Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 911 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Yoga contado con sencillez

El Yoga contado con sencillez

Por: Ramiro Calle | Fecha: 2003

Durante mucho tiempo confinado a ámbitos muy reducidos de nuestra sociedad, el yoga ha adquirido una popularidad creciente en el mundo occidental. Sus numerosos beneficios para la mente y el cuerpo explican este auge en unas sociedades industriales donde el equilibrio emocional está tan a menudo puesto a prueba.Según Ramiro Calle, el yoga es «un conjunto de ejercicios destinados a otorgar sosiego a la mente, equilibrar todas las energías y procurar un bienestar total al cuerpo». El yoga va unido a una forma de entender la vida en la que la serenidad y la relajación nos ayudan a superar los estados conflictivos de la mente y lograr así un nivel mayor de armonía con nuestro entorno.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

El Yoga contado con sencillez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La palabra que nace del silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Sexo contado con sencillez

El Sexo contado con sencillez

Por: Pilar Cristobal | Fecha: 2000

¿Sabes lo que es la RU 486? ¿Se puede amar a dos personas a la vez y no estar loca? ¿Puede haber gemelos de distinto padre? ¿Qué es el sexo oral? ¿Es lo mismo orgasmo que eyaculación? ¿Tienen los hombres falta de deseo? ¿Es malo lavarse teniendo la regla? ¿Qué hacer con la eyaculación precoz? ¿Pueden tener las mujeres distintas clases de orgasmos? ¿Es lo mismo vagina que vulva?A todas estas preguntas y a muchas más nos contesta Pilar Cristóbal en este libro, El sexo contado con sencillez, de una forma clara, lleno de amenidad y curiosidades, en el que se nos muestran los últimos descubrimientos de la ciencia más joven: la sexología.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

El Sexo contado con sencillez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Tierra una oportunidad... ¿Para qué? Para salir de ella

La Tierra una oportunidad... ¿Para qué? Para salir de ella

Por: Lía Vanesa Cruz Sanz | Fecha: 2017

La Tierra te invita a jugar, pero no te quedes atrapado. Este libro está pensado para responder a los interrogantes e inquietudes que se hacen las personas sobre por qué Dios permite quepase tal cosa o tal otra. Trata de explicar que la vida en la Tierra es solo una porción de una vida eterna e ilimitada y que no hay que tomarla como algo único e irreversible. También desde la psicología y desde una visión más espiritual entender por qué en esteplano ocurren tantas cosas que la gente denomina injusticias. La justicia divina va más allá de lo que entendemos aquí, en este plano, de esta palabra, que trasciende ese significado. AMOR cobra una connotación primordial, relevante e imprescindible a la hora deentender la vida en general y, más aún, si queremos entender la vida en la Tierra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

La Tierra una oportunidad... ¿Para qué? Para salir de ella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instalación de la Sociedad Filotémica en la Quinta de Bolívar

Instalación de la Sociedad Filotémica en la Quinta de Bolívar

Por: Anónimo | Fecha: 1850

Documento en el que se compilan los discursos de la instalación de la Sociedad Filotémica de Bogotá, un grupo de sociabilidad o club político de mediados del siglo XIX que se reunía en la casa Quinta de Bolívar. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se mencionan los principios que regirán la sociedad, entre ellos, las participación de juventudes políticas, la igualdad, la libertad de asociación y la enseñanza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Instalación de la Sociedad Filotémica en la Quinta de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

El Frente Nacional, FN, y todos los gobiernos que le sucedieron, incluido el de 1990-94, intentaron conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-46) con la matriz de intereses e ideologías empresariales y estatales forjada en la década del estado de sitio (1948-1958). Contra los pronósticos más pesimistas, el FN cumplió sus itinerarios. Alternaron cuatro presidentes, elegidos por el voto popular: los liberales Alberto Lleras (1958-62) y Carlos Lleras (1966-70), y los conservadores Guillermo L. Valencia (1962-66) y Misael Pastrana (1970-74). El FN fue una tentativa institucional concebida y encauzada por el liderazgo político, las élites empresariales y la jerarquía católica, para superar pausadamente el autoritarismo y la violencia política del período anterior. Aclimatar una cultura cívica y pacífica, pluralista y participativa, exigía abandonar los estilos políticos de confrontación, la virtual reconstrucción de las instituciones representativas y la erección de una administración pública moderna.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 3 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 3 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Para ordenar un poco la descripción política de un fenómeno asaz abigarrado, podemos considerar cuatro fases, que pueden ser cuatro facetas de la violencia: 1) la del sectarismo tradicional, 1945-49. 2) La que abre la abstención liberal a fines de 1949 y cierra el gobierno militar en el segundo semestre de 1953. 3) La de los pájaros, de 1954 a 1958. Y finalmente, 4) la residual que, de la caída de Rojas a 1964, presenta un cuadro de descomposición, gamonalismo armado e intentos de reinserción de las bandas a la vida civil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 4 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El amor en tiempos de Tinder

El amor en tiempos de Tinder

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Cuatro guerras civiles nacionales (1876-77, 1885-86, 1895 y 1899-1902) pusieron al descubierto la confrontación entre las élites acerca de cómo deberían ser las relaciones del tambaleante Estado nacional con el individuo, la Iglesia y las provincias. La última,llamada de los Mil Días, llevó a la separación de Panamá. En la guerra del 76 el radicalismo salió bastante averiado y fue aplastado en la del 85. De ahí surgió la regeneración, (1885-1900), cuyo símbolo fue la Constitución de 1886, centralista, confesional, presidencialista y un poco más fácil de reformar que la de Rionegro. Como ésta, no nació del sufragio popular, sino de la coalición impía forjada durante la lucha armada. En este caso, entre conservadores e independientes, grupo variopinto de liberales excluidos del olimpo radical. La historia política del período es simultáneamente la de la frágil alianza entre estas facciones y la de las discordias que sembraron en el seno de cada uno de los partidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Somos el Universo

Somos el Universo

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base fue una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente. de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del Ejecutivo, o delegada de hecho en instituciones controladas por los grupos empresariales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todo sobre la Seguridad Social

Todo sobre la Seguridad Social

Por: Eva Marchal Bermúdez | Fecha: 1995

Los procesos de modernización económica y social adquirieron velocidad en la segunda mitad del siglo XX. Sus signos: la caída de las tasas de natalidad y mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y de la alfabetización, la expansión geográfica de los servicios financieros y administrativos y de la red de trasportes y telecomunicaciones, el crecimiento acelerado de la producción y distribución de electricidad, a más del 8% anual desde c. 1950, y en las grandes ciudades a más del 10% anual. También se amplió la dotación de agua potable y alcantarillado, aumentaron las cifras de la vivienda propia de los sectores populares urbanos, y en muchas regiones rurales mejoraron las condiciones de vivienda. Pero se hicieron más ostensibles las brechas económicas y sociales: entre las ciudades y el mundo campesino, y entre las regiones periféricas al capitalismo y las que se trasformaban por el ímpetu de las inversiones. Una fuerte concentración del ingreso, el consumo conspicuo de los grupos de ingresos medios y altos, las bajas tasas de inversión y ahorro, índices bajísimos de fiscalidad y fuga de capitales han sido las características económicas de dicho modelo. La prueba más evidente de estos desequilibrios está en que Colombia se convirtió en un país de emigración y los contingentes de trabajadores colombianos en el exterior están aumentando y se calcula que en 1994 llegan a dos millones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones