Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2025 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Teatro Olympia, Manizales

Teatro Olympia, Manizales

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la fachada principal del Teatro Olympia. Este teatro fue diseñado y construido por los arquitectos italianos Angelo Papio y Giancarlo Bonarda. Su construcción se realizó entre febrero de 1929 y abril de 1930. Fue inaugurado el 8 de Mayo de 1930. Tenía una capacidad para 3500 personas. Fue demolido en abril de 1978. Se aprecia, además, el cartel publicitario de la película El “Dr. Ehrlich”, film estadounidense de 1940, dirigido por William Dieterle. Una película acerca de la vida del médico y microbiólogo alemán Paul Ehrlich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Teatro Olympia, Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 4

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista interior del Palacio de Gobierno de Manizales. El Palacio de Gobierno de Manizales, también conocido como Palacio de la Gobernación de Caldas se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar. Fue construido entre 1925 y 1927. Fue diseñado por el arquitecto norteamericano John Vawter y construido por la Casa Ulen & Company. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura republicana en la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural en 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 8

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal del Edificio de la Gobernación de Cundinamarca - Palacio de San Francisco. Este edificio, ubicado en la Avenida Jiménez con Carrera 7 (Séptima), fue diseñado por Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha, en 1917, y construido por Alberto Manrique Martín, entre 1918 y 1933. Era la sede de la Gobernación de Cundinamarca. En 1984 fue declarado bien de interés cultural, y en 1992 fue restaurado por Ernesto Moure Eraso. Al lado del Palacio San Francisco, en la esquina de la carrera 8 (octava) se aprecia el Edificio Matiz Fernández, construido en 1930, y demolido a mediados del siglo XX para construir el edificio del Banco francés e italiano. Además, se aprecia en esta imagen el tranvía, con publicidad de la Casa Inglesa Ferretería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 9

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Edificio de la Gobernación de Cundinamarca - Palacio de San Francisco. Este edificio está ubicado en la Avenida Jiménez con Carrera 7 (Séptima), al lado de la Iglesia de San francisco, cuya fachada principal también se observa en esta fotografía. Fue diseñado por Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha, en 1917, y construido por Alberto Manrique Martín, entre 1918 y 1933. Era la sede de la Gobernación de Cundinamarca. En 1984 fue declarado bien de interés cultural, y en 1992 fue restaurado por Ernesto Moure Eraso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claustro del Convento de San Camilo en Popayán

Claustro del Convento de San Camilo en Popayán

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista interior del Convento de San Camilo, en Popayán. Este convento, construido en el siglo XVIII, perteneció a los Padres Camilos de la Buena Muerte, hasta 1863. Posteriormente, pasó a manos de la diócesis. Desde 1912, perteneció a los Hermanos Maristas. Actualmente (2017), la edificación se constituye en la Sede San Camilo de la Fundación Universitaria de Popayán. No obstante, la comunidad marista conserva una parte del antiguo convento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Claustro del Convento de San Camilo en Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Architecture of Rogelio Salmona: from Universality to Local Identity

The Architecture of Rogelio Salmona: from Universality to Local Identity

Por: Laura Huertas Santamaría | Fecha: 2014

Latin American countries have, since the colonization period, been strongly influenced by currents, cultural and sociological notions of Europe and North America. The process of introduction and assimilation of these aspects is slow and occurs in a very special way. This document relates this process of architecture and urban modernization in Latin American countries and more specifically in Colombia. To illustrate this process, the essay goes through the history of modernity in this country in relation to its specific socio political background and focusing in one of the most important architects of the past generation: Rogelio Salmona. Thedescription of Salmona’s architecture is done trough a research on his position as well as on the formal aspects of his oeuvre and the relation to the specific context of Bogota. Through a deep view on his notions, works and influences it is aimed to establish an importance of his oeuvre in the building of a constructive and social identity in a country with countless socio political and economical issues. Resumen: Los países latinoamericanos han conocido desde su colonización fuertes influencias de corrientes culturales y sociológicas provenientes de Europa y Norte América. El proceso de introducción y asimilación de estas ha sido lento y se ha producido en distintas formas. Este documento relata el proceso de modernización de la arquitectura y el urbanismo en países de América Latina y más específicamente en Colombia. Para ilustrar este proceso, el ensayo resume la historia del modernismo en arquitectura en Colombia, en relación con sus características sociales y políticas. Asimismo se enfoca en uno de los Arquitectos más importantes de la generación pasada: Rogelio Salmona. El recuento arquitectónico de Salmona es hecho a través de un análisis en su posición como arquitecto así como en los aspectos formales de su obra en relación con el contexto específico de la ciudad de Bogotá. A través de un análisis de sus nociones, trabajos e influencias se busca establecer la importancia de su obra en la construcción de una identidad social en un país con un sin número de problemas sociales, políticos y económicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

The Architecture of Rogelio Salmona: from Universality to Local Identity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San José # 17

Manizales - San José # 17

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior y fachada en bahareque encementado, con detalles en cemento. En el primer piso, las puertas y ventanas cambiaron de madera a metal; y en el segundo, conserva las ventanas en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional-comercial. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San José # 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Los Agustinos # 20

Manizales - Los Agustinos # 20

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble con tipología de planta en L, patio posterior y luz cenital para el segundo piso; fachada en bahareque encementado y en bahareque de tierra; con ventanas y balcones en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional-comercial. En 2015, presentaba un regular estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones