Estás filtrando por
Se encontraron 568 resultados en recursos
Con la frase río bogotá.
NUMERO 65.
---====- === ---~ --
· J;PjJ Jlt fP[IJ (/J[FJ.l(f}[lJJ.llJ-. [ cimiento compt·an a los que han rematado, pot· la
""'· regla de que las cosas anebatadas a los lejítimos
, , , dueños están viciadas hasta que vuelvan a ellos.))
AHQUTDlOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA-SECRETA.- •
l\ÍA DEL GOBIERNO ECLESIÁSTICO-NÚMERO 95_ • En consecucnc1a,aunque de los documentos ofi-
26 DE .AGOSTO DE 1864. Ciales aparece :
se~ior Cw·a de • • . • Que los Lejisladores de Rionegt·o, los de 18.64,
.., ~ , .. ··· los Sres. Tomas Mosquera, Andres Ceron, Ehseo
f.J s~no~ d~ctor Juan de \a C. V~•·gas ha duiJldO Payan, Serjio Camargo i demas funcionados del
a la Ytcana Jenem\ la notu que mserto: Goaiet·no jeneral i de los Estados han iniciado i
1 ce Se ha asegUJ·ado pot· la prensa que uno de los 1 continu do la espr·opiat'ion de los bienes de las
encargados de la Vicat·ía jeneral dió licencia en iglesias, comunidades i obras pías ;
1 · un caso especial para remataa· fincas de las desa- Que han sido rematado res de los bienes desa-
' moa·tizadas a la iglesia, comunidades u oba·as pfQs ; mortizados los señot·es:
i habiendo yo sido urio de los honrados por el Cenon Ortegn, Migurl Salga•·, Jesus María GuPrelado
con el espresado cargo de Viea.rio, me creo tiéa·rez, Justo Arosemena, Fernando Párraga, José
en el debet· de decla1·ar que no he concedido tal María Muüoz Lésmes, Apaa•icio Escovar, Nat·ciso
licencia, ni la podia concede¡·, siendo incontrovet·- Réyes, Evaristo Escovat· Grau, Juan B. Dardelin,
tibie que el acto de los remates de dichos bienes Francisco Soto Villamizaa·, Bernardo J unguito,
se opone a la lei natural, pues se compm con co- Beata·iz R. de Gómez, Rlfael Péa·ez, Flávio Pi11zon,
)lOCimiento de que el que pone los bienes en su- J lían Manuel Herrera, Juan de Dios Muñoz, Jgnario
basta- no es el dueño de ellos; así como hui la La torre, Eustacio LatoJTei Tomas Pardo .. Alejandro
misma oposicton en el acto de ejet·cer Ajencias de An·ubla, Fruto Castañeda, Andt·es i Antonio Toro,
manos muet·t3s, que tienen por objeto llevm· a cabo Leopoldo Billy, J. de D. Muñoz i A pal'icio Escovaa·,
las disposiciones sobre la espt·opiacion de dic~1os Pedm Pablo Calvo, José María Quintero, Pablo F.
bienes,- i así como la hai en el acto de denunc1aa·, Oramas, Camilo Carrizosa, Mat·iano Sánchez C,
contribuyendo con esto a la esprop~acion, en .todo Bemat·dú Espinosa, Hea·mójenes Saravia, Rafael
lo cua\ ni e\ Vicario, ni el lllmo. senor rzobaspo, Marra Barl'iga, Ramon Gómez, Ft·ancisco Antonio
ni la Santa Sede misma pueden dispensat·. Es Ul'ibe, Fa·an<.'isco Olaya, Concepcion Sánchez de
cierto queJa Silla Apostólica, en virtud de las su- Foret·o, José Camacho Roldan, Nicolas Pereira
pt·emas facultades de que está investida respecto a Gamba, Cundido Latorre, Estanislao- F ,jardo,
lo pe 1·teneciente a la lglesia, ha condonado a al- Miguel GutiéaTez Nieto i Nemecio ~olmeuares,
gunos Gobiemos los bienes que se han usurpado, Agustina Znbaleta, Meda a-do Rívas,Januario Salgar,
cuando, despues de dictat· disposiciones análogas Ignacio Olaya, Niéves Moreno, Fnmcisco Bt·iceño,
a las espedidas en este país, las circunstancias han Isaías Abadla,JoséRodrigoBorda,CruzBalltsteros,
hecho difícil i poco ménos que imposible volvet· Domitila L. de Gonzillez, Dolores G. de Pérez, Juan
las cosas al estado antel'ior, como se dispensa en de Dios Mlliloz, Lucio Davoren, Dolores Camacho,
artículo de muerte a la P!!rsona del deu.doa· que no Fa·ancisco Córdo\'a, Ramon Pedreros, Leon Echetiene
posibilidad de restituir; pero daspensas de verria, Het·mójenes Duran, Luis Haro, Cruz Sán·
esta clase, nunca inhiben a los pm·ticulares que chez, Bernardo Herrera, Miguel Ibáf.ez, Loreto
han tomado parte en las usurpaciones, del deber González, José María Gómez Castl'O, Alejandro
de restituir a sus· Jejítimos dueños; debet· que sub- Arango B, .Julían Herrera, Isidro Vürgas, Fran~
siste siempre que haya posibilidad de hace•· la res- cisco Soto .Villa miza¡·, Eusebio Convers, Riomalo i
titucion o hasta donde sea posible, i deber que, Compañía, M. Leonidas Scm·petta> Antonio Mada
como llevo dicho, nadie puede dispensar, poa• se1· Maldonado, Manuel Sampea·, Fernando Ponce,
de justicia i dea·echo natural. Eliodot·o Jara millo, Ricardo Bívas, Eustot·jio Sal-
«No podia,pues,el Vicario ~onceder tal dispensa, gat·, Hijinio Cualla, Tomas Cuenca, Na1·ciso Réyes,
i tanto ménos cuanto que está vijente lo resuelto María Ignacia Fernández de Amador, Rudecindo
poa· el Illmo. seilo1· Arzobispo en el particulat·: Monroi, Felipe Lozano, Francisco Soto V, por
«Todos los que hayan tomado paa·te directa o in- Uribe, Hea·manos i Co~pañía, Ascencion Vélez, '
directamente en la usur~acion de los bienes de la Miguel Berna!, Liboria M. de lbáñez, Ceferino
Iglesia, han incurrido en escomunion 1·eservada, Pinillos, Rafael Rívas, Ignacio O laya pai'U L. Lu-í
no pueden sea· absueltos ui aun en artículo de verde, Manuel Ruiz, Jenaro Santamarfn, Clotilde
muerte, si no dñn satisfaccion i restituyen, en Jo I .... iooms, R. Decena i Uribe Hermanos 1 Compaposible,
el mal causado.» ñía, Ramon Vál'gns, Adstides Rójas; Felisa P. de
«Ni qued Inocentes G,ómez, Benito Gaitan,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
130 CATOLI~CO ..
Miguel Meto, Lnciano Laverde, Natnlía, Concepcion,.
Felisa i Antonia Montet·o, Luisa P. de Solano
Estanislno Vt>•·gara, Cleofe Escovar Moreno,
En'cai'Dacion Vá•·gas, Juan N. Mejía, Plácida Sánches,
Mlguel Abadía, José Gooding, Alejandro
Vezga, At·nulfo Guarin, Fuljencio Roa, DoloJ·es
E. de Murray, Rudecindo Cáceres, Pablo Federico
O·t·ámas, Domingo Peña, Isidora Gómez, A~1-
tonio María FOI'ero~ Heliodoro Ruiz, LucrecJO
Salcedo Emiliano Piedrahita, Mateo Contréras i
Severo Camacho, Faustino lbáñez, Manuel Suárez
Fortoul, Jenaro Baldenama, Andres Tor~, Ant~~
io Várgas Vega, Alejandro Vezga, Antomo Mana
FoJ·et·o,Beatl'iz Rivandeneira G. ; Bernat·do Het·t·era,
Camacho Roldan i Compañía, Dolor s Estrada
de M.,Domitila L. de Gonzálcz, Dolores J. de ~urray,
Estan islao Fajardo, Heliodoro Jaramiiio,
Eustorjio Salgat·, Francisco Vega, Felipe Lozano,
Federico Calvo, Francisco Olaya, Gavino GutiéJTez,
Silverio Mendoza, Luis Sánchez, Meliton
Escovat·, Ramon Mercado, Camilo González, Cát·los
Castillo, Gabriel Hernández, Timotea Cat•vajal,
Jesus Maria Gutiérrez, fsidro Plata, Ignacio l''oret
·o, Ignacio Latorre, Isidoro Gómez, Juan Bautista
Dardelin, .Jo é Joaquín Quintet·o, Jenat·o
Esguet·t·a, Julian Herrera, José Rodrigo Bo~da,
Januario Salgar en calidad de traspaso a la seuot·a
Encarnacion Vá•·gas, Justo Bl'iceño, Luis Raro,
Lucio Davo1·en, Manuel F01·ero, Narciso Cadena,
Plácida Sánchez, Rafael Pérez, Ramon Pizano,
Rudecindo Mont'I'oi, Ramon Vúrgas, Tomas Ut·i·
be Tomas Gómez, Tomns Pat·do, Wenceslao !bañe~,
Francisco Lámus, José de Réyes Rubio,
Santiago Izquierdo, Pablo Diago, Francisco Hut·ta
, Gabl'iela Sertllclw, Felisa i Zoila Velazc(},
Juan Sarria, l\1ajencio Quintero Jácome, Timotea
Carvajal de Oban<.lo, Peregl'ino Umaña, Dám~so
Gavil'ia, Jervacio Saunie1·, Manuel Leon de Sanchez,
Miguel ~oddguez S., Ignacio Roddguez
Moreno Rafael Uribe, Ignacio Cadena, Alejandt·o
Gómez 'Sántos, G.abriel Vá•·gas,. Jpaquin Marfa
Soto, Het·mójenes Waldiri, Juliana Galin?o, Rafael
López, Luis Bazzani, Emilia Otálora de Me.·caclo,
Heraclio Osuna, Rufina 01·tega de Soto,
Celsa GutiélTez de Convet·s, F1·ancisco J. Quesada,
Mio-uel Camacho Roldan, Agustín Nuñez, Meliton
Es~ovar, José Mada García, Cristina Álvarez
Caicedo, Faustino Rui1. TUI'co, _Eujenio Gaviria,
Antonio M. Echevérl'fa, Cleofe "Escovar Moreno,
Celedonio l\loráles, Acacio Cuévas, José Gavaló, Manuel
Gómez, Julian Aguirre, Jul!na Leal, Francisco
Caro, Antonio Noguera Afl'isano, Pedro
Salcedo, Rafael Salcedo, Manuel Conde, Domingo
Ocampo, Pedro José Toro, Leopoldo Delgado,
Gonzalo Tavera para el señor Joaquín Estt·ada,
Laurean Sanmartin, C. &ánchez de Forero.
Nota:=EI Ajente jenernl de manos muertas espresa
que la lista de rematadores es todavía mas
numerosa de lo que aparece en este cuadt·o ; pues
hai muchos que han quel'i~o guardar el incógnito
hasta en las escrituras de venta.
Que han sido encargados de las ajencias de
«manos muertas>) los Srs. Na1·ciso González, José
M.Cortez,Mariano Sánchez Caicedo,Asisclo Castro
Tomas Cuenca,Focion Soto, Anunci cion Vát•gas,
Salvador Camacho Roldan, Senen Benedeti, Joaquin
Maldonado,Dr. José Joaquín Várgas V, Paulino
Vega, Pt·oto García, Hipólito Machado, Mat·celino
Montaña, Lúcas Larrota, Nicolas Diaz,
Emiliano Escovar, Alejand1·o Gómez Sáutos, Anto-nio
Várgas Vega, EstanfsJno Vergara, Anto1~fo
Maldouado,Rmleciodo Cácet·es, Isidro Plata,lsaws
Abadía Joaquin Soto, Jgna·cio Forero Segura,
Cárlos Manrique, Roclolfo Muñoz, Aparicio CoiTedo•
· 'Venceslao Restrepo, Antonio Contrrras, ManueÍ
Mal'ia Coutret·as, Anselmo Leon, Pantnl~on
1
.
Gaitan, Rafael Muñoz, .losé Matiz, Ezt:~¡uiel DH,z, 1..
Valentin Villat·, Manuet Forero, Valenano Convers
Guillermo Pulido, Vicente Nogurt·a Maza,
Magdaleno Cbavarro, Nicol1'mo Pereit·a . Gamba, Eustaqmo MantiJI~,
Francisco Osma, Solon Lozano, Hafael Hoyos JIménez,
Zoilo M.. Escovar, Ferret• Pinzon, ~artin
Gómez José M. Dm·an Gómez, Rafael Santos,
Rafael 'ortiz, José M. Ortiz, Antonio CJavijo Duran
Ramon 'Vilches, Juan de Dios Ordus, Abdon
Gutlénez Ramon Sel'l'a no, Emeterio Ton·ado,
Nepomuc~no Cala, Zoi.lo Vilfar, .t\niceto Me~i?a,
Márcos Forero, Francisco B. Qmntero, Sctpwn
Duarte,Buenaventura La Rota, Hipóllto Machado,
Ánjel M. Villamil, Juan de Dios Garcí~! José M.
Valle Moya, Fidel Escovar, Hermen<'Jildo Car·
vallo, Bt·aulio Machado, Fernando Zca, J. de los
Sántos Izasa, Reyes Hoyos, J, Zo~o M: Escovat·,
Lorenzo Izaza.Pantalcon Escovar,F •·anCisco Montero
Janacio ürtiz, Martiniano Arenas, Fernando
N. N' iebt o, Pedro Villamizar Pen~ aran d a, F• ranci.s co
Gat·cía Mi:ttis (Panamá), Joaquin Mont~ro, Ma!luel
'Bot·bua Constantino Arosernena,Damtan Agmlar,
José R.'Mudana, José del Cármen Macías, :Flo- .
rencio Arosemena, Manuel L. Barzallo,José Mai'Ía
Aispuro, Lorenzo Legundo, Manuel Hijinio ~evallos
José 1\Jaría Herrera, Luis Alarcon, Miguel
Piñ~ela José Lazo de la Vega, Lino Nieto, Manuel
Fe;nández, Celedonio lsaza, Manuel Braulio
Henera Isaac Femández Feo, Eujenio Huertas,
Ceferin~ de Arce, José del Cát·men Peña, Manuel
Pinilla, Estévan Luque, Belisario Ramírez, Em~lio
Caballero Ut·riola, Juan Bautista Amador, Hllario
C01·rea Simon de Leon, Evaristo Henera,
Fe•·nando C~sio Nicanot· Montemayot·, Ll.tis de
Fáhrega, José M. Castm, Francisco Sunjul', José
Tomas Rosario, Eulojio D: Ca•,·anza, Manuel Ma-l
ría Arosemena, José Manuel Sáncbez, Daniel Chá-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO.
nis, Antonio Madl'iñao,Nardso Mad•·iñan, Manuel
Anselmo Alvaa·ado, J. M. Cht\vcz, Nicolas Al varado,
1\laricmo Cadanedo Medina, José Manuel Castrellon,
Guillea·mo Pe•·eira,Ezequiel Hurtado,(Cauca)
Eladio Ferrea·, Nicolas H01·masa, Cárlos Bueno,
Anselmo Vicente Delgado, Joaquín González
1 Montoya, Vicente Micolta, Juan Gómez Múñoz,
1
Joaquin Pat·do Concha, Ramon Rosales, Lope
Restrepo, Rnfael Pérez, Manuel Antonio Vet·nnza,
1
, Alejandro Carvajal, Pedro José Nátes, Ánjel Rueda,
(del Magdalena) Francisco Montero, Joaquin
S. MuniYe, Fl'lmcisco Gaspat· Gonzá)ez, EmeteJ'io
Alrnendt·ales, José Sántos Fajardo, Solon Lozano,
Eliseo Rodríguez, Benito Moreno, Rafael Pimien·
ta, Rafael Iba•·ra, .J. J. López Jiron, Pablo E. de
]raza, .Juan P. Jnen, .rosé María Herre1·a, J. M.
Ayala, Santiago Cajat·, Narciso Posada,.José Isaza,
José M. Urrutia Aflino, Pedi'O Jilabea·, Manuel Velarde,
'G. Rtimos,José M. Sánchez,Juan C. Cananza,
Ventum Gallegos, Hermójenes Gaitan, Nicolas
Machado, Eval'isto Azuero, Eustoquio Mantilla,
Francisco Osma,Elías Corredor,Gregorio Estévan;
Que han sido denunciantes los señores Tomas
Cuenra, Valentin Fen·o, Paz Pl'iedrn!:ita, Amlstasio
Espinel, José de la O Vélez~ a nombre de sn
hermano Salvad01·, Misael Gaitan, Secretario de
Hacienda del Tesot·o en 1862, Urbano Pradilla,
como apoderado de Montoya, Saenz i Compañía,
Mal'iano Fernández, .José Prieto Solano, Pedro
Mmillo, Eulojio Forero, J. Agustin Ut·icoerhcw,
Ramon Galviz, doctot· Cayetano García de Fontibon,
Agustin Forero, Zenon Otálara, Wenceslao
Nieto, Cál'los Bm·da,Juan Pubon, Justo Arosemena,
Manuel Antonio López, Simon Quevedo;
Que han sido miembros de la .Junta Suprema di·
rectiva, JuJtian Trujillo, Manuel Ancízat·, Nazario
Lorenzana,Jorje Vé.lt·gas,Miguel Samper, Agustin
Uricoechea, José M. R.Garrido,Hipólito Pérez,
Agustín Cat'l'izosa, Rafael Pérez, Juan de Dios
Múñoz,Manuel Suárez }~ortoul, Camilo Carrizosa,
Jacobo Sánchez,Tomas Ospina, Froilan Largacha,
José Mada Caro, Diego Suárcz, Leon Hinestrosa,
Bemardo Espinosa, Manuel J. Pardo, Rafael Núñez,
Januario Salgat•, Salvador Camacho Roldan,
Sábas M. Ut·icoechea, Felipe Pérez,•Ignacio Ortiz,
Tomas Cuenca, Flavio Pinzon, Antonio del Real,
Eujeuio Castilla, José M. Grau, Manuel de Jesus
Quijano;
Que han p1·esidido Jos remates Jos seño1·es Nazario
Lo•·enzana, Nicolas Pereit·a Gamba, Cádos
Gómez Valdez, ·Luis María Cuet·vo, Manuel Abello,
Januario Salga a·, JoséMada Alvarez, Anselmo
Restrepo, Alejandt·o Borda, Bernardino Medina,
Flavio Pinzori, Miguel Salgar, Joaquin Ujueta,
Juan Obregon,Fernando Pán·aga,Jacobo Sánchéz,
Francisco A. U1·ibe, Narciso Réyes, Tomas Ospina,
Andres Sandino, Francisco Vát·gas, Joaquín
Tamayo, Félix Ricaut·te, Máxima L01·enzana,
Teodoro Valenzuela, Bemardo Herrera, Hea·mójenes
Gamyito, Bonifacio Espinosa, Francisco Valenzuela,
Pablo Fedel'i~o Oramas,Martin Castellanos,
Miguel 6 utiénez Nieto, Ignacio Ortiz, Raímundo
Santamaría,Jenm·o Santamada,José Asuncion
Silva, Zacal'ias Azuero, 1\fanuel Sampe1·,
Fer-nando Conde, Antonio J. Toro, Camilo Ánjel,
Cárlós Tamayo, Manuel Pomho, Gabriel Agudelo,
~mncisco J. Montoya, Aníbal Galiqdo, Aparicio
Escovm·, Leon Hinestl'Osa, Alberto Anjel, Antonio
M. Gar-deazábal. Juan N. Méjia, Ernesto del Villar,
Antonio M. Forero, Rafael M. Berrío, C.enon
Ortega, Antonio M. SiiYa, Pedro Pablo Cabo,
Agustin Angal'ita, Bel'llardo Junguito, lsidoi'O Ricaurte,
Juan Nepomuceno Salamauca,HermÓJene&
Várgas, Antonio Vélez, Enrique Umaña Ricaurte,
Juan B•·igard, José Marfa Pardo, José Antot:lio
Méjia, Manuel J. Pardo, Mat·co de Urbina, Cárlos
Zapata,J uan Manuel HetTet·a, Manuel L. Ramírez,
Luis CnpeJia Toledo, Manuel A. Núñez, José
María Guet'l'ero;
Que se han presentado solicitando la t·edcncion
de los censos que reconocian a favoa· de la Iglesia,
en el Tesoro nacional los ~e110res Heliodoro Jaramillo,
' 7il·jinia B ecquet autol'izada pot· su esposo,
Manuel González Brieva, Josefa María de Gómez,
Rafael Cortez, Modesto Barbosa, R. Vicente Díaz,
Valeriano Várgas, Bias García, Ramon González
Gaitan) Manuel Jiménez, Bartolomé Martínez T,
Elias Moreno, Pm·eit·a Gamba, Camacbo Roldan i
Compaüía a nombre del señor Joaquín Réyes,
Pablo HeJTel'a, apoderado del señor Joaquín Solano
Duran, José A. Soto, Antonio Nieto Mendoza
a nombre de Juan José Moji ca, Manuel Antonio
Cordovez i su esposa, Rafael Mendoza, Hermójenes
Valdil'i, Percy Bt·andon, Simon Piñet·os,
Manuel Castro N, Antonio María Silva, Nié.ves
Núñez, Pedro C. Núñez, Enrique Hoyos, Ejidio
Carrillo, José Antonio Soto, Elias Olat·te, Emigdio
Palau, Mm·celino Díaz, Cárlos Abondano, Valen-·
tina Vega, Manuela Jiménez de FieaTo, Luisa Pereim
de Solano, José Mal'Ía Espinosa, Ma1·co A.
del Basto, Gregorio Estrada, Magdaleno García,
Focion Soto, Arístides Villamizm·, José M. Leon,
Jesus María Gutiérrez, Junn Crisóstomo Villareal,
Ana Coustain, Federico Rt>strepo, Cái'Jos Cuéllar,
Símon de Ph1éa·ez, Petrona Sánchez, Sofia Nieto,
Juan A. de la Espl'iella, Juan Capella, José María
Henera, Samuel Sayer, Antonio Ceron, Ramon
Cortez, Ricardo Becert·a, apodea·ado de Benito i
Domingo A. Niño, Emma Benedeti, Joaquin M os·
quet·a, José Santos Marin,Andrea Pl'ieto, Ezequiel
E:.;priella, José Pl'ieto S, José M. Isaza, Luciano
Rest.repo, José Manuel Restrepo, I.orenzo Tejada,
Juan B. i Antonio Núñez, Agustín Vélez, Juan N,
Lariza, Manuel Réyes representante de los señores
Tomas,Bernardino i Encamacion Salcedo, Jervaclo
Col menat·es, Manuel V á1·gas,J osé Antonio Agudelo,
Fa·ancisco i Juan Mesa, Beliza Salcedo, Juan A.
Mejfa, Clemente Salazar, Manuel At·aujo, José M.
Pacheco, Fedel'ico Ca pella. Pedro Cot·tez Holguin,
Diego Suárez, .José Araujo,Nicolas Escovm· Cerda,
Wenceslao Martínez, Nicolas Pereira Gamba, Nicolas
Espinosa, Manl)el Samper, Fa·ancisco Puerta
Gutiérrez, Antonio Benedeti, Natividad Montejo,
Patl'icio Mar.tínezt Juan Sordo, Juan A. Gutiénez,
Benito Na vano, Ricardo Becerra por Ramon Castro,
Francisco C. Ruiz, Ezequiel Rójas, Isidoro Lavm
·det J.osé Manuel Lasp1·illa, Miguel Gutiénez
Nieto, Agustín Vélez, Leon Hinestrosa, Antonio
Jia·on, Luis Otero, Vicente A. Gálvis,Dolores Chirinos,
Amelia Femáudez, Fermin Velazco, Saturnino
Arias, Cármen Leon de Araujo, Eloi Pot·to,
Miguel Aranjo, Bruno GutiétTez, José Leor1 Tl'istancho,
Gabdel Vargas, Pantaleon Gaitan.
Aunque todo esto consta, repito, de documentos
oficiales, no prueba que la Vicada haya dado fa·
cultad ; pot· el cont•·al'io, están vijentes las resoluciones
dictadas por Su Señoi'Ía Ilustrísima en 21
de junio de 1862, que entt·e ot1·as cosas dicen :
« Los que hubieren sido denunciantes de las fincas
de « manos muertas >) o hubieren cooperado de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CATOLICO.
C!}alquiera mane1·a a la víoi.itcion de los monasterios
de relijiosas, a pl'ision de los relijiosos i al robo
de Jos bienes de unas i otros, han incurrido en
escomuníon resel'Vada a Nos, escepto en artícula
de mmwte, i estos mismos están obligados a resarch
· todo el mal que han hecho i dar satisfaccion
! del' escándalo que causaron.» En 23 de febrero
de 63 : « I. .. os que hayan tenido parte de cualquier
modo en la salida de las relijiosas de sus monaste-rios,
han incunido en escomunion mayor· •·eservada
a mí, i los que estén in articula morti . .,, para
ser absueltos,deben prime•·o da•· una publica satisfaccion.
>) Eu 26 de marzo de 63 : «No deben
pasarse listas de inventarios porqu~ esto seria il· a
entregar las cosas de la Iglesia incua·riendo por el
mismo hecho en la escqmunion del Concilio. No
olvidemos que San Loa·enzo quiso mm·h· asado en
una panilla mas bien que entt·egaa· los tesoi'Os de
la Iglesia que estaban a su cuidado. Habrá tal vell:
mas tt·op.elías, podrán cometet·se mayo1·es atentados
; pero tambien se pa·obará una vez mas, t¡-t1e
los encat·gados de defender los de&·echos s: 5.a '"f'odas estas
variaciones se 'harán al tiempo de asentar en
los respectivos libros parroquiales, las partidas
de defuncion, casamiento i bautismo."
P~ra cumplir con aquellas disposiciones, -el
. ' B ·~ñor Cura, en virtud de lo oraenado por el
Prelado,se servirá proceder a formar el padron
observando las reglas prescrita-s en el decreto,
efleabezaBdo e1 libro con la relacion de las obli-
, gaciones a q-ue se constituyen los que en él se
inscriben, haciéndoselas saber a los que se
presenten para ser inscritos, respecto de los
cuales es preciso inquirir si están censurados,
i tomando el señor Cura, con la formacion del
padr~n, conocimiento de los mi~mbros de la
comunion católica a quienes como a. talesr se
fes deben dispensar las gracias de la Iglesia.
.El señor Cura se servirá .con anticipncion
av1sar a los feligreses i prooeder luego a la
fo~macion del padr611 -el que procurará esté termmado
el l. o de enero próximo, i continuando
des pues de formado, cofl. lo que el artículo citado
prescribe. Oportunamente el señor Cura
dará aviso a este Despacho de haber cumplido
con lo aquí comunicado.
Su atento servidor, MIGUEL ARx.As
Por resolucion de la Vicaria jeneral han sido
encargados los señores doctores Manuel Fér·
nandez S:J.av~dra, M. M. Saiz, Rafael Plata,
Manuel José Ana ya, Cárlos Calvo, Pío Molano,
Juan Rójas, R. P. Frai Antonio Acero, R. P.
Frai Yictorino Rocha; R. P. Frai Anacleto
G6mez, en su defecto el R. P. J. M. Rueda,R.
P. Frai F&lipe Bernal, iR. P. Frai Basilio Rójas
respectivamente de las iglesias de el Cármen,
la Concepcion, Santa Inés Santa Clara,
Santa J ertrudts, el Sagrario, las Aguas, Santo
Domingo, la Candelaria, San Francisco, San
Agustin, i San Diego, de esta ciudad i los señores
doctor Juan N. Cifuéntes i RR. PP.
Frai Joaquin Paez, Frai José de la Cruz Ruiz'
Frai Ricardo Cancino, Frai Pedro Pineda i
Frai N orverto Bal vuena, de los de la Concepcion,
el Cármen, San Francisco, Santo Domingo,
Santa Clara i la Candelaria en el Estado
de Boyaoá,. designacion que ha sido necesaria.
para la .conscrvacion Je los templos, que quedaron
espuestos a profanaciones por consecuencia
de la suprecion de las comunidades relij ÍO·
·sas,verificada de hecho por el Poder civil i que
la Iglesia no reconoce en derecho.
Algunos de los espresados Sacerdotes han
recibido autorizacion de la Vicaría jeneral, facultada
por el Ilustrisimo señor Arzobispo, e_p.
virtud de resolucion espedida en Roma el 19
de febrero último, para recibir sumas del Tesoro
pt1 bl ico, con la condi.cíon impreseindible,
de espresar al pié del recibo, que tal recepcion
se hace como de los réditos o usufrutos de la~
propiedades de la Iglesja i que no por esto se
entienden aceptadas las disposiciones sobre
desamortizacion ( UT OMNINO ABSTINEANT A
Q.UOUIS .ACTU, Q.Uf LEGIS A G.UBERNIO IN HIS
LATAE, EJUSQ.UE EXEDUTIONIS A.PPROBAT!ONEM
·INDUCAT ) .con la condicion referida i
autorizacion especial del Prelado que califica. la
nece,aidad puede hacerse la recepcion ( HAc
AUTEM C.AUTIONE SERVATA,NON ESSE ILLlCI'"
T.UM ).
Esta. resolucion no autoriza a los que no tengan
licencia especial del P~elado para recibir,
·DÍ inhibe de las censuras a los que han tenidp
parte en las espoliaciones, ni a los que con desprecio
de las ór.denes de los mismos. Prelados,
que han declarado suspensos absolutamente
del ejercicio del ministerio a los que las infrinjan,
han 'l'ecibido cantidades del Tesoro público,
los que por otra parte se han hecho indignes
de obtener hoi el permiso aun con las
condidones que se exijen, siendo de notar que
despues d~ la esplicita nota contestacion dada
a los padl'es R. Cáseres i M. González, i que
se reJistra. en el número 52 de" El Católico "
en que se les hacen sabe las penas, haciendo
abstraccion de ella i atrayendo sobre si la_s
censuras, violaron las prescripciones del Prelado
Jos referidos relijiosos i los padres Frai
Calasans Núñez, Juan N. Rámos, Cárlos Torrente,
Rafael Almanza, Rafael Méndez, Pedro
Conde, Virjilio Rodríguez, Francisco Méndez,
Alberto Rosales, Ignacio Castillo,]~rai F.
Benjumea., Juan B. Barragan, Bonifacio Pinzon,
Luis Fl6rez, Roman Castro, José María
Vásquez, J ulian Espinosa, doctor A. Delgadillo,
Narciso Velazco, Camilo Granádos, Plácido
Bonilla, Cornelio Pereira1 J. N. Rámos i
Luis Suárez, segun aparece de los últimos números
del " Dia1·io Oficial. "
ARIAs, SecretHio~
ArquidiócesisdeSantafédeBogotá.--Barichara,
julio 24 de 1864. .
Señor Secretario del Gobierno eclesiástico.
Siendo Ministro del culto católico, tengo el im•
prescindible i sagrado deber de manifestat· a U, mi
profunda adhesion, respeto i obediencia a la Silla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.234 EL CATOLICO.
'
1
'
r
f
1
;
Apostólica i a mis Jejftimos Prelados,e igualmente
protestar a la faz del mundo católico, contra Jos
esct·itos vejatorios al Soberano Pontífice i Senado
de la Iglesia Romana, i todas las publicaciones que
han hecho pot· la prensa algunos Sacerdotes i pm·ticulat
·es,chocando de frente la libertad evanjélica
_de la Iglesia e. hil'iendo sus derechos.
Sírvase ponet·lo en conocimiento del señor Vicario
jenerai.-De U. su atento servidor,
J~ean Nepomuceno Franco. .
1 REDACTOR, VENANCIO ORTIZ.
~ El día 1. 0 del entrante meS de setiembre debe ; llegar a esta ciudad el Ilustrísimo señor Ar-zobispo,
no despojado de los honores del martirio
como ha dicho "La Opinion" número 77
en un artículo titulado " una nube mas, descargada,"
porque la aureola que rodea las
sienes del Prelado ha sido adquirida. con sus
padecimientos por La fé, i esa no podría per-
~ J derla sino por una imposible prev&-rioacion.
Hoi es una verdadera propiedad suya i de la
Iglesia de que nadie lo podrá despojar. "Viene,
dice el artículo citado, a apacentar su re- '
baño, VERDADERO REBAño: " tal sarcasmo es
inmerecido, porque si el pueblo a quien así se
insulta, ha orado llorando para inclinar en su
favor la balanza de la justicia divina, i obtener
misericordia del Sér Omnipotente que rije el
Universo, el dia que se resuelva a convertirse
de oteja en leon, hará temblar a lo8 que hoi se
mofan de su sincera fé.
El señor--Arzobisfo "se ha inclinado delante
del mandato lega en los términos que a la
autoridad satisfizo," porque como Prelado católico
no tenia que examinar la constitucionalidad
do la leí ni la lejitimidad de esa autoridad,
debia evitar conflictos i atender de preferencia
a la salud de las almas, debia manifestarse
i se-manifestó humilde como su Divinu
Maestro, sin dejar de decir como debía: "No
obedeceré en lo que a a contrario a la libertad
de la Iglesia o a 1 dogma soberano en que está
basada. ,, 1 esta escepcion puesta a los términos
de su juramento de sumision, no ha tenido
por objeto " ganar silencio de p:nte de no
pocas boquirrubias entre las beatas, " sino estar
en aptitud para continuar luchando como
tendrá que luchar con los que tanto desprecio
ostentan por la lei relijiosa, i tanto ódio mues·
tran al Clero ROMANIS'l'A.
Este está ya enterado de que la lu-cha con tinuará,
porque se le llama " aun, enemigo
implacable de la República a quien no puede
considerarse ni como desarmado ni como neutral,
h as ta que no sea derrotado definitivamente
en el campo que ha usurpado.''
..Estas p:1labras se han escrito mui a tiempo
para .quitar la venda a los que, con un candor
infantil, han creído terminada la lucha. i se han
mostrado satisfechos; con que Los nEÍEN ejer·
cer su ministerio, confiando en que los LIBERALES
respetarán alguna vez la conciencia
ajena i los derechos de los pueblos en que do-minan.
El Clero verá ahora claro, que no debe
esperar nunca justicia de parte de sus enemigos
que, despues de haberlo humillado i esplo- :
tado, no quieren aun ceder en su empeño de
destruirlo. Los Sacerdotes todos comprenderán
que deben procurar con sinceridad unirse en
vez- de ofenderse, i hacerse 'r de las sociedades secretas, a
tanto llegan sus esperanzas.
Pc,r eso, para establecer la desconfianza entre
el Pastor i los fieles, para inutilizar el paso
conciliador que acaba de dar el señor Arzobispo,
se han puesto en estos días en cireulacion
chismes indecentes,que no producirán otro resultado
que desacreditar a sus autores. El pueblo
espera ansioso la llegada de su Prelado
para darle muestras de su a~or i respeto, porque
a él está unido con los vínculos de la fé; de
esa fé que ha defendido, no como bandera política,
porque comprendo que la pasion mezquina
que se bautiza entre nosotros con tan sonoro
nombre, es una cosa indigna de acercarse a la
idea sublime q11e comprende el amor de Dios i
los destinos eternos de la humanidad. El pueblo
que ha defendido esa fé con sus lamentos,
con sus escritos, con su llanto, no ha visto personas
políticas en sus enemigos sino séres dignos
de compasion, i ha orado por ellos. I-Ia obser"
9"ado la conducta de todos los pueblos cristianos
cuando han visto perseguida su fé : se
ha cubierto de cilicio i de ceniza, i ha implorado
misericordia i perdon de Dios, resuelto a
d.ejarse sa~rificar .ántes que abjurar su creenCia,
creencia subhme que obliga a amar a los
que nos ~borrecen i a hacer bien a los que
nos pers1guen.
Los señores Redactores de " La Opinion ''
creen confiadamente que llegará pronto el dia
"en que la literatura épicamente plañidera i
quejumbrosa del Sacerdote católico, incitará a
la risa en medio de la monotonía de la mas
completa libertad. " N o podemos, en verdad,
formar otro juicio de los que tal cosa escriben, f
que el que pudieramos formar del que fuera a .
·~~~---=----~--~~~-=~~=-~~~~------~~~----=-~--~~= ----~-----~~~~~--~--~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL G A 't O L 1 C O. 135
una casa respetable a hablar con desprecio de
la madre de familia en presencia. de sus hijos.
• Esta LIBERTA.o grosera, que insulta. al buen
Süntido i alienta al crímen, es la. libertad porque
trabajan deveras nuestros pretendidos §16
sofos ; i como ella no podrá plantearse miéntrns
se profese por el pueblo granadino la
creencia católiCa que hace al hombre respetuo·
so por cuanto se debe respetar i funda así la
libertad verdadera , fuente de la verd.adera civilizacion,
se trabnja ahincadamente por destruir
esa creencia.
Vea, pues, nuestro Clero si la lucha. habrá
terminado. Los hombres que tienen la " conciencia
tranqmla i paciente como M. Renan,"
son los que están en el P<:>der, los que disponen
de la cosa pública, hacen esas cosas que
llaman leyes i las sostienen luego con las bayonetas
del ejército contra que tanto escribieron
ántes, calificándolo como debe calificarse hoi
aqui : de apoyo brutal de la mas ominosa ti-ranía.
El ultimo paquete nos ha tt·aido la dolorosa
1 nueva de la muerte pl·ematm·a del ilustre Poujoulat,
, acaecida en Aix.
El autor de la « Correspondencia de Oriente »
i de la «Historia de Jerusalen,)) no era Yiejo todavía,
todavía podia enriquecel' la litel'b.ttwa con muchas
pt·e.eiosas producciones. Et·a uno de los ada-lides
que peleaban en primera Jínea contra Ja
sofistería anticristiana; pidió siemp1·c su inspiraciou
al auto1· de toda belleza, i la luz del cielo
inundó su noble frente i la mano de un ánjel del
Seño1· dil'ijió su inimitable pluma.
Dios ha recibido su noble alma : en la tierra
quedan sus obt·as, i esas obt·as no serán olvidadas
miéntt·as haya amor pot· la elocuencia i entusiasmo
pot· la sublimidad.
-Treinta i tres Sacerdotes han tenido ejercicios
cspil'ituales en el convento de la Candelaria du.
rante los nueve dias que terminaron el miét·coles
24 del p1·esente. Estos eje•·cicios han sido dirijidos
pm· el presbítei'O Ignacio Buenaventura, quien
consiguió con su predicacion tan abundantes ftutos,
que esos treinta i tres Sacea·dotes sea·án en Jo
sucesivo, mediante la gt·acia de Dios, verdaderos
apóstoles capaces de oponet· un fuerte dique al tonente
que amenaza denibat· la casa del Señor.
Los ejercicios terminm·on el juéves 2S con una espléndida
velacion.
-Hemos tenido el gusto de leer ahora los tres
primeros números de «EL OBRERO.>) Este periódico,
escl'ito en lenguaje sencillo, pero cm·recto en
lo jenea·al, contiene conceptos i apreciaciones que
l'evelan en los m·tesanos que lo redactan, nociones
mui justas sobre el objeto de las sociedades humanas,
i sobre los pl'incipios que deben adol·nar a
un coa·azon vel'daderamente hom·ado i patriota.
Los versos que en él publica el aatesano, señor
1 González, ·no carecen de mél'ito poético a pesar de
su desaliño e inco1·reccion.
Nosott·os que formamos bajo el estandarte de
Jesucristo, artesano tambien, damos al «OBRERO»
la bienvenida i le deseamos fruto i duracion.
-Lo mismo decimos respecto del elegante
« GRANADINo,>) -cuya diccion pura, sanas ideas i
gusto csquisito en la elecclon de los asuntos de .
que se ocupa. dejan conocer que es un maestl'O en
el pel'iodismo i en el idioma el que lo redacta. El
partido Católico debiera sostener con eficacia esta
produccion que honra al país.
ACTO DE CONTRICION.
SONETO.
Omnipotente i sempiterno Dios,
Uno i b·ino a quien amo, en .quien espero,
Consuelo del cl'istiauo verdadero,
Que toda su confianza pone en Vos.
Y o que fuí en ofenderos tan precoz,
I de los pecadores el pt·imero,
Mas no de arrepentidos el posb•et•o
Perdon os pido de mi culpa atroz.
Sí mi Señot· i Rei i Padre amado,
Yo imploro ese pet·don que has nrometido
Al que confiesa i llora su pecado,
Lleno de contricion i arrepentido.
I tengo viva fé de set· salvado,
Pues fui con vuest1·a sangre redimido.
MARIANO Escov AR R1v As.
LA NOVENA DE LA CANDELARIA;
II.
( CONTlNUACION ).
-SI, si, esclamó con voz alterada, vuestro nombre
me es bieu conocido. Es caro para mi padt·e-i para
m) tambien - porque despierta en nosotros recuerdos
que no se borran 'jamas de un corazon honrado, los
del reconocimiento! ..... Es pues verdad, continuó
Cecilia hablando consigo misma, como si hubiese olvidado
súbitamente mi presencia, pero de manera que
no me dejó perder una de sus palabras. ¡No era una
ilusion! todo se ha cumplido hasta aquí; todo se cumplirá
sin duda. Que se haga la voluntad de Dios!
I cayó en un abatimiento sombrío, en que todas sus
ideas parecieron desvanecel'se.
Una de sus manos tocaba casi la mia. Yo me apoderé
de ella sin que Cecilia hiciera el menor esfuerzo
para retirarla. Solo me miró con un ojo mas atento .
-El es ! dijo.
-Oh ! mi vista no debe causaros alarmas, repliqué
yo estrechando su mano entre las mias. El sentimiento
que me ha conducido a vuestro lado es puro con1o
vuestro corazon, i tiene la aprobacion de un padre
cuyo único pensamiento es vuestra dicha. Sois libre,
Cecilia, i nuestro destino futuro no depende sino
de vos.
-Nuestro destino futuro no depende sino de Dio.s,
respondió ella bajando la cabeza con un suspiro profundo
. Pero habeis hablado de mi padre. Sin duda
lo ha beis visto ya. El sabe que a esta hora de Ja noche
sufro hace algun tiempo un mal inesplicable que me
ahoga, que me mata. ¡Deseo tan vivamente prevenir
su acceso! ¿Cómo es que mi padre no lJa venido?
Auuque el coronel me hubiet·a dicho algo de aquel
accidente queno inspiraba ningun temor, la espresion
de sufrimiento que acompañaba a estas palabras me
heló la sangre. El padre de Cecilia se babia detenido
delante de nosotros en el momento mismo en que ella
parecia buscarle por la sala con una mirada inquieta.
l\Ie admire de que no le hubiese visto.
-Estoi junto a tí, dijo él envolviéndola con un brazo
que la sostuvo, porque iba a desfallecer.
Ella se apoyó en su seno i pasó as! uno de esos ios.
tantes de angustia que son tan largos para el dolor.
Una de sus manos, que yo no había abandonado, se
habia crispado al principio bajo mis dedos, i despues
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--~-~
EL CATO LIC. O •.
s~ había relajadoi ~nfriad?- como si la muerte la hu- l. si no estoi. ~n comp~ñía de al9uno <¡ue .nie_ lll)le i. ~11e
bu:'se ganado. Yo d1 un gnto de terror~ · proteja ? Heme aqm! respoud¡. yo J!Of fin." 1 el rmdo·
Las amigas de Cecilia se habían agrupado al rede- de mi voz me despertó. El dia estaba mui· avanzado.
dor ; i, en los cuidados que le ptodig¡¡ban, le habían Aquell:l noc:he sin fiu se habia prokmg~do ~on todas ,
quitado la máscara. ¡Ay! todas mis dudas se habian las horas- de la mañana. Era- un dvmingo1 1 tocaban
disipado, pero una palidez espantosa cubría aquellas al-uttimo oficio en la capilla católica.
(acciones tan queridas a mi memoria. Yo sentía. la. Yo me babia ya reprochado vagamente algunas ve·
vida pronta a escapárseme tambien, cuando Cecilia ces.el no haber. rnanifestado con uu solo acto de pie- ·
respiró, levanté la frente i fijó sus miradas en las pér- dad mi. reconocimiento por el beneficio de mi div:ina ·
sonas que la rodeaban. protectora. i\Je apr~sU1·é a entrar en la- iglesia. i a
--¡ Ah ! dijo, mui bien: estoi mejo.r, vivo, no su~ mezclam1e en ·el pequeñ·o número de los fieles. Llegué
-fro ya. Os pido perdon a todos·, i o~ doi gracias. Esta en el momento en que el Sacerdote se dirijia al púl-crls'•
s jamas es larga, pero yo habr;a querido ahorra- pito. Era un hombre de cabellos blancos, cuya noble
ros el cuidado .que os ha causado. Era preciso no ve- figura llevaba impresa la huella de una pena profunda,
nir o partir mas pronto.-- 1 sin embargo, añadió vol- templada por \a \'esignacion i por la fé. Se detuvo un
viéndose un poco acia mí.-- sinembargo, sentiría no ha- momento delante de mí; i me miró 1ljamente, como
ber venido, o haberme ido demasiado pronto._ No se- si- hubiese sido s&prendi.do. por la. pr.~sencia de un 1·
guiré interrumpiendo vuestros placeres; el aire i la cristiano estraño a su auditorio ordinario, o com() sr
marcha van a completar mi corazon. hubiese estado preocupado, en el rnomento de verme,
Partimos poco tiempo despnes, i 1\f. Savernier, por alguna impresiou que yo viniese a hacer revivir l
tranquilo ya, me confió el brazo de su hija. Ella esta- en su alma. Suspiró, pasó, subí~ al pul pito, consagró 1:
ba cerca dfl;mí, cerca de mi cor•azon. Yo comunicaba algunos minutos a uu acto de adoraciou, al que me
libremente con su pensamientó.; respiraba su aliento; asocié yo con fervientes plegarias·;. se recojió i habló. i
poseía los diez minutos de vida plena i feliz que Dios Sn- discurso tenia por obJeto las vanas esperanzas de
me babia reservado sobre la tierra, i gozaba: de ella Jos .hombves q-ue han coloeado su Rorvenir en las. cosas
con d~licia, porque niogun cuidado alteraba su pureza. de la ti('rra, i que no han contado -para arregl_ar sn viCecilia
no.sufria ya ; lo había dicho ; ·¡o repetía a ca- da, con los decretos eternos de Ja Providencia. Véplooa
paso. Marchaba con un pié seguro i lijero ; se raba la ciega presuncion de la creatura, cuya débil inreía
hablando de aquel mal caprichoso, que no la ata- telijeucia no puede comprender ni las causas ni los f
caba sino para vterrarla con la incertidumbre i la bre-- moti-vos de los acontecimientos mas simples, que no j
vedad de nuestros placeres.Su padre,teniéndola rodea- ~a he nada de lo pasado, nada de lo futur(), nad~ de lo
da con el brazo, se felicitaba de. cucont_r~rla tan bien, que concierne a sus- únicos intereses verdaderos, a lo&
de poder atribuir el m~l pasajero que acab~ba d~ s_u- i.utereses de su alma inmortal ; i que s.e revela hasta 1 ·
frir a las fatigas del bmle, o a alguna emoCJon E';)!nta la desesperacion por miserables dt~sgracias de esta
cuyo misterio se e_seusaba alegremeu e de esc.udt·mar; vida fujitiva, ¡1orque e& incapaz de penet.:ar en las ,
El espacio que temamos que recorrer era mUI C?rto, 1 miras seeretas de Dios. '' 1 sinembargo., añadio ¿qué 1'
yo no sabia si debía deseat· que se prolongase sm fiu es esta vida que ocupa todos vuestros pensamientos, .
para eternizar la felicidad. pura que gustaba, .o. que para que deis la menor importancia a sus mas sé~ias
llegásemos aprisa para volver mas pronto a Cec1ha el ri ·ci udes? ¿qué t>s la pobreza? ¿qué es la de~grama?
1·eposo de que tema necesid~d. Habi~m?s Jle~ado ,; la ¿qué es la muerte? ¿ tué, sino i mpe•·ce.ptibles acciden-md
ano de Cecilia-se desph ~~ll~!a de.Ja
1
nua,y1 no set quhe mbe- tes de posicion i de or~a en la in m( ~sidad de, los j' .
ecia que aqueJJa noc e sena mm ar_ga.· o es rec .a a sig!os que os perten('cen. co:NCLUIR.A.1•
aquella máno que se me escapaba, 1 no me atrev1a a
llevada p mis labios ;. pero. Ja estre~l~é tal vez con ¡
mas amor;i r.reoque la mano deCec1ha me respon- A ÚLTIMA HORA.-Los l~jisladores de Rio-dió
.... La puerta se babia abierto. negl'o a que hace referencia la nota oficial publica-
-Hasta mañana, dijo el Coronel; hast~ mañana! da. en este nume1·o son los siguientes: 1
1\:añana será para todos eJ mas bello dia de nuestra Justo At·osemena, J ulian Tt·ujillo; José María
vi~a, si Inis esperanzas no son engañadas .... Pero _ Ja Rójas Garrido, Domingo Diaz Granádos, Mamea·to
mitad .de Ja noche ha pnsado ; esta hermosa mana- García, Antonio Mendoza, Camilo Antoni~Erhe-na,
debe va tocar a su segunda hora, i Cecilia necesita. N 1 F y 1 A
dDrmir la-rgo, porque su ·salud nos ha i!lq.uietado. ho~ vea·ri, hlan C. Soto, ico as • • i la; ntonio
un po-co. Hasta las cuatro de la tarde, contmuo. González Carazo, José A1·aujo, Bejamin Noguera,-
abrazándome, ¡ esta vez, si Dios quiere, estarémos Ramon Santodomingo Vila, Felipe S, Pnz, Eloi
todos tres a la mesa . .Muchas ocupaciones podrán · Porto,. Sántos Gutiéa·rez, Sántos Acosta, Antonio
abreviar para ti "el tiemp9 que nos falta para volver a -Ferro, Pedl'o Cortez- Holguin, Eusebio Otálora,
estar reunidos : el sueño, el tocador i la esperanza. José· de) Cármen Rodaíguez, Gabriel A. Sarmiento,
Ellos entraron.;. la puerta jiró lentamente sobre Santiago Izquierdo z. , Anibul Currea, Tomas C •.
sus goznes, i Cecilia me dirijió con una voi conmoví· de Mosquea·a, Andres Cea·on, Ezequiel Hurtado,
da un adios que o1go todavía. Peregl'ino Santacoloma, R·amon Mad& Arana, Ni ..
El sueño que. mi viejo amigo me habia prometido no comédes Conto, Antonio L. Guzman, Vicente G·.
me concedio sus dulzuras; i lo esperé inútilmente
hasta la al ida del sol en un insomnio inquieto i febril de Piñérez, Ramon Gómez, Francisco J. Zaldúa,
yas álarmas no me podia esplicar. N.() me sorpren. . Fi·ancisco de P. Matéus, luan A. Uricoechea, I.:od'
ó mas tarde: sino para hacerme cambia.li de suplicio: l'enzo Maria Lléras, Manuel Ancízar, Salvador CaYo
veia a Cecilia, es cierto; pero la veía ~omo se me macho Roldan, José María L. .Herrera, Luis Capebabia
apa cido por un momento, pálida, desfalle- lla Toledo, Manuel L. Herr-ea·a,. Juan M. Barr-era,
ciente, con la frente cubíerta por las sombras deJa Agustín Núñez, Buenaventul'a Correoso, Gabriel
muerte; o bien, inclinando ácia mi ol.do su cabeza Neira, Gufilermo Lynch, José Eocarnaeion ·aovel~
da por sus cabellos sueltos, i repitiendo aquel adios dao, Guillermo Fiaue¡·oa,. Focioo Soto, Aq iJeo
simestro que me babia dirijido algunas horas ántes. .....
Yo me volvia entónces de ~u lado para detenerla,¡ · Pana, Nar'Ciso Cadena, Alejandro Gó ez tos,
1
mis manos no asían sino un vano fantasma. Algunas Felipe Zapata, Marcelino Guti,t·rez A., G-abriel
ve.ces sentía como que una ave nocturna me rozaba Várgas Sántos; José Hilal'io López., Bernardo Hevolando
el rostro, i cuando me esforzaba por seguir rrera, Liborio Dut•an, José María Cuéllar Povedn,
con la mirada el objeto desconocido de mis temores, Manuel Antonio Villoria, Eustoriio Salgar, Wen
·~ per~i,oia todavla a Cecilia que huía con atas de fuego ceslao Ibáñez, Clímaco Gómez Valdez.
tn~·¡tandome a que la siguies.e. "¿No vendt•ás? me
.gnt~bu con un largo jemido. ¿Por (1ué me has dejado
J partll' la primera?¿ Qué será de mí en estos desiertos, IMPRENTA CONSTITUCIONAL--POR NICOLAS PONTON•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fábulas de Tamalameque
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Locos - N. 2
ct L ~ s. ct ./
--- - ~ - -,::--- -
SEM. l. Valc 6 reales. Bogotá, 2 dc ' abril de 1868. NUM.2.0 Vale me(lio real.
- - .::=::::;; ~-=
Oidas las peticiones de gran número
de personas que quieren vernos semanalmente
i deseando complacer a las
mayorfas, bemos resuelto oxhibirnos
los juéves de cada semana en cuatl'o pájinas
como las presentes.
El semestre de 2 ,t nlllneros así, vale
seis reales. ¿ Se ha visto nunca un periódico
mas barato? El número suelto
de cuatro pájinas vale medio real, que
demuestra la ventaja de ser suscritol'.
En la semana entrante por sel' juéves
santo habl-á abstinencia de locos, porque
nos han contratado para servir de apóstoles,
solo que no' sabemos a cuál de
los del 23 llevaremos pal'a que represente
a JMas.,.
-
dose cada dia mas dura. TI'abajo cuesta
sacades el medio para el cacao; i
eso que yo soi mui atento i hago mas
cortesías que un maromero. El interes
del suicidio es lo único que rije.
Pero ahora dicen que se van a componer
las cosas con la entrada del otro ,
Sántos al Palacio i la aproximacion a
este de los señores Payan i Trujill,o. Dos
j enc rales nuevecitos que prometen mucho,
E l señor Camacho Roldan tambieu
ha sido puesto CI1 el escalon inmediato
al solio; pero este no es jeneral i la
época exije que en todos los bUCllOS
puestos estén los ¡enerales especialmenmente
los nuevos. Usted no conoce al
jenel'a l Payan? Si no lo conoce o no
sabe quién es, tendrá razon para sorprenderse
de su rep en tina elevncion a
CARTA DE MANRIQUE las gradas que conducen a ____ la silla
A PERJUICIOS. presidencial, i por donde se baja al Ob·
Condisclpulo i cofrade. Usted ha te- servatorio. Yo no habia nacido cuando
nido la fortuna de que le echen en letra hicieron lo s liberales lo del25 de setiemde
molde lo que ha charlado ; i me ad- bre; pel'o dicen Jas bistorias que (lO
mtra esto, pOl'que yo que siquiera ando aqucll a noche babria-muerto el Libertavestido
como la jente, casi como un pe- dor Bolívar a manos de los conjurados,
pito, no he alcanzado tanto favor. Así si no se escapa pOl' una ventana del Paes
el mundo. Yo tambieu peroro i no lacio. Estoi seguro que el Jeneral Mosdejo
de lIamn¡.' la atencion del púalico quel'a, que DO ha sido Libertador de na·,
sobre muchos asuntos ae impo\'tancia da , no agradece el qu e los conjurados
nacional, i principalmente sobre "las del 23 no tuvie ran con él tan sangrieninfamias
del iudio i ellnteres del suici- tas intcnciones, apesar de figurar entl'e
dio " ; i poco caso hacen de mí. Esto ello!! uno de los del 25. La comparacion
no es envidia que le tenga yo a usted, de los dos hechos bace pensar que, o
sino que no sé cómo esplicarme cómo se han bumanizado los tumba-presidenes
que la voz de usted, que sale como tes con el trascurso del tiempo; o que
del fondo de una ruina (pues usted pa- se ha tenido mas consideracion con el
rece tal una ruina) sí sea atendida i re- caido del 23 que con el asaltado del 25.
Pl'oduclda en pape les impresos. ¿ Qué dice usted de estos juicios, fra-
Amigo i compañero: ya sabrá usted ter meum?
que estamos de malas. Los buenos se Obse¡'vando uno la con ducta de los
~stán yendo l i para no vol"el' jamas; partidos, i conociendo a los hombres
1 !10 tendrán !' emplazo! El seÜOl' Al'Z o- I que los forman, se abisma pensando en
blspo ; la senOl:a Jo efa Osorio; el se- el pOrVl'1 ir quc se nos espera. En cada
ñOl' .~()etor Merlzalde; In señora Pepita 11 partido hui una agregacion o ¡'abo, que
Gutlerrc7. 1 Ah! Qué será de los pobres 1¡loS degrada, los envilece los desacl'edide
Bogotá? Nos fregamos, i uo hui mas 11 ta, los disloca. A í como nuestras moque
decll'. - 1I nedas, hai liberal s i con senad ores de
[ qu e la ¡('nte que tiene, cslú ponién- Ilovecientos milésimos, de seiscientos i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 LOS LOUO~,
de méuos; i los hai qua no tieuen sino DO sea tal cual viuda rica que pague
un bañito de plata, que a poco uso se porque la ac@mpañen.
va i queda el puro cobre; i los hai fal- Algunos caballel'os sí se que se la
sos i agujereados i chimbos. Si pudié- pasan pODiendo billetes mui melífluos,
ramos escojer los de novecientos para escitando la jenel'osidad del uno i del
el gobierno i las asambleas i las teso re- otro; i así va corriendo el año hasta
rías,- no habria mas que hacer en pro que llega el 31 de ' diciembl'e; i al side
la felicidad de la patria; pero mién- guiente dia empiezan la misma letanía.
tras los de baja lei, los falsos i los chim- A estos tales raro es el que no les cobos
estén figurando en los puestos prin- rresponda con el respectivo ora pro no-cipales
___ _ Usted sabrá a cuál de las bis. Pero i que vida! No hai duda que
, clases de moneda dichas peltenecen los estos pedigüeños forman una especie de
mosq~eristas, los adoradores del zau- escritol'es públicos. Yo, que no escribo
carron. mas que los recibos que doi por el me-
-Yo soi muí susceptible. Cuando vco dio para el cacao, no dejo de sentir cieruna
cosa que me choca o me repugna, to fastidio de estar importunando al pró)
a digo; i auqque no me den el medio jimo; i no lo importunada si pagaran
para el cacao. Vivo en las Niéves por- algo por el ayudar a misa; pues entónque
ese es mi barri~ predilecto; pues ces me la, pasaria en esta ocupacion gaallá
tenemos hasta boti~a i el padre cu · nando honradamente la vida.
)'a nos gusta a todos. Usted vive en me- Usted como que tenia algun intel'es
dio de la aristocracia i tiene un audito- en los sucesos del ToHma, porque re~
Io mas respetable í mas ilustrado: i . pam que habla mucho i con retintin de
me lleva la grandísima ventaja de no don Timoleon i sus digno~ compañeros.
tener que pedirle a nadie nada. I Qué Le aconsejo que no se meta en esas
fortuna! Qué trabajo es pedir 1 Parási- honduras, porque don Aldana i los
to f parásito! No I caramba! yo no soi otros Timo-leones de aquí le pueden
un parásito, porque yo no me he aga- cojer ojeriza. Ya usted vió el susto que
rrado a un solo objeto o persona; si aquel nos metió aquella nocbe con los
pido, es a todos. Mas bien parezco ma- cohetes j los repiqueteos en la Catedl'al,
riposa o tomineja, pues voi de flor en como si solo con menear los badajos i
flor sacando la mielecita. prender voladores se hubieran de cam ....
No soí artesano porque a mí no me bia.r los sucesos de desfavorables en faenseñaron
oficio: solo sé ayudal' a mi- vorables. Ahora lo que impolta es que
sa; pero esto no deja sino el sorbito d e todos esos señores cojan oficio i d ejen
vino. Si yo fuera artesano ¿ por qué no de soñar con el difunto don Tomas,
habría de ser cOl'Onel como mi compa- quien si ya no es moro al agua, poco
dre Saavedl'a '! Yo tengo talento i va- le falta.
lor í despal'pajo. Con estas circunstan- La ocurrencia de usted, del mat1'Í -
cías cualquiera se eleva. monio de la señora Libertad con el se-
Volviendo al parasitismo, cuando re- ñor Orden, no deja de tener su sal i
frenando mi natural movilidad, me pa- pimienta. El dia en que los colombiaro
en una esquina a ver pasal' jente i a nos puedan establecer una armonía pertraducir
cada ciudadano que pasa, me manente entre esos dos cónyujes que
confundo pensando cómo vive cada hasta ahora han vivido en p erenne recual.
Daria una oreja p or saber de dón- yerta, cuente usted con que tendremos
de saca este i aquel i el de mas allá pa- estabilidad. Mi éntras tanto •. •••••. a mí
ra mantenerse i mantener sus vicios. se roe fi gura eso d e la libertad i el ó r-
Casi pierdo ]a chaveta den como al muchacho i la cometa.
Pensando continuamente Esta es la libertad i aquel el órden. Esta
Cóm(} vive tanta jente pide cuerda para elevarse, para volar
Sin ganar u na peseta. . por el espacio : el mu chacho ( el ó rd en)
1?OI'que yo n o sé que baya quien lo 110 mantie ne a cierta t8nsioD, calculan do
m untenga a un o de balde, a ménos que I la c uer da q ue le que da. Aun cuando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la cometa se haya elevado mucho, to- civil para los altos puestos. Hasta la
davfa quiere irse mas aniba, hasta las Suprema Co te ha tenido cOI'oneles i
nebulosas; i si en esos momentos vie- jenerales en su seno; i ayel' no mas
nen fuertes vientos, la cometa cabecea, han sido designados dos jenerales para
no se la puede traer a razonable distan- ejercer el Ejecutivo; i el primer desigcia;
se revienta la cuerda, la cometa se nado salió civil por casualidad, i al mopierde
i el muchacho tambien. Lo mis- mento hubo reclamos i protestas. A
mo st1cede pOI' contrario motivo. Echa decir vel'dad, yo estoi contento con esta
el muchacho su cometa, pero con mie- prope sion liberal, pues me gusta mudo;
i aunque cone buen aire, él se cho la militarería. I Se rl0ne uno tan
agal'l'a duro a la cuerda i no la suelta buen mozo d~ militar I Yo debiera ba'sino
por pulgadas. La cometa se deses- bel' cojido esa carrera i sin duda que
pera, hace esfuerzos poderosos i al fin boi seria pOI'Jo ménos coronel, con mi
revienta la cuel'da i 'o!a a dar quién sa- bue retiro. Usted dirá que pal'a eso se
be a dónde I necesita ser valiente. Nada, amigo, lo
Veremos si el símil de usted del ma- que ménos. Conozco j puuuuu luna
trimollio de los dos celosos, i el mio, multitud que ban hecho la canera a
del muchacho i la cometa, hace pensar tuerza de caneras, i bai quien haya sua
nuestros prohombres en asunto de bido a punta de paseos. Cierto es tamtanta
monta. Usted sabe que la cometa bien que a algunos les ba valido lo que
de Rionegro, que es la que vemos aho- -son¡ un momento de resolncion al frenl'a
en el aire, hace mucho ruido pOI' los te del enemigo. Cerrar los ojos, enrisflecos
i cascabeles que lleva; pero tiene ,trar la lanza i picar el caballo ..... al
un rabo con una navajuela de 91 Ilneas otro dia HÉnoE i al mes jeneral i al año
(je largo, tan cortante que da miedo; i presidente; i fuera de todo la suculendicen
que ese I'abo i esa navajuela sé ta pension vitalicia.
los puso el muchacho para espantar a Al que ayer era un aquel
Jos espectadores, i cortar todo lo que se A quien nadie saludaba,
le ponga pOl' delante: Al pasar pOI' el cuartel
Tambien habla usted de los militares Hoi la guardia se formaba
como una institucion pel'judicial i anti- 1 el centinela gritaba:
republicana, Esas son voces al aire. Sin " Los de guardia, el coronel."
soldados no puede habel' gobierno. Ya Es la carrera mas fácil en Colombia;
usted ha visto que aun los mas acé1'l'i- i, con cierta estratejia, una de las mas
mos enemigos del militarismo han te- pl'Oductivas. No se necesita estudiar ni
nido que claudicar ante la necesidad de aprender nada; infunde ideas de prela
fuerza. ¿ No ha visto usted, pues, dominio, i hace adquiril' hábitos m~tí
i no está viendo a muchos radicales de 1'epublicanos.
coroneles i de jenerales 1 Las alharacas Tengo que comunicar a usted una
de antaño el'an porque estaban encima idea que Cl'eo -nos conviene. Usted i yo
los conservadores. Con esto sllcede lo i los demas cofrades, contando con los
... que con la paz. ¿ están los libcrales en que están en San Juan de Dios, debiéel
gobierno'? - la paz, la paz a cual- ramos formar una liga o l!ociedad ocom·
q1tier costa, son las voces que salen pañía, para influir en la polftica del
diariamente del palacio. ¿ Están deba- país i ver si enderez~bamos las cosas.
jo? Entónces ya la paz no es un bien; Ya ve usted cómo iba la República
hai que hacer la guel'l'a para volver a cuando la gobernaba nuestro Gran maes
subir. Aunque dicen que los gobiernos tre i patron don Tomas; pues sí, señol',
de opinion no necesitan apoyarse en las iba al galope Mcia sus altos destinos.
bayonetas, el hecho es que los lilJerales Ah I si los locos del 23 no le hubieran
en el gobiel'Uo no se amaiían sin estar madrugado ¿ dónde estariamos hoi?
rodeados de ellas..... ¿ Qué pl'incipios Conque , piense en esto i acordemos
fijos hai, pues, en Colombia" Los li- I cuabdo tenemos. la primera sesion. Vehel'nlcs
no piensan en c10jir a llingu'n ' rá usted como hacemos entrar en juicio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a nuestros compatriotas. Pero dejaremos
pasal' esta cuaresma para empezal',
porque: tempus est prenitentire agendre,
i los que somos católicos no debemos
dal' escándalos.
I hasta luego, que el interes del suicidio
me obliga a ponm' punto. Espel'o
que su taquígrafo nos regale con otra i
otl'as de sus sabias peroratas, para solaz
de este su perfecto i consecuente cofl:ade-,
MANRIQUE.
CARTAS DE GABINETE.
Se han presentado los proyectos de
las siguientes al nuevo Presidente de la
República:
Union Colombiana.-Despaolw de Relaciones
Esteriores.-Bogotá 1.0 de
abril de 1868.
C. Mastin. Este es en efecto, el SU~
jeto nombl'ado para tan importante e.
inesperada misiono
El señor 1I1astin, grande i bucn ami'go,
fué uno de los acto)'es mas consp(cuos
en el drama de mayo, como él
mismo tendrá buen cuidado de deciroslo.
El os presentará el célebre mensaje
en que él mismo dijo que en calidad de
amigo babia ido a palacio de espía, la
noche de prende)' a su amigo Mosquera;
lo cual os indicará cómo andan pOI'
aquí los sentimientos de lealtad i la sancion
pública; puel! los espías hacen
alarde de ello i los gobiernos los premian
con ~ecretarías de Estado i con legaciones
de primera clase.
Por lo demas I este leal ministro ha
tenid() el valol' de llamar traidor al par4
tido que está ' hoi vencido i sojuzgad()
en Colombia.
Exceleu tísi mo seü or.-Pol' exijencias Tiene otro mérito sobresaliente i es
de los secretal'Íos cesantes boí en su el de haber comparado a Juárez, a MU 4
empleo, los cuales desean continuar ma- rillo, a Lincoln i a Colon con Jesucrismando,
o mejol' dicho chupándose pa- to, lo cual es ciedo que ha sido califitri6ticamente
la sangre de la Nacion; cado de disparate i blasfemia; pero él
pOl' consideraciones de alta políticá que no ha hecho caso, porque tiene escama
exijen el paseo de algunos de los seño- dUl'8. Este eximio sujeto 'visitará desres
que han figurado en la revolucion pues a Haití i encontrará alIf algun mopasada
de este país, es decit·, én el ama- no p)'esidente para añadirlo a su cuadro
rramiento, juicio i estl'añamiento de la de hombres ilustres i así tendremos re-República,
del gl'andísimo perilJan que presentadas las tres razas de América:
la gobernaba; apesar de que de nada la blanca en Murillo (aunque está un
pueden servirnos las relaciones con esa poco verdoso o si vos quereis. ama tiilustre
república de Méjico, de la cual llento) la negra en alguno de los seides
solo sabemos que navega en las mi s mas de Lefl'ard que le dieron contra el sueaguas
que la n uestra, quiel'o decÍl' en )0, i la indíjena en el h6roe de Queréeterna
anarquía; apes ar de que las ad- tal'O.
ministraciones lib erales de 1 86 1 para Por tanto os ruego tengais a bien dar
acá ha n d ej ad o las arc as naCIOnal es, en- al gl'an ministro entero crédito, hacertera
i Iitel'alm ente barridas ; ap esa l' de lo que se pasée mucho i que todo sea
todo esto el Poder Ejecutivo ha resu e l- floreS para él. Pero un sentimiento de
to aCl'edit ar un Mini stro de p¡'imera c1a- simpa tía hácia Juárez me obliga a deci se
cerca de l ilustl'e.i n unca bien po nde- ros que lo mireis con un poco de cuidarado
ejecutor de Querét aro. Este mi- do, porque si es dormilon lo amarrará
nistro ll eva pO l' ob j eto estrec har ma s i en un s8ntiamen.
mas nu estras ínti~ as relacio nes, dar Ac eptad etc.
un abrazo a la flor I nat a de la raza in- I . , . .
díjena, al ínclito J uá rez i a toda su pa- A l E xce.lentz sz rt; 0 s~ño'T M Zn'lstro ~e
r entela, i h ucer que se pasée un poco i I R e.laczones .!i:xter zore s de la Repu-tome
nuevos aires, pues ya se esta apoI- bizca de MeJ wo .
tronando un tanto, lo que es gran Jásti- II ======::;:.=== =====
roa, el hábil dipl omático seño r doctor Imprenta de Nic olas Po nton i compañia .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
¡No se aburra!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Lábaro - N. 2
Serie 1
TriSeman&rio Conserv ader
Organo católico de combate y
defensa.
Religión, Li teratnra, Politica,
Variedades y caricaturas.
Óficina: carrera 6~, número
BOGOTA-COLOMBIA
EL LABARO . . .
Octubre 9 de 1910
Nút . r 2.
===='='=- - :"':L"'"
CONDICION S
Las publicaciones que 110 e en fit.
ma 6 iniciales serán de ) Ire ' 1> •
Toda. colaboración del e : firmada.
Reconocemos en vigenc.. D • l ..
corrida Ley del Gancho.
Número suelto $ S el ,,"" ce 8\1 a
da. Atrasado $ 5. Serie <1 1 tI
__3 =4,=8 ¡c;.; ;;;¡;= _ ==_ ___ $ 25. • =~ __ === ________________________ === __ ;... . Direcc!~n : el BLABARO) ,_gO_t __
Director y Redactor: JOSE IGNACIO' NEIRA B.
ss _W E
MODERACION E APARICIO
e
rl(' P PP'3~ nUA
a .. t
n
I
,I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INMIGRACION PROVECHOSA
Venidos á los hospitalarios suelos de
nuestra cristiana República, desd~ las
lejanas latitudes de la madre patn~, se
hallan hoy en el seno de BU comuDldad
oapitolina algunol ilustresjesuítas, ~u e
,oon prop6sitos de beoéfioa, evangel!za~
oión han venido á estudIar deteDldamen'te
los medios de llevar á cabo la
empresa de estableoer misiones á lo
largo del río Magdalena y afluentes,
y para propagar en las pob1aoionlls de)
litoral atlántioo la luz de )a Verdad. y
las sublimes enseñanzas de) Evangeho,
de que tan tr~stí~i~amen te oarecen
elal inoultas é lDClvlhzadas comaroa8.
Está bien que los ministros apostóli ..
COI del osourantismo lleven á cabo lo
que los decantados apóstoles I~i~o~ del
progreso ni siquiera habían lDlClado,
atentos como viven, siempre busoando
ocasión propicia para denigrar á aqu~_
1101 que realizan magnas y provechosas
empresal1, sin antes l!redicarlas á los
cuatro Tientos en voclDglerfa desapa~
cible. .
Oomprendemos que han visto la n~celidad
de ¡eligión, de cultura y de Civilizaoi6n
en qnl' aquella parte . de la
República se encuentra, yellos con su
ojo de águila, siempre en busca de
desgracias que aliviar y de ~Imas que
redimir, han agotado los mediOS y vencido
las difioultades para comenzar una
obra á que por hereucia y consigna de
BU fundador están obligados, pero por
la que los eternos enemigos de su.co-munidad,
cllando ha esta 9 la la
III arbitrio, 610 se han preoou.pado
por sumirla en tinieblas de la máslgnominiola
barbarie. Estos son los d~ola~adores
veintejulieros contra el,lelUltlsmo,
los que no ven e~ la p.nmera 1
más respetable comuOldad uDIversal SIno
á los enemigos del prograso, á los
amigol de las tinieblas, á 1011 ama~tes
Jfnico8 y butialea de la especulaCión,
mientras ellos, 108 honrados, los molernos
los filántropo!!, los' sabios, 108
¡)rogre,s istas (cuando es~ á n re d. U'CdI o s ar.
la impotelJcia) roban, IDCllDdlalJ, des tierran
hacen gueiTas, destrozan todas
a8 lib~rtade,. sin acordarse de aqué ·
108 por quienes hirieron el Ci~lo con
lOS gri~08 lastimeros de defensa SIOO pa~
'a aherrojar los con ¡ro puestos, p~ra ~rr~ )
atarloa de IUS ho,arel, para bes~lah.
1&rl08 y lumirlos en I~ absolu~a Igno'
anoia imbuyéndoles Ideas Odl08~S . . y
"epudiadoraa de toda seBssta olVlh-
I&oión. ,
Esperamos que el G.ob.ierno illsp~ra
lo en los nobles seutlmlelJtoll l de nefan.rli.mo
('>Qr •• ~ "' ''' -
dando á IQS ilusos una obligada e.c~sa
ajustada á las circuDstancias y á su dls creci6n.
Pero ya que no IIsist.i¿ allí la ,fi g~ra
más visible del naéionahsmo, la úDlca llltnacnlada,
la única que nucca se ha humillado
en pordioseo vergoDzant? ante
ningún becerro de oro, en cambIO con
extrañeza inaudita vimos al hoy ~opul.a.
ríailllo y exaltado cDrifeo del naclona!lsmo
militante Dr. Felipe An~u l o,_ en qUl~n
reconocemos un haz de in dIscutibles meritos
Ocupar un asiento e n la J unta en .
una ' especie do consorcio, (que noaotrol
no creemos sincero), con 108 que ayer .no.
más en un intenso odio personal ultraJaron
su dignidad quer~e~ d? Bmenguarla
firmando los odiosos e lnJu~tO&. d.ec~etD'
que lleva ron al hogar da este mr:.8 ~l~tribus
el lU lO y la desolaci~n, teD1en~~ el
que ir á ampararse de su lD~esant~ e l n ~
senada persecuci6n á extranJer~s tIerras.
T decimos que no creemos slnce~a esa
manifestaci6n d"l Dr. Angulo d~ o!V1do. de
lo pasado y de perd6n ~ 108 _vICtlmanos,
porque la imagen de L UIS Fe\tpe Angu}o
González ee interpone entre ell~s y el,
impidiendo !lsí que una nueva VIllanía
venga á at ormentar la apacible ~i da de
BU hogar.
Mientras los reyi@tas no abandonen Bua
prop6sltos, entre ellos y los nacional~sta8
puros y con~ervadores se enc~lDtrarti Slem4
pre un muro infranqueable : 1'08 cadalsos
de Barrocolora.do.
Pero sería una criminal aberración que,
si purificados y libres de teodencias neo
fandas, aquellos nacionalistas conservadores
vienen á u.recarse á nuestro lado
ante él com n pe igro, no los recibiéramos
con los brazos abiertos, y ili arrepen_
tidos ello., !lO olvidáramos oosotros 108
agravios de e1108 recibidos.
.Bien pueden ell08 así, contar con la
uni6n conservadora, porque ncsotros también
la anhelamos, pero siempre que de
, las fracciones delo cnl9fvatismo lea un all. ...
helo simultáneo sin que aparezca en la
J unta general, predominio de ninguna de
ellu .
Hoy ~ e veri fi cará una segunda reuni60
conservadora y deseamos que ya hayan
llegado, los conservado,res y nacionalistas
nefllndo~ .; UD conveniente arreglo par·a
la orgall ización de la concentraci6n,
~-lo, comentan y
featinan el aBanto los papelucho. anticlerioale.
de tsta !lapital, nos obligan á proHitar
unérgicamente contra la. malignaa
lupo.icionea con qua algún peri6dico ha
pretendido denigrar lal virtudes ejemplarizadous
de q\liene.~vi"en al .~nicio de
Dios.
Quizá fiogeu ignorar 108 periodistu difaln_
dores. Quiene. p.ra vivir rtCllrreO á
i ~ . r·J'" .
ha
as".
a~í COILO .~ruo los pi 0\1 aagrado.
COD ertidoa .. n IIBt6rh08 y ''''H!r3. do. p nteo
ea. Lo probable 118 que J.l ra lar cabl
da á nuevos c!ldhern se h81ul tra~larla
do ~ 101 etúbovedado de las Igl~8IH. por
!er lugano inviol¡;.blea, 108 re8LOs aUlighoa.
EL LABARO
Ahora es á la Policía á la que correspon de
tomar cuenta rigurosa de las palabras
exageradas con que hicieron tan
atrevidos cargos, y de la responsabilidad
de haber e,candalizado y alarmado á nuestra
sana sociedad.
Telegram"\ urgente
Bajo este título apareció en carteles.
unll aÍntesi. de los persollajes típic08 que
forman la Uni6n Republicana ; dice aJí:
"Juventud cooEervadora avanzaua 6 liber~
le8 s azules que
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hábitos atómicos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento - N. 117
Esta maravillosa historia llevará al lector tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En este recorrido, el lector descubrirá los más extraordinarios pájaros. Pero, ¿logrará al fin encontrar al Pájaro de los Mil Cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón. Ganador del Premio Crea Digital 2014.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El pájaro de los mil cantos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Católico - N. 49
La noche está tranquila, todo en silencio, cuando de pronto ¡CRIC! ¡CRAC! ¿Qué será ese extraño sonido? ¿Habrá alguien en la oscuridad?Ganador del premio de Libro interactivo para primera infancia de IDARTES, 2019.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Críquiti, Crac!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha
Esta obra busca facilitar el entendimiento del ejercicio de la función administrativa, mediante un lenguaje accesible pero riguroso, utilizando en el análisis de los distintos temas la clasificación como método de aprendizaje, y el caso como sistema de comprensión. Está dividida en seis partes: la primera contiene las nociones generales del Derecho Administrativo; la segunda desarrolla el estudio orgánico del Derecho Administrativo que comprende la personalidad jurídica del Estado, las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la administración pública y su estructura y régimen legal; la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Aspectos generales del derecho administrativo colombiano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 484
El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Satanás (Novela gráfica)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
El poeta Rafael Pombo vivió en New York, con algunas interrupciones entre 1855 y 1872. Ocupó al comienzo el cargo de la Legación de Colombia ante los Estados Unidos, que perdió en febrero de 1862, cuando el embajador, Pedro Alcántara Herrán, fue destituido por su suegro Tomás Cipriano de Mosquera. Pombo se quedó en Nueva York, ""posteriormente escribe y adapta fábulas y cuentos que edita la Casa Apletton de New York. Fueron los dos libros, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales que aparecieron en 1867 y 1869.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos pintados
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 491
La vida esta llena de dificultades y encuentros, por eso es importante tener a alguien con quien podamos contar a pesar de todas las cosas.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A pesar de todo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La importancia de morir a tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.