Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Por: Diana Jasmín Vásquez Peñaranda | Fecha: 2019

Con la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de la contienda

Más allá de la contienda

Por: Romain Rolland | Fecha: 2014

Publicado por Romain Rolland el 24 de septiembre de 1914 en el Journal de Genève mientras colaboraba como voluntario en la Cruz Roja, Mas allá de la contienda es el manifiesto pacifista más célebre de la Gran Guerra, comparable a Yo acuso de Zola. Este texto excepcional, que instaba a los beligerantes a ganar altura moral y comprender la magnitud de la catástrofe, provocó enseguida numerosas reacciones violentas y rencorosas hacia su autor, tanto entre los franceses como entre los alemanes. La gran lucidez de sus pensamientos de paz y libertad, el ideal de acción no violenta y de comunión entre los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor francés
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Ciencias sociales
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Más allá de la contienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El territorio como poder y potencia: relatos del piedemonte araucano

El territorio como poder y potencia: relatos del piedemonte araucano

Por: Juan Eduardo Moncayo Santacruz | Fecha: 2017

Bien es sabido que los modelos de desarrollo rural implementados en Colombia por las instituciones políticas, los gobiernos y los gremios económicos no han hecho sostenibles los territorios rurales, ya que persisten la pobreza, el analfabetismo, el difícil acceso a la propiedad por parte de los campesinos sin tierra y, en general, los pretextos que han dado origen a todas las políticas rurales desde la "reforma agraria" hasta la fecha. Lo que poco se visibiliza es que, paradójicamente, la marginalidad se ha convertido en una especie de caldo de cultivo de pensamientos autónomos en los territorios...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El territorio como poder y potencia: relatos del piedemonte araucano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gerencia social y sus nexos con el concepto de pobreza: Primer acercamiento

La gerencia social y sus nexos con el concepto de pobreza: Primer acercamiento

Por: Nazly Duque Tobar | Fecha: 2017

El texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la gerencia social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La gerencia social y sus nexos con el concepto de pobreza: Primer acercamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leisure experiences, opportunities and contributions to human development

Leisure experiences, opportunities and contributions to human development

Por: María Jesús Monteagudo | Fecha: 2017

The new human development paradigm rests on the human and cultural capital of peoples and revolves around the challenge of increasing the well-being and happiness of people. Therefore, leisure understood in today"s societies as one of the key means to feel good, satisfied with life and reaffirmed in the pursuit of a meaning for life, seems to be ultimately called to play a key role in promoting human development processes. The contents of this book are a good proof of it. Each chapter focuses on a different approach, discipline or group and highlights the potential of leisure experiences for human...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Leisure experiences, opportunities and contributions to human development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Por: Lester R. Brown | Fecha: 2017

Con la escasez de alimentos impulsada por la caída de las capas freáticas, la erosión de los suelos y el aumento de las temperaturas, el control de la tierra cultivable y los recursos hídricos se están convirtiendo en el centro de la lucha mundial por la seguridad alimentaria. "En esta era de difícil acceso a los suministros alimentarios mundiales, la capacidad de cultivar alimentos se está convirtiendo rápidamente en una nueva forma de apalancamiento geopolítico. La comida es el nuevo petróleo", escribe Lester R. Brown. ¿Cómo se verá la geopolítica de los alimentos en una nueva era dominada por la escasez y el nacionalismo alimentario? Brown esboza las implicaciones políticas de las adquisiciones de tierras por parte de los países importadores de granos en áfrica y en otros lugares, y la disminución de las reservas mundiales debido a las malas cosechas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Curaduría

Curaduría

Por: Michael Bhaskar | Fecha: 2017

La era digital se caracteriza por la sobre información y el exceso de datos. La ausencia referencial y la inmediatez a la que el ser humano se está habituando, dificultan la dilucidación de la calidad de los contenidos en todos los ámbitos de los individuos. Esta obra recupera desde una visión por un lado, histórica, y por otro, pragmática, la evolución del contexto digital y traza un camino para la creación en un mundo de excesos basado en el concepto de curaduría.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Curaduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia

Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia

Por: Lucía Martínez Martínez | Fecha: 2017

Los Servicios Sociales son un sistema del Bienestar Social amplio, complejo y multinivel. En este libro se analizan los dos niveles del sistema desde una perspectiva territorial. Para el nivel de Servicios Sociales generales se presentan datos sobre su organización y funcionamiento, fruto de una encuesta realizada a todos los centros municipales de Servicios Sociales de la provincia. El nivel de Servicios Sociales especializados se ha investigado desde su perspectiva clásica de sectores poblacionales o de necesidades, identificando y recabando datos directamente desde los servicios existentes, con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los Servicios Sociales en la provincia de Valencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: A. Zaragoza | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Por: María del Pilar Espinosa | Fecha: 01/06/2017

Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones