismos científicos. Para ellos, es a veces demasiado difícil reconocer que el sujeto que enuncia la verdad o las leyes científicas nunca puede estar como "afuera" del juego, afuera de toda determinación morfológica, afuera de sus propios deseos y de su propia verdad ... pudiendo utilizar un lenguaje neutro que cree dominar. Leer a Sófocles, a Freud o a Masters y Johnson nos ilumina esta increíble y hermosa verdad: nadie puede escapar o huir del deseo. Nadie puede decir nada fuera de él, ni Yocasta, ni las mujeres de hoy, ni las mismas feministas, ni los tecnócratas del sexo, ni los super machos podrán nunca huir de su deseo del otro sexo. Reconocer eso es empezar a plantear uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo. En este sentido nosotros pensamos que esta naturaleza omnipresente de la Masculinidad y de la Feminidad imprime un sello particular a la formación social en la cual se manifiesta. Pensamos que la manera como una sociedad global asume también esa bipolaridad, o sea su Masculinidad y su Feminidad, explica en gran parte la particularidad de sus principales logros tanto en el campo de la creación artística como en el de la creación científica, además de iluminar la patología social que se expresa en dicha sociedad. Y si es cierto, como lo dice el poeta, que la mujer y lo femenino representan el devenir del hombre, de la humanidad, entonces es urgente empezar a preguntarnos qué mujer y qué hombre somos, qué masculino y qué femenino actuamos, qué feminidad y qué masculinidad queremos para entrar a ser partícipes activos en ese devenir que deseamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Magdalena León Gómez: una vida consagrada a tender puentes entre las mujeres, el conocimiento y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Por: Mónica Briceño G. | Fecha: 2019

En este artículo se aborda la religiosidad presente en las representaciones sociales, como un elemento que puede estructurar una discriminación implícita bajo el uso de estereotipos sexuales y de argumentos hegemónicos que sostienen la diferencia negativa radical. A partir de entrevistas a siete trabajadoras sociales, se analizó el lugar de lo religioso en su desempeño profesional para conocer su concepción sobre el deber – ser de la familia hoy. Un cierto tipo de religiosidad hace parte de un discurso organizador de la vida privada que trasciende a lo público, pues se supone que evita el desorden, el conflicto y la desviación de lo normativo, que prevalece sobre los derechos individuales. Urge reflexionar sobre las implicaciones de estos argumentos y transformar la mirada a la diversidad sexual no sólo al tomar decisiones profesionales sino al hacer una intervención social incluyente y responsable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 9)

Hojas de Warmi (no. 9)

Por: Lucila Díaz Rönner | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 9)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones