Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152313 resultados en recursos

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Zuluaga Amaya, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  GLAZUNOV, A.K.: Ruses d'amour (Les) [Ballet] / The Sea / March on a Russian Theme (USSR Radio Symphony, Zhuraitis)

GLAZUNOV, A.K.: Ruses d'amour (Les) [Ballet] / The Sea / March on a Russian Theme (USSR Radio Symphony, Zhuraitis)

Por: | Fecha: 10/05/2022

Foto: Jhon Álvarez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ANDRÉS FELIPE ÚSUGA (Colombia) piano Jueves 26 de mayo de 2022 · 7:00 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: MRS514 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL INTÉRPRETE Andrés Felipe Úsuga, piano Recibió las primeras nociones de música de su padre. En 2007 ingresó al Programa de Música en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia, con Jairo García; en 2013 continuó en el Preparatorio de Música, bajo la dirección de Ana María Orduz; y, al año siguiente, comenzó estudios de pregrado en Música en la misma institución, donde obtuvo su título de Maestro en piano en 2019. Fue el ganador del primer lugar en la quinta versión del Concurso Jóvenes Solistas ‘Homenaje a Johann Sebastian Bach’, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia; del primer lugar en el Festival- Concurso Pianissimo 2018 en la categoría Jóvenes Intérpretes; del segundo lugar en el concurso de solistas organizado por la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia 2017; del tercer puesto en el Concurso Internacional de Piano Federico Chopin, en Lima, Perú; del tercer lugar en el Concurso de Piano Teatro Colón 2018, y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Foto: Jhon Álvarez 2 Andrés Felipe asistió como becario de la Fundación Salvi a las ediciones X y XII del Festival Internacional de Música de Cartagena, al I Festival Federico Chopin 2016, y a la primera y tercera ediciones del Piano Festival of the Americas (2015 y 2017) llevado a cabo en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Además, se ha presentado como solista en el Teatro Universitario Camilo Torres; en la temporada ‘Lunes de piano’, del Pequeño Teatro de Medellín; en la temporada ‘Martes pianissimo’, de la Cámara de Comercio; en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia; en la temporada ‘Encuentros con el piano’, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. En los festivales a los que ha asistido, Úsuga ha tenido la oportunidad de participar en clases magistrales con Uriel Tsachor (Israel), Mauricio Vallina (Cuba), Rebecca Penneys (Estados Unidos), Blanca Uribe (Colombia), Réne Lecuona (Estados Unidos), John Milbauer (Estados Unidos), Thomas Hoppe (Alemania), Teresita Gómez (Colombia) y Aaron Pilsan (Austria). 3 PROGRAMA Imágenes I, L. 105 (1904-1905) I. Reflets dans l’eau II. Hommage à Rameau III. Mouvement CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Sonata para teclado en fa mayor, K. 332 (1783) Allegro Adagio Allegro assai WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) INTERMEDIO Suite Colombia (s. f.) Bambuco Caña Danza Guabina Polka Pasillo-Fuga GERMÁN DARÍO PÉREZ (n. 1968) Après une lecture de Dante de Años de peregrinaje II, S. 161 (1838-1861) FRANZ LISZT (1811-1886) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Jaramillo Los compositores que escucharemos hoy son revolucionarios, y por muchos motivos. En su obra se crea la posibilidad de una nueva lectura, una ventana hacia el futuro, pero sobre todo, porque ese futuro está siempre, de una u otra manera, comulgando con el pasado, homenajeándolo, interpretándolo, recreándolo, e incluso, criticándolo. Sus piezas trazan hilos —muchas veces imperceptibles— de diálogos imaginados, de convivencias hasta entonces imposibles, impensables, inauditas, inaceptables para la academia. En su música no caben las categorías cerradas porque, en esta, la tradición es una semilla con infinitas posibilidades y no una cerca que acorrala a quienes nacen allí. Claude Debussy, Wolfgang Amadeus Mozart, Germán Darío Pérez y Franz Liszt serán hoy nuestros guías en estas sutiles revoluciones. Le musicien français Estoy cada vez más convencido de que por su naturaleza misma la música es algo que no puede ajustarse a una forma tradicional y fija. Está formada por colores y ritmos. El resto es un montón de basura inventada por imbéciles frígidos que cabalgan aferrados a las espaldas de los Maestros, quienes, en general, compusieron casi exclusivamente música de época. Solamente Bach tenía cierta idea de la verdad (Debussy en Schoenberg, p. 196). Estas palabras certeras, irredentas, rebeldes y, si se puede decir, subversivas, no reflejan solamente la posición de Claude Debussy (1862-1918) frente a la música, sino también frente a la vida; ese es un espíritu, el de un transgresor que nunca se conformó con lo que estaba, al parecer, escrito en piedra. Nunca reverenció a un maestro, ni del presente, ni del pasado; siempre los vio como iguales e, incluso, como inferiores y su respuesta favorita frente a cuáles eran sus reglas era: mon plaisir (lo que a mí me place) (Schoenberg, p. 193). Y así fue su vida, nunca predecible, nunca sujeta a convenciones, siempre desafiante y con la intención de borrar todas las áreas irracionalmente tradicionales, todos los atisbos de doctrinas academicistas que había encontrado a lo largo de su educación en el Conservatorio de París en donde, sin embargo, fue constantemente premiado por su buen desempeño. 5 Tildado, incluso hoy, de ‘impresionista’, aborrecía el término y su asociación con el mismo. Se identificaba mucho más con los poetas simbolistas y admiraba al pintor inglés J. W. M. Turner: Lo que estoy intentando hacer es algo distinto, un efecto de realidad, y no lo que algunos tontos llaman impresionismo, un término por lo general mal utilizado, sobre todo por los críticos que no vacilan en aplicarlo a Turner, el más grande creador de efectos misteriosos en todo el mundo del arte. (Schoenberg, p. 205). Snow Storm: Steam-Boat off a Harbour’s Mouth (1842)1 J. M. W. Turner Las Imágenes fueron terminadas y publicadas en 1905. Hoy escucharemos las tres que hacen parte de su primera serie. A pesar de querer alejarse de la música de programa2, como alguna vez escribió: «Siento desprecio por la música que tiene que atenerse a un fragmento literario, que con mucho cuidado le entregan a uno antes de que ingrese en la sala» (Debussy en Schoenberg, p. 204), Debussy continúa la tradición francesa que, desde el siglo xvi, buscaba expresar, por medio de la música, ideas, conceptos, objetos, personajes, emociones, sucesos, historias, entre otros; no obstante, ahora en clave simbolista, siempre sugiriendo, nunca evocando algo inmediato o evidente, nunca presentando una guía clara sobre qué se debe esperar. Este ‘musicien français’, como se autodenominaba, simplemente dibujó construcciones sonoras que nos invitan a ser testigos de principio a fin para 1 Imagen tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joseph_Mallord_William_ Turner_-_Snow_Storm_-_Steam-Boat_off_a_Harbour%27s_Mouth_-_WGA23178.jpg 2 Música que basa su discurso en elementos extramusicales. 6 crear ‘impresiones’ sobre algunos ‘reflejos en el mar’, sobre uno de los maestros franceses de la música para tecla, Jean-Philippe Rameau, e incluso sobre uno de los conceptos más abstractos y subjetivos de esta colección, el ‘movimiento’. Su confianza en esta terna maravillosa no la escondió, y así se lo hizo saber a su editor: «Alejándome de la falsa vanidad, pienso que estas tres piezas funcionan muy bien y se tomarán su lugar en la literatura para piano […] a la izquierda de Schumann o a la derecha de Chopin… como prefieras» (Thoillier, 1997). Konstanze, dich mein Glück!3 ¡Aquí, pues, he de verte, Constanza, amor mío!4. Así inicia El rapto en el Serrallo, un signspiel que Mozart compuso en 1782. Aquí, Belfonte le expresa su amor a Konstanze, su prometida; o, podríamos decir, es el propio Wolfgang declarándose a Constanze Weber, la que sería su esposa luego de un romance que, si bien careció del clásico amor a primera vista, se transformó en una de las historias de amor más lindas en la historia de la música. Acá comenzaría un fugaz periodo de júbilo ininterrumpido en Austria, un momento de luz en la vida profesional, personal y económica del compositor. La felicidad, que no podría ser mayor, tendría su pico con el nacimiento de su primogénito, Raimund Leopold, que nacería en junio de 1783. Las siguientes líneas transmiten el gozo inconmensurable que el nuevo padre sintió con el nacimiento de su hijo: Felicitaciones, padre ¡eres abuelo! Ayer, a las 6:30 de la mañana, mi querida esposa dio a luz exitosamente a un bebé, grande, fuerte y redondo como una pelota. El pequeño Raimund es tan parecido a mí que todo el mundo lo menciona inmediatamente. Es como si hubiesen copiado mi cara. Mi querida esposa está absolutamente encantada, pues esto es lo que siempre había querido (Grabsky, 2006)5. Pero la dicha tuvo un final nefasto. Estando Constanze y su esposo en Salzburgo, visitando a Leopold y Nanerl, padre y hermana de Wolfgang, recibieron la noticia de que el pequeño Raimund había muerto, tan solo un 3 Konstanze ¡amor mío! 4 Hier soll ich dich denn sehen/Konstanze, dich mein Glück! (Traducción tomada de: http:// kareol.es/obras/elraptoenelserrallo/acto1.htm) 5 “Congratulations father, you are a grandpapa! Yesterday in the morning at 6:30 my dear wife successfully delivered a large, strong and round-as-a-ball baby boy (…) Little Raimond is so like me that everyone immediately remarks on it; it’s just as if my face has been copied. My dear little wife is absolutely delighted, as this is what she have always desired.” (Traducción al español de Daniela Peña Jaramillo). 7 par de meses después de su nacimiento. Aunque era algo relativamente común en el siglo xviii, aceptar la muerte de un hijo, la interrupción de esa felicidad con que el compositor se vestía cada vez que escribía acerca de su paternidad, nunca ha sido tarea sencilla. La Sonata para teclado en fa mayor, K. 332 fue compuesta en este contexto, en el de una muerte que fumigó un periodo de gloria en la vida de Mozart y ha de ser escuchada de esa manera. Al igual que la K. 333, esta sonata es mucho más que piezas difíciles para piano, son el medio por el que su creador expresó su dolor, son una forma estandarizada que pretende aplacar un sufrimiento o, si se quiere, acompañarlo. Las mil formas del bambuco Nuestro siguiente protagonista es Germán Darío Pérez (n. 1968), compositor colombiano que entabló un diálogo muy íntimo con los géneros andinos desde muy temprana edad, en un entorno familiar acompañado de guitarras, tiples, bambucos, pasillos y guabinas. Como sucesor del camino que Oriol Rangel dejó abierto, habiendo sido alumno de Ruth Marulanda y haciendo eco al espíritu debussyano, Pérez se declara a sí mimo transgresor de la tradición. No se conforma con repetir las formas de sus predecesores, sino que pretende dar cuenta propia de su relación con los géneros andinos, con la música académica europea y con músicas populares de otras regiones de Latinoamérica. Sin embargo, a diferencia de Dubussy que despreciaba abiertamente la tradición, entre muchas otras cosas, el compositor colombiano decidió escuchar todo lo que esta tiene para decirle, bien sea desde el lado de las músicas populares de los Andes colombianos o por su formación en el Conservatorio Nacional en donde estudió a compositores como Bach, Mozart, Beethoven, Debussy y Liszt. Pérez optó por acoger los consejos de estos personajes y, de esta manera, tender un puente que ya había sido construido, aunque tímidamente. Sin temor a las críticas que desde lo lejos y con voz burlona se preguntan si alguna vez Germán Darío Pérez llegará a componer bambucos de verdad, y no ‘esas cosas raras’ que él suele hacer6 con ese género que no tiene una sola forma sino infinitas posibilidades, hoy escucharemos una obra de grandísimas dimensiones. La Suite Colombia dialoga con Bach, no solo por darle voz a las diferentes danzas que alguna vez decoraron las quintas que formaban el paisaje andino, sino por adoptar también formas como la fuga y emparejarlas con un 6 Para mayor información acerca de Germán Darío Pérez y su obra, ver https://www.youtube.com/ watch?v=b42WdnFUwzM 8 pasillo. Dialoga igualmente con ese apático musicien française que le sugirió silenciosamente armonías, arpegios y melodías propias de finales del siglo xix, y recibe indicaciones del ‘Gran viejo’ de la música, de Franz Liszt, ese abad ecléctico que nunca vio los límites del piano y lo trató como una orquesta. Weihekuss Franz Liszt (1811-886) es un personaje enigmático, algunas veces incómodo, amado y despreciado, célebre como pocos, polémico, virtuoso, lleno de contrastes y contradicciones. ¿Quién más podría responder a estos calificativos? Cualquier estrella de rock como Elvis Presley, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Keith Moon, Jim Morrison; todos ellos tienen un origen lejano: una celebridad que puso su excentricidad por delante de todo; que se debía exclusivamente a su público y cuya popularidad se podría cuantificar en número de desmayos. Pero, más allá de esa fachada de charlatán, Liszt fue un personaje que usó su carácter contradictorio para unir elementos aparentemente desligados, como si en él hubiera reencarnado el espíritu del Barroco en clave romántica. Miraba hacia las formas clásicas como la sonata y la sinfonía, y las vestía de una libertad que se refugiaba en un romance con la palabra escrita; nunca dejó de apreciar la compañía de las mujeres, incluso luego de ser ordenado abad; revivió el concepto del Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu)7 y, aunque podía inventar sonidos como nunca nadie había creado en el piano, homenajeaba igualmente a los maestros del pasado, los releía, los recreaba, les daba nueva vida. Ese personaje que diseñó su firma a partir de lo que aprendió de Hector Berlioz; Frédéric Chopin y Niccolò Paganini. Ese personaje de presencia silenciosa y, al mismo tiempo, alborotada, dejó un gran legado y fue apreciado por sus contemporáneos y sus sucesores. Béla Bartók, algunos años después dijo: […] aunque no rompió del todo con la tradición, Liszt creó muchas cosas nuevas […] la primera comprensión perfecta de la forma de la sonata cíclica, con temas comunes tratados a partir de los principios de variación […] De ahí proviene su propio pathos exageradamente retórico [del siglo romántico], y sin duda ello explica también las concesiones que hace al público, incluso en sus mejores obras. Pero quien concentra la atención en esos defectos – y todavía hay amantes de la música que proceden de ese modo – no percibe lo que ellos ocultan (Schoenberg, p. 261). 7 Movimiento literario desarrollado en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII, y que tuvo también manifestaciones en la música y las artes visuales. 9 La leyenda del Weihekuss, el beso de consagración, es uno de los tantos lazos que unieron a Franz Liszt con Ludwig van Beethoven. En esta se dice que Liszt, de once años, de la mano de su maestro Carl Czerny recibió, a manera de felicitación, un beso del veterano, que en ese entonces tendría 53 años. Los expertos no dan mucha credibilidad a este relato, pero es un lindo relato fundacional de lo que sería una relación inmortal que, además de las transcripciones que hizo el húngaro de las sinfonías del genio de Bonn y del monumento que erigió en su honor, está un guiño a una de las sonatas más conocidas del compositor. La fantasía ‘quasi sonata’ Aprés un lecture du Dante, que pertenece al segundo año de los Annés de pèlerinage (Años de peregrinaje) y que Liszt publicó en 1856, está seguramente homenajeando a la Sonata para piano, Op. 27, No. 2, titulada Sonata, quasi una fantasia, dedicada a la Condesa Giulietta Giucciardi y actualmente conocida como la sonata Claro de luna. Esta pieza hace parte de su paso por Italia, junto con Marie d’Agoult, madre de su hija Cosima, y consta de una traducción sonora de su lectura de la Divina comedia de Dante Alighieri. Y así como este fue guiado por Virgilio y Beatriz a los diferentes círculos de la muerte, Liszt ofrece al oyente un guía, también inesperado mas no improbable, una voz que se repetirá una y otra vez a lo largo de la pieza, ese que fuera alguna vez el diabulus in musica que fue prohibido y desterrado: el tritono. Bibliografía Schoenberg, H. C. (2004). Los Grandes Compositores (I) De Claudio Monteverdi a Hugo Wolf. Barcelona: Ediciones Robinbook. Seventh Art Productions – Phil Grabsky. (2006). In search of Mozart. Thiollier, F. 1997. Claude Debussy: Piano Works, Vol. 3. HNH International Ltd. Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica bajo la dirección de César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios Musicales de la Universidad Central, dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente participa continuamente con el Ensamble Barroco de Bogotá y es candidata al título de Doctora en Historia del Arte y Musicología del Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con una tesis sobre las intabulaciones para laúd del primer libro de Vincenzo Galilei. Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SHOSTAKOVICH, D.: String Quartets in F Major and D Major / GLAZUNOV, A.K.: 5 Novelettes (The Shostakovich Quartet, Vol. 4)

SHOSTAKOVICH, D.: String Quartets in F Major and D Major / GLAZUNOV, A.K.: 5 Novelettes (The Shostakovich Quartet, Vol. 4)

Por: | Fecha: 02/09/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 21 Estreno: miércoles 25 de agosto · 6:00 p.m. ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano (Colombia) Foto: Jhon Álvarez SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisAngelArango @BibliotecaBartolomeCalvo Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 SOBRE EL INTÉRPRETE ANDRÉS FELIPE ÚSUGA, piano Recibió las primeras nociones de música de su padre. En 2007 ingresó al Programa de Música en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia, con Jairo García; en 2013 entró al Preparatorio de Música, bajo la dirección de Ana María Orduz; y, al año siguiente, comenzó estudios de pregrado en Música en la misma institución, donde obtuvo su título de Maestro en piano en 2019. Fue el ganador del primer lugar en la quinta versión del Concurso Jóvenes Solistas ‘Homenaje a Johann Sebastian Bach’, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia; del primer lugar en el Festival-Concurso Pianissimo 2018 en la categoría Jóvenes Intérpretes; del segundo lugar en el concurso de solistas organizado por la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia 2017; del tercer puesto en el Concurso Internacional de Piano Federico Chopin, en Lima, Perú; del tercer lugar en el Concurso de Piano Teatro Colón 2018, y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Andrés Felipe Úsuga asistió como becario de la Fundación Salvi, a las ediciones X y XII del Festival Internacional de Música de Cartagena, al I Festival Federico Chopin 2016, y a la primera y tercera ediciones del Piano Festival of the Americas (2015 y 2017) llevado a cabo en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Además, se ha presentado como solista en el Teatro Universitario Camilo Torres; en la temporada ‘Lunes de piano’, del Pequeño Teatro de Medellín; en la temporada ‘Martes pianissimo’, de la Cámara de Comercio; en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad Foto: Jhon Álvarez 3 de Antioquia; en la temporada ‘Encuentros con el piano’, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. En los festivales a los que ha asistido, Úsuga ha tenido la oportunidad de participar en clases magistrales con Uriel Tsachor (Israel), Mauricio Vallina (Cuba), Rebecca Penneys (Estados Unidos), Blanca Uribe (Colombia), Réne Lecuona (Estados Unidos), John Milbauer (Estados Unidos), Thomas Hoppe (Alemania), Teresita Gómez (Colombia) y Aaron Pilsan (Austria). 4 Sonata para piano No. 18 en mi bemol mayor, Op. 31 No. 3 (1802) Allegro Scherzo. Allegretto vivace Minuet. Moderato e grazioso - Trio Presto con fuoco LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Kreisleriana, Op. 16 (1838) I II III IV V VI VII VIII ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Valse-bluette de 18 piezas, Op. 72 (1892-1893) PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893) PROGRAMA 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Angélica Daza Cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) llegó a Viena, en 1792, la ciudad era el centro musical más importante de Europa. La capital del imperio de los Habsburgo contaba entonces con cerca de un centenar de editores de música y atraía a numerosos pianistas interesados en los pianoforte construidos por Johann Andreas Stein (1728-1792) en Augsburgo1, muy populares en Viena por los importantes cambios realizados por este en la mecánica del instrumento. La llamada ‘mecánica alemana’ ideada por Stein influyó en el estilo de interpretación y composición no solo en Viena, sino en toda Europa. Esta importante actividad musical y cultural atrajo a músicos como Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), los dos compositores más importantes del llamado ‘Clasicismo vienés’. En Viena, Beethoven tuvo la oportunidad de mostrar sus dotes de pianista e improvisador, convirtiéndose rápidamente en uno de los más reputados intérpretes y compositores de su tiempo. Beethoven compuso 32 sonatas para piano en las que se aprecia el cambio estilístico del Clasicismo al Romanticismo musical. Sus composiciones se clasifican en tres etapas: en la primera (hasta 1802), se reconoce la influencia del Clasicismo vienés; en la segunda (desde 1802 hasta 1817 aproximadamente), Beethoven busca su propio lenguaje, respetando las formas clásicas; en la última etapa (1817-1827), se encuentran las obras más maduras y reflexivas2. La Sonata para piano No. 18 en mi bemol mayor, Op. 31 No. 3, fue compuesta en 1802 en el punto de transición entre la primera y la segunda etapa. Es la tercera sonata del Opus 31 y se diferencia de las dos primeras porque consta de cuatro movimientos en vez de tres3. Se caracteriza también por la ausencia de un movimiento lento (adagio, lento o grave) que contraste, como era usual, con los movimientos rápidos. Esta sonata respeta el estilo clásico de la sonata para piano4 al mismo tiempo que busca expandir sus límites. El primer movimiento, Allegro, es un 1 La fábrica de Stein se trasladó definitivamente a Viena en 1794 después de la muerte del fabricante. 2 Compuestas en la etapa más difícil de su vida, cuando ya se encontraba completamente sordo. 3 Aunque en muchas de sus primeras sonatas para piano Beethoven había escrito cuatro movimientos, la mayoría de sus sonatas tenía tres. Esta fue la penúltima (antes de la No. 106) en tener cuatro movimientos. 4 Como fue establecida en la segunda mitad del siglo XVIII por Haydn y Mozart. 6 ejemplo típico de forma sonata5 (exposición, desarrollo y recapitulación), cuyo debut se hace con acordes tonalmente ambiguos (contrariamente a lo esperado en una obertura clásica), que rápidamente dan paso a un movimiento alegre y festivo. El segundo movimiento Scherzo, Allegretto vivace, es también una clásica forma sonata de carácter agitado que se encuentra en el lugar del tradicional movimiento lento. El tercer movimiento Minuet. Moderato e grazioso –Trio, contiene una hermosa melodía que contrasta con el trío6 (de ritmo más vivaz); fue la última vez que Beethoven usó un minueto en una sonata para piano. El movimiento final, Presto con fuoco, también en forma sonata, le otorgó a la obra el nombre ‘La caza’, por su referencia al sonido de las trompas y al paso de los caballos. El ritmo de tarantela es constante en todo el movimiento. El carácter alegre de esta sonata se debe tanto a la falta de movimientos lentos, como a la casi total ausencia de pasajes escritos en modo menor. En esta sonata Beethoven da muestra de buen humor a pesar de la profunda desesperanza que le embargaba entonces. El mismo año de composición de esta sonata, escribió el conocido ‘Testamento de Heiligenstadt’7, dirigido a sus hermanos, en el que mencionaba la angustia que le producía la sordera —que en este punto ya parecía irreversible— y que lo había llevado a considerar seriamente el suicidio: «(…) Pero qué humillación cuando alguien a mi lado oía el sonido de una flauta a lo lejos y yo no oía nada (…). Tales situaciones me empujaban a la desesperación, y poco ha faltado para poner yo mismo fin a mi vida». La sordera le aquejaba desde hace varios años, pero solo entonces Beethoven comprendió que ya no había cura. En esta carta se despide de sus hermanos, indica sus voluntades testamentarias y lamenta su amargo destino. Dadas las circunstancias, el optimismo del que Beethoven hace gala en esta sonata recuerda que, a pesar del carácter irascible y temperamental con el que se ha identificado siempre al compositor, este no perdía nunca del todo el sentido del humor, y la esperanza en la vida y en la música. «El arte, y solo él, me ha salvado», declaró posteriormente en el mismo documento. El ideal del artista romántico atormentado por sus demonios fue representado —entre otros— por el popular personaje de ficción Johannes Kreisler, creado por el compositor, poeta y escritor Ernst Theodor Amadeus 5 La palabra ‘sonata’ designa una obra instrumental (para varios instrumentos o un solista) y la ‘forma sonata’ se refiere a la estructura musical dentro de un mismo movimiento de una obra musical (que puede o no ser una sonata). 6 Este trío inspiró la obra de Saint-Saëns, Variaciones sobre un tema de Beethoven para piano a cuatro manos, Op. 35 (1874). 7 Pequeño pueblo cerca de Viena donde Beethoven se refugió buscando una cura para su mal. 7 Hoffmann (1776-1822). Kreisler era un maestro de capilla genial y excéntrico que oscilaba entre la brillantez y la locura. Este personaje apareció en varias obras de Hoffmann, especialmente en su colección de cuentos Phantasiestücke in Callots Manier (Fantasías a la manera de Callot) de 1814, cuyas dos secciones principales llevan en su honor el nombre ‘Kreisleriana’. Estos cuentos narran las aventuras del maestro de capilla que podemos interpretar como un álter ego de Hoffman. Este mítico personaje fue muy popular en Alemania porque representaba un tipo de personalidad con la que muchos artistas se sentían identificados. Uno de ellos fue Robert Schumann (1810-1856). El compositor alemán escribió en 1838 un conjunto de ocho fantasías8 para piano llamadas Kreisleriana Op. 16, inspiradas en la obra de Hoffmann. Los rasgos de la personalidad de Kreisler, a veces tan extremos y contradictorios, despertaron en Schumann la idea de representarlos musicalmente en una obra para piano solo. El músico oscilaba permanentemente entre la euforia, el arrebato, la ira, el sosiego, la tranquilidad y la ternura. La dicotomía de sus emociones y reacciones se encuentra presente en cada una de las fantasías de este opus. Los frecuentes cambios de humor y la tendencia esquizofrénica de la personalidad kreisleriana se manifiestan en las diferentes fantasías por medio de contrastes rítmicos, armónicos y dinámicos que desestabilizan y sorprenden constantemente al oyente. La primera fantasía Äußerst bewegt (Extremadamente animado) es una obertura agitada y tormentosa con tres secciones, de las cuales la del medio es más tranquila. La segunda, Sehr innig und nicht zu rasch (Muy expresivo, no demasiado rápido), es la más larga, también con tres secciones contrastantes. La tercera, Sehr Aufgeregt (Muy agitado), es vivaz, con una apacible sección media. La cuarta, Sehr langsam (Muy lento), es uno de los movimientos más líricos. La quinta, Sehr lebhaft (Muy vivo), es muy animada y contrasta fuertemente con la anterior. La sexta, Sehr langsam (Muy lento), es la calma que se anticipa a la tormenta. La séptima, Sehr rasch (Muy rápido), es violenta, con una intensidad creciente. La última, Schnell und spielend (Rápido y jugando), es animada pero contenida con un final muy tranquilo. En esta obra quedó plasmada toda la intensidad de Schumann. Aunque fue una de las favoritas del compositor, no fue bien comprendida en su época. En 1838, Robert y Clara se encontraban en una disputa legal contra el padre 8 La obra literaria de Hoffman ya usaba el término ‘fantasía’, retomado literalmente acá por Schumann. 8 de esta para poder casarse (pues se oponía a la unión). Cada uno vivía en una ciudad distinta y solo podían comunicarse por carta o mediante sus obras. Originalmente, el Opus 16 iba dedicado a Clara, pero por petición de ella, Schumann cambió la dedicatoria (a Chopin) para evitar confrontaciones con su padre. La obra fue una dedicatoria ‘implícita’ del amor de Robert por Clara. La intensidad emocional que caracteriza la música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) está presente no solo en sus composiciones sinfónicas o para escena, sino también en su música de cámara y en sus obras para piano. Aunque son más conocidas sus obras de gran formato como El lago de los cisnes (ballet), El cascanueces (ballet), Eugenio Oneguin (ópera), 1812 (obertura), y Romeo y Julieta (obertura), Tchaikovsky también compuso cerca de un centenar de canciones para voz y piano, y un número casi igual de obras para piano solista, entre las que figuran romances, fantasías, valses y otro tipo de danzas. Aunque menos conocidas, en ellas se percibe el lirismo y emotividad que caracterizan el estilo del compositor. A pesar de no estar predestinado a una carrera musical, Tchaikovsky logró forjar un estilo propio, mezcla del compromiso con las formas clásicas del Romanticismo europeo y de la escuela nacionalista con la que estuvo parcialmente asociado. Como otros músicos del Romanticismo, fue un hombre melancólico, con fuerte tendencia a la depresión y al pesimismo, neurótico, tímido y con poca confianza en su trabajo, aun cuando recibía numerosos estímulos por su labor. Hoy es reconocido como uno de los músicos rusos más importantes de la historia, además de ser considerado un emblema de la música del Romanticismo tardío. En 1893 empezó a escribir la que sería su última sinfonía, conocida después como Patética. También entonces comenzó a escribir una colección de obras para piano solista9 que inicialmente pensaba dividir en tres grupos de seis, pero que finalmente publicó en un solo tomo. Sus 18 piezas, Op. 72, compuestas en el mes de abril de ese mismo año (aunque algunas pudieron ser escritas con anterioridad), son una recopilación de danzas y otras miniaturas musicales dedicadas a amigos, colegas y conocidos. No son piezas menores o simples divertimentos para aficionados, pues entre estas figuran obras tan ambiciosas como la número 10, Scherzo-fantaisie, virtuosa y desafiante. Entre estas piezas se encuentran dos homenajes a figuras importantes del piano en el siglo XIX: la número 9, Un poco di Schumann, y la número 15, Un poco di 9 En ellas retomó parte del material musical de la sinfonía que escribía al mismo tiempo. 9 Chopin. La mayor parte son danzas o derivan de ellas (dos valses, una polacca y una mazurka, entre otros). La relación con la danza es recurrente en la obra de Tchaikovsky. La número 11, Valse-bluette, está dedicada a Nadezhda Kondratyeva, hija de Nyikolaj Kondratyjev, amigo personal de Tchaikovsky que había fallecido en 1887. Este vals se hizo famoso gracias a la orquestación realizada por el director Riccardo Drigo (1846-1930)10. Drigo estaba interesado en llevar a cabo una nueva representación de El lago de los cisnes después de que su primera representación el 4 de marzo de 1877 fuera recibida con poco entusiasmo. Tchaikovsky aceptó la orquestación de Drigo y empezó a trabajar con el coreógrafo Marius Petipa (1818-1910) para revisar el ballet. La muerte sorprendió demasiado pronto a Tchaikovsky11, tan solo seis meses después de haber terminado de componer las piezas para piano del Opus 72. El compositor no logró concretar los planes de revisión de la obra con Drigo, no obstante, dos años después de su muerte, el ballet fue representado, esta vez con gran acogida. En esta versión, Drigo realizó varios cambios: reducción del tiempo de la obra y supresión e inclusión de varios fragmentos entre ellos el Valse-bluette en una de las últimas escenas del ballet (danza de los cisnes blancos y negros). Esta es una de las versiones más conocidas de este vals. Referencias Clásica2. (junio de 2013). El testamento de Heiligenstadt, Ludwig van Beethoven. Clásica 2, portal de música clásica. Recuperado de: https://clasica2.com/ recursos/archivos/1.%20El%20testamento%20de%20Heilingestad.pdf Consultado el 17 de agosto de 2021 Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 Quien de hecho orquestó varias obras del mismo opus. 11 Oficialmente ocasionada por el cólera, pero aún se especula sobre las causas reales. 10 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ENESCU, G.: Orchestral Works (Complete), Vol. 1 - Symphonies Nos. 1 and 4 (Romanian National Orchestra, Andreescu)

ENESCU, G.: Orchestral Works (Complete), Vol. 1 - Symphonies Nos. 1 and 4 (Romanian National Orchestra, Andreescu)

Por: | Fecha: 15/02/2021

¡CONÉCTESE AL CONCIERTO, DESCONÉCTESE DE LO DEMÁS! TOME NOTA… Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Durante el recital, libérese de otras actividades, conozca a los artistas, entérese del repertorio en el programa digital que hemos diseñado para este concierto y ¡disfrute! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través de la página https:// atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do o del correo electrónico [email protected] UNA TEMPORADA INUSUAL Foto. Julián Camilo Lerma Foto. Sebastián Mejía Ocampo Foto. Celia Alejandra Hurtado Acosta Temporada Digital de Conciertos Banco de la República SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Concierto No. 2 Estreno: jueves 25 de febrero de 2021 · 6:00 p.m. Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continuará en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. (Medellín) guitarra JIMMY DANIEL SIERRA (Bogotá) guitarra JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS (Bogotá) trombón SÍGANOS EN @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango CONOZCA NUESTRA PROGRAMACIÓN EN www.banrepcultural.org/actividad-musical El programa de este concierto reúne tres obras caracterizadas por su lenguaje cosmopolita; originadas desde tradiciones distantes, cada una de estas se relaciona con imágenes musicales que durante el siglo XX se han redescubierto. De esta manera, la selección de hoy inicia con la confluencia de la estética impresionista con la tradición española de inicios del siglo XX, para después pasar a otra obra, en la que desde la guitarra se explora una renovada técnica de este instrumento que emula la más diáfana sonoridad del Clasicismo. El concierto cierra con una obra muy reconocida. Si bien Antonio José Martínez (1902-1936) es actualmente considerado uno de los más sofisticados compositores españoles de inicios del siglo XX, su vida y obra permanecieron prácticamente olvidadas después de su muerte a los 33 años. Además de su labor como educador y compositor, Martínez fue un consagrado investigador de las tradiciones musicales españolas; en su estilo de composición comulgan la atracción hacia la vanguardia francesa de comienzos de siglo con la música tradicional española. El compositor fue víctima de los estragos fascistas españoles de la década de los treinta: murió fusilado debido a la publicación de un artículo de denuncia social y a sus afiliaciones con la Generación del 27. Posteriormente, la publicación de su obra fue prohibida por el régimen franquista, y solamente hasta 1980 se empezó a redescubrir su obra como compositor e investigador. La Sonata para guitarra, que inicia este concierto, es una obra de gran formato que revela en cada uno de sus cuatro movimientos un lenguaje maduro y sofisticado equiparable al plasmado por Ravel en sus mejores obras para piano. Fernando Sor (1778-1839) fue uno de los más prolíficos compositores y guitarristas españoles del siglo XIX, en Europa. Con una educación musical temprana, Sor demostró prontamente ser un compositor versátil (su primera ópera, Telémaco, fue producida en Barcelona cuando tenía apenas 18 años). Al inicio, era reconocido como compositor de música patriótica, pero aceptó un trabajo administrativo durante la ocupación del régimen francés en España, y cuando las tropas francesas se retiraron en 1813, también debió migrar hacia París. A partir de ese momento, Sor inició una carrera como compositor y guitarrista virtuoso a nivel internacional que le propició gran reconocimiento en importantes escenarios de Francia, Inglaterra y Rusia. Sor compuso una gran cantidad de obras para guitarra que incluían, aparte de repertorio solista, diferentes obras para la enseñanza de la guitarra con distintos niveles de dificultad; así las cosas, el compositor no solo fue considerado como uno de los mejores guitarristas del momento, sino como uno de los mejores pedagogos de su instrumento. Desde el punto de vista estilístico, el lenguaje de Sor está evidentemente influenciado por la claridad del estilo de Haydn y Mozart, en particular por el empleo de líneas melódicas de carácter vocal que son acompañadas por interesantes armonías sobre figuraciones rítmicas; este tipo de escritura emularía más la transparencia de las obras para teclado del Clasicismo y brindaría otras herramientas técnicas diferentes al tradicional ‘rasgado’ empleado en la música para guitarra del momento. La Introducción y variaciones sobre un tema de Mozart, Op. 9 revela claramente esta influencia; en esta obra, Sor exige un dominio técnico impresionante que se demuestra a través de una transparencia y claridad en el manejo del timbre a medida que explora diferentes aproximaciones para desarrollar uno de los temas más reconocidos de la ópera La flauta mágica de Mozart. La vida y obra de Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) generaron bastante curiosidad durante el siglo XIX. La idea de un compositor que en tan corto tiempo de vida —Pergolesi murió a los 26 años— hubiera logrado dejar un legado tan amplio y, al mismo tiempo, propiciara tan marcadas influencias estéticas facilitó que su imagen fuera ‘romantizada’. Una de las consecuencias de esta admiración popularizada fue la falsa atribución de repertorio que posiblemente hubiera sido escrito por otros compositores contemporáneos a Pergolesi o incluso muy posteriores a este; una de las atribuciones más conocidas a Pergolesi fue parte del material que empleó Stravinsky para la composición de la suite Pulcinella. Paradójicamente, solo hasta finales del siglo XX se pudo determinar que varias de las obras que Stravinsky referenciaba fueron compuestas por Domenico Gallo, nacido en 1730 (seis años antes de la muerte de Pergolesi). Sin embargo, la autenticidad de la Sinfonía para violonchelo y continuo que compone nuestro programa ha sido corroborada. A través de sus cuatro movimientos, se proyectan la textura delicada y aquel balanceado fraseo característicos de la escritura de Pergolesi. Casualmente, el último movimiento de esta sinfonía también fue empleado por Stravinsky para el séptimo movimiento de Pulcinella, en el que adapta la parte original para ser interpretada por el trombón y el contrabajo al unísono. A través de los años, la transcripción para trombón, posiblemente siguiendo la iniciativa de Stravinsky, ha permanecido como parte del repertorio de concierto para este instrumento. Jaime Ramírez Castilla SOBRE LOS INTÉRPRETES SOBRE EL REPERTORIO Andrés Felipe Palacios R. es estudiante de música en la Universidad de Antioquia. Obtuvo su título de técnico en Administración Artística en la Institución Educativa Aquilino Bedoya, lugar donde inició sus estudios de música a la edad de siete años. Perteneció al Grupo Especial de Cuerdas Típicas de la I. E. Aquilino Bedoya hasta cuando finalizó su educación media; luego, hizo parte del Semillero Escolar de Cuerdas Típicas UTP con énfasis en tiple y bandola, y fue integrante de la Orquesta de Guitarras de Cali y de la orquesta de plectros EnPúa. Ha realizado conciertos como solista en diferentes escenarios del país; y ha sido premiado en festivales nacionales e internacionales como el 12º Encuentro Metropolitano Intercolegiado del Bambuco, el X Festival Versión Nacional Cuyabrito de Oro y el Concurso Nacional de Guitarra Clásica Conservatorio del Tolima. Jimmy Daniel Sierra inició sus estudios musicales y de guitarra clásica con su padre, Jimmy David Sierra. En 2016 ingresó al Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Durante 2017 formó parte de la agrupación de música colombiana Ensamble Cóndor, con la que se presentó en los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, León de Greiff de la Universidad Nacional, Hernando Patiño Cruz de la ciudad de Palmira, Olav Roots del Conservatorio de la Universidad Nacional y en el Planetario de Bogotá. También ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Guillermo Uribe Holguín y León de Greiff. Actualmente es integrante de la Orquesta de Guitarras de la Universidad Nacional de Colombia. Juan Sebastián Carreño Cárdenas es trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Sus estudios básicos del trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco y en la Escuela Municipal de Artes de Chía. Ha recibido clases con Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Maguer, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra Sonata para guitarra (1933) Allegro moderato Minueto Pavana triste Final ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ (1902-1936) JIMMY DANIEL SIERRA, guitarra Introducción y variaciones sobre un tema de Mozart, Op. 9 (1821) FERNANDO SOR (1778-1839) JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS, trombón Diego Claros, piano Sinfonía para violonchelo y continuo (s. f.) Comodo Allegro Adagio Presto GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736) Arreglo para trombón y piano de Ralph Sauer
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia); Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia); Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Programa de mano - Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 28/01/2022

Foto: Sebastián Mejía Ocampo Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ANDRÉS FELIPE PALACIOS (Colombia) guitarra Martes 1° febrero de 2022 · 6:00 p.m. Tunja, Auditorio Eduardo Caballero Calderón PULEP: CEV811 Jueves 3 de febrero de 2022 · 6:30 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: QBW192 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 SOBRE EL INTÉRPRETE ANDRÉS FELIPE PALACIOS, guitarra Andrés Felipe Palacios obtuvo su título con mención de honor como Maestro en Guitarra en la Universidad de Antioquia, así como el título de Técnico en Administración Artística en la Institución Educativa Aquilino Bedoya, lugar donde inició sus estudios de música a los ocho años. Andrés ha recibido clases de guitarra con Nelson Bohórquez Castro, Diego Sánchez, Laura Velásquez, Arturo Parra, Elliot Frank, Petr Vit, Guillem Pérez-Quer, Edwin Guevara Gutiérrez, Julián Cardona Toro, Jorge Molina y León Darío Echeverri. Andrés Felipe perteneció al grupo especial de cuerdas típicas de la Institución Educativa Aquilino Bedoya; hizo parte del Semillero Escolar de Cuerdas Típicas, con énfasis en tiple y bandola, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue integrante de la Orquesta de Guitarras de Cali y la Orquesta de Cuerdas Pulsadas EnPúa. Como solista, Andrés Felipe ha realizado conciertos en diferentes escenarios del país y ha participado en diversos festivales a nivel nacional e internacional como el XIX Festival del Pasillo en Aguadas, Caldas; XXII y XXIII Festival de la Feijoa de Oro; II y III Encuentro Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana; Tercer Encuentro Nacional de Ganadores de Concursos de Músicas Colombianas Palosanto; Sexto Convite Nacional Estudiantil de Intérpretes de Canto Andino Colombiano ‘Yuma de cristal’; Primer Encuentro Nacional Infantil de Expresión Artística ‘Elías, Cuna de la Cultura’; V Semana Cultural Gentil Montaña; VIII Festival Nacional de Música Colombiana ‘Hormiga de Oro’; XII Festival Colombia al Parque; I Festival Internacional de Orquestas de Guitarras en Cali, y IV Festival de la Guitarra del Retiro, Antioquia. Foto: Sebastián Mejía Ocampo 2 Andrés Felipe ha sido ganador y merecedor de importantes reconocimientos en el marco de diversos encuentros y concursos, dentro de los que se destacan el XII Encuentro Metropolitano Intercolegiado del Bambuco; X Festival Versión Nacional Cuyabrito de Oro, en el cual obtuvo el primer puesto en la modalidad instrumental; Concurso Nacional de Música Andina Colombiana Cacique Tundama, en donde fue merecedor del primer puesto en la categoría instrumental y del gran premio a la excelencia; XXVII Festival Hatoviejo Cotrafa, en donde obtuvo mención especial; Concurso Nacional de Guitarra Clásica Conservatorio del Tolima; Festival Nacional de la Canción ‘Zue De Oro’, en donde obtuvo el primer puesto en la categoría instrumental y premio a la excelencia, y la Serie de los Jóvenes Intérpretes, para actuar en el marco de la temporada nacional de conciertos del Banco de la República. Conozca más acerca del artista Andrés Felipe Palacios www.youtube.com/c/AndresFelipePalacios www.facebook.com/AndresFelipeGuitar1 www.facebook.com/AndresFelipePalaciosguitarist/ www.instagram.com/andres.felipe.palacios/ 3 PROGRAMA Fantasía P1a (s. f.) JOHN DOWLAND (1563-1626) Original para laúd Transcripción para guitarra de Andrés Felipe Palacios (n. 1988) Gran obertura, Op. 61 (s. f.) MAURO GIULIANI (1781-1828) Fantasía dramática para guitarra, Op. 31 (c. 1856) NAPOLEÓN COSTE (1805-1833) Elegía (s. f.) JOHANN KASPAR MERTZ (1806-1856) INTERMEDIO Sonata para guitarra (1932) Allegro moderato Minueto Pavana triste Final ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ (1902-1936) Fantasía para guitarra, Op. 107 (1971) Preludio Scherzo Arietta Fugetta Arietta Marcha Postludio MALCOLM ARNOLD (1921-2006) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Jaramillo La guitarra: un instrumento que ha vivido siempre entre diversos mundos, entre lo popular y lo académico, lo mítico y lo intelectual, lo oral y lo escrito, y la razón y la pasión. Los opuestos se han convertido en la fuente más fértil de creación para la vida de la guitarra en el mundo, y el programa de hoy está basado justamente en dos géneros que se han erigido como el hábitat perfecto para las disputas y las reconciliaciones entre opuestos: la fantasía y la sonata. I – La Fantasía Ha sido interpretada de múltiples maneras y tenido infinitas formas, sujetas siempre a la geografía, el tiempo, el gusto y, claro está, los caprichos del compositor. La fantasía implica libertad, pero no una sola libertad, se trata de una libertad con muchos matices, una libertad que tiene diferentes acentos y que ha sido recibida de múltiples formas a lo largo de la historia. Una libertad que puede que no entendamos ahora, pero que en algún momento le habló directamente a quienes la escuchaban en cortes, en palacios, o en cámaras domésticas. Una libertad que permitía que, para fortuna de todos, las divisiones entre lo vocal y lo instrumental fueran una ilusión y que la propiedad privada de los recursos instrumentales se tornara, por un momento, en un bien común. En palabras de Thomas Morley: El principal y mayor tipo de música que se hace sin un texto es la Fantasía; esto es cuando un músico toma un punto [melodía] y lo utiliza y modifica a su antojo, haciendo mucho o poco con él, de acuerdo con como sea mejor según su concepto. En esta [la fantasía] se muestra más arte que en cualquier otro tipo de música, pues el compositor no está atado a nada, sino que puede añadir, reducir y alterar como le plazca1 (Morley, en Strunk, 1985, pp- 86-87). A Fancy, o Fantasía P1a, según el catálogo de Diana Poulton, es una muestra de la imposibilidad de reducir los géneros musicales a una sola forma. 1 “The most principal and chiefest kind of music which is made without a ditty is the Fantasy, that is when a musician taketh a point at his pleasure and wresteth and turneth it as he list, making either much or little of it according as shall seem best in his own conceit. In this may more art be shown than in any other music because the composer is tied to nothing, but that he may add, diminish and alter at his pleasure.” (Morley: A Plain and Easy Introduction to Practical Music (London, 1597). (Traducción al español de Daniela Peña Jaramillo) 5 Hace parte de la obra de uno de los más célebres laudistas de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, John Dowland (1563-1626), y tiene, por lo menos, dos versiones, como solía suceder en aquel entonces, cuando pensar en una obra cerrada e inmodificable no cabía en el quehacer musical. Aunque Dowland es ahora una de las figuras ineludibles en el repertorio para guitarra y laúd, siendo este último su instrumento y para el cual fue compuesta esta pieza. La vida de Dowland no fue un triunfo constante, fue rechazado, contratado, solicitado y despedido por cortes de la corona inglesa, e incluso se vio inmerso, sin quererlo, en un complot organizado por un grupo de católicos en contra de la Reina. El júbilo que sentía por componer y tocar siempre estuvo escoltado por un carácter apesadumbrado que parecía disfrutar la compañía del dolor y su música no escapó a esta dualidad. Semper Dowland, semper dolens (‘siempre Dowland, siempre afligido’), además del título de una de sus pavanas, fue un lema que caracterizó su poética pero que algunas veces, como en el caso de la Fantasía que escucharemos hoy, fue ignorado, de alguna manera, por el compositor. Haciendo justicia a las palabras de Morley, su contemporáneo, esta obra nos muestra todo lo que puede llegar a ser una fantasía. Podemos ver la libertad, que no es la misma libertad del siglo XIX, ni del XXI, pero que, a partir de sus múltiples secciones, permite que la polifonía y el contrapunto imitativo convivan con lo que pareciera un aire o una canción popular acompañada por un laúd; que los recursos más propios y sutiles del instrumento convivan con lo que pareciera una fanfarria más propia de un instrumento de viento, en un contexto bélico, al aire libre, que de aquel instrumento de cuerda pulsada que tocaban los ángeles. Estas guerras, sin embargo, a veces las percibimos como un espejismo, como algo remoto que está en los libros de historia, pero que no se siente completamente real; podrá ser la falta de fotografías o de archivos de video lo que nos prive de identificarnos con esos escenarios de violencia; también puede ser que las representaciones gráficas que están a nuestro alcance se nos han mostrado con un romanticismo que ha logrado ocultar la barbarie que las inspiró. Sin embargo, lo bélico siempre ha sido fuente de creación y todas las mentes fértiles siempre han utilizado su poética para contar una historia de guerra, para conmemorar a sus protagonistas o simplemente para expiar los demonios que su huella dejó. El Op. 31 de Napoleón Coste (1805-1883) se titula Fantasía dramática y está divida en dos secciones, Le départ (La partida) y Le retour (el regreso). Aunque podría parecer lógico pensar en la partida y el regreso al interior de 6 una historia de amor, que no era un tema inusual en el siglo XIX, este no fue el caso. El compositor francés quiso realizar un pequeño monumento sonoro al ejército francés, que partió en 1854 hacia Sevastopol buscando la victoria contra su contraparte rusa y comenzando, a su vez, con el Asedio de Sevastopol. Los soldados regresaron triunfantes en septiembre del año siguiente, dando fin a la guerra de Crimea. La fecha, 29 décembre 1855!... que aparece en la partitura, conmemora la procesión de victoria que se llevó a cabo en París, en la Place Vendôme. Elegie (Elegía) del compositor bohemio Johann Kaspar Mertz (1806- 1856) se erige como una de las piezas más exigentes dentro del repertorio guitarrístico gracias a la cantidad de recursos técnicos que se requieren para poder interpretar de manera correcta la retórica decimonónica temprana, tan evidente en toda la obra de Mertz. Y, aunque el título no lo refleja, el espíritu de la fantasía colma la estructura y la poética de esta pieza. Para el momento de su composición, la guitarra gozaba ya de gran popularidad en varias regiones europeas, especialmente en Francia, Italia, Alemania y finalmente Austria, que, como veremos, acogió al virtuoso Mauro Giuliani, justamente en 1806, momento en el que el instrumento pasó de ser un elemento de refinamiento doméstico, a competir con el piano en la escena del virtuosismo musical. Fue precisamente gracias al acercamiento hacia la música para piano de Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn y Franz Schubert, que Mertz ayudó al posicionamiento de la guitarra como un instrumento, que compartía el cariño del aristócrata diletante con el del virtuoso de profesión. Su esposa, Josephin Plantin, pianista, implantó el germen de dichos compositores en Mertz y es así como mucha de la música del compositor va a reflejar ciertos tintes del lenguaje pianístico del siglo XIX, especialmente aquel en donde una melodía lírica es secundada por un acompañamiento virtuoso. Elegía refleja dicho recurso compositivo, claro está, con una dificultad técnica mucho mayor, por ejemplo, a la de las piezas incluidas en la célebre colección titulada Bardenklänge Op. 13, en donde, si bien la retórica de principios del siglo XIX es inminente, la técnica no desempeña un papel protagónico. Esta pieza da cuenta perfectamente de la simbiótica dupla entre una melodía y un virtuosismo eminentemente románticos. II – La Sonata La sonata fue, de alguna manera, hija de la fantasía y de su carácter combativo, pero su madurez y su momento de mayor celebridad llegaron en el siglo XVIII, 7 el de la Ilustración que, así como recogía lo que se había hecho en el pasado más inmediato, buscaba que el orden, la simetría y la sencillez del lenguaje fueran su norte. En la sonata también hay antagonismos, pero estos están perfectamente estructurados: hay conflictos, pero siempre son resueltos; hay múltiples secciones, pero todas tienen una función clara dentro de su estructura narrativa. El siglo XIX empezaba a emanciparse poco a poco de estas formas, pero no las abandonó por completo: muestra de ello es que, por ejemplo, las grandes oberturas con las que se daba inicio a las óperas, estas tenían aún la estructura de una sonata del siglo XVIII; Gioachino Rossini las utilizaba y el guitarrista Mauro Giuliani (1781-1829), incapaz de escapar a su fascinación por el mundo lírico, se ciñó a dicha tradición con su Gran obertura Op. 61. Giuliani nació y murió en Italia, pero gran parte de su vida profesional la llevó como músico de la cámara de la princesa María Luisa, archiduquesa de Austria, y su fama excedió el Imperio Austrohúngaro, llegando hasta Francia. Fue admirado por compositores como Niccolò Paganini, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven, e incluso fue violonchelista en el estreno de la Sinfonía No. 7 de este último. Sus obras son ficha segura en el repertorio de los guitarristas actuales, y la Gran obertura es una de sus piezas más interpretadas; la orgánica unión entre un lenguaje, a la vez lírico e instrumental, apto para cualquier público, junto con la complejidad técnica, amparada, eso sí, por un íntimo conocimiento del instrumento, hacen de la obra de este compositor, un ‘microuniverso’ de lo que fuera el Romanticismo temprano, que no soltaba del todo el gusto por el orden y las formas de la Ilustración, pero que miraba hacia un futuro en donde la libertad y la expresión de todas las facetas de las pasiones humanas volviera a regir la creación musical. Mauro Giuliani personifica el espíritu de la época en la que fue celebrado y su música nos narra la historia de aquel periodo lleno de contradicciones. Tal vez por esto, en mayo de 1829, cuando la vida de este virtuoso llegó a su fin, un periódico de Nápoles publicó las siguientes palabras: «En la mañana del octavo día de este mes, Don Mauro Giuliani, el famoso guitarrista, murió en esta ciudad. En sus manos, la guitarra se tranformaba en un arpa que apaciguaba los corazones de la humanidad.»2 (En Tampalini, 2009). Otro compositor que no se caracteriza por la facilidad técnica de sus creaciones fue Antonio José Martínez (1902-1936). En su corta vida 2 On the morning of the 8th day of this month Don Mauro Giuliani, the famous guitarist, died in this city. In his hands, the guitar was transformed into a harp that soothed the hearts of mankind. (Traducción de Daniela Peña Jaramillo) 8 solamente escribió dos obras para guitarra, la Sonata y unos arreglos sobre una canción popular burgalesa; tal vez por esta razón y porque el compositor no era guitarrista, la interpretación de su música para el instrumento no suele ser una tarea fácil. Martínez celebró enfáticamente el triunfo del Frente Popular español en 1936, justo antes de que el país se viera sumido en la tristemente célebre Guerra Civil y afirmaba que «(…) el socialismo bien entendido y bien dirigido es cosa perfecta». Pero el mundo prefranquista no estaba hecho para artistas que quisieran hablar o, mejor, que quisieran hablar ‘al revés’. El compositor fue además fundador de Burgos Gráfico, revista en donde se publicaban artículos que arremetían contra la cultura y la política conservadoras, y se defendían las mezclas culturales que, aquellos afines con el pensamiento del general Francisco Franco buscaban silenciar. Y eso hicieron, no solo con la música, sino con la vida de Antonio José; como sucedió con el poeta Federico García Lorca, amigo del compositor, unos meses antes, la cobardía triunfó y en octubre de 1936, a los 34 años, fue ejecutado por un escuadrón de falangistas que le acusaban de profesar ideales judeo-fascistas. Su voz dejó de sonar y su música también; fue prohibida durante los cuarenta años que duró la dictadura y solo en 1980 se logró publicar un volumen con su obra. En 1981 se tocó por primera vez, después de cuarenta y siete años, la Sonata para guitarra, que había sido estrenada en 1934 por Regino Sainz de la Maza, a quien la obra fue dedicada. La Sonata para guitarra de Martínez no es sencilla de interpretar, pero el resultado sonoro crea una ilusión de sencillez para quien la escucha. Además, está construida a partir de un motivo que va reapareciendo cada tanto en los distintos movimientos; a este recurso le han llamado ‘forma cíclica’ y ya había sido utilizado en varias ocasiones por Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Hector Berlioz, Robert Schumann, Camille Saint-Saëns, entre muchos otros; lo que genera es una sensación de regreso a casa que puede llegar a ser reconfortante para el oyente. III – Finale Como si se tratara de una estructura musical, la última pieza del programa, la Fantasía para guitarra, Op. 107 de Malcolm Arnold (1921-2006), contiene elementos del género al que pertenece, pero también del otro género que nos reunió hoy, la sonata. Las secciones dispersas, aleatorias y antagónicas las cambió el compositor por movimientos individuales, y la recurrencia del tema del inicio recuerda a la estructura narrativa y cíclica que ya nos había presentado Martínez. Lo anterior no es de extrañar, pues Arnold fue, además 9 de un sinfonista, una figura muy prolífica en el ámbito de la música para cine, que es narrativa por naturaleza. La pieza, compuesta en 1971, refleja ya una madurez en el lenguaje del instrumento por parte del compositor, adquirida a partir de las otras dos piezas que tuvieron como protagonista a la guitarra: el Concierto, dedicado a Julian Bream, y la Serenata para guitarra y cuerdas de 1967. Reconocido como una mente ecléctica que no se limitó a lo evidente y lo obvio en el siglo XX, Arnold nos deja hoy con una clausura perfecta a la figura itinerante y paradójica que ha sido la guitarra, que tampoco se ha contentado con los límites que se le han impuesto. Referencias Strunk, O. et al (1998). Source readings in music history (Rev. ed. / Leo Treitler, general editor.). Norton. Tampalini, Giulio. (2009). Mauro Giuliani: Rossiniane Op. 119-124; Variazioni Op. 45 e 107; Grande Ouverture Op. 61. Musicmedia Edizioni Musicali [CD]. Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Foto: Nicolás Achury Foto: Armin Linke TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulta toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical ¡San Andrés, prográmate en septiembre para el concierto de Margret Köll (Alemania), arpa barroca! Este concierto también se presentará en Armenia y Bogotá ¡Tunja, prográmate en julio para que el concierto de Laura Lambuley (Estados Unidos / Colombia), ensamble de jazz! Este concierto también se presentará en Girardot, Villavicencio y Bogotá
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PROKOFIEV, S.: Piano Sonata No. 8 / Visions fugitives (excerpts) (Gilels)

PROKOFIEV, S.: Piano Sonata No. 8 / Visions fugitives (excerpts) (Gilels)

Por: | Fecha: 1992

I. Andante dolce - Allegro moderato - Andante dolce, come prima - Allegro (16 min. 55 sec.) / Prokofiev -- II. Andante sognando (04 min. 37 sec.) / Prokofiev -- III. Vivace - Allegro ben marcato - Andantino - Vivace, come prima (10 min. 18 sec.) / Prokofiev -- I. Lentamente (01 min. 19 sec.) / Prokofiev -- III. Allegretto (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Prokofiev -- V. Molto giocoso (NaN min. NaN sec.)(26 sec.) / Prokofiev -- VII. Pittoresco (01 min. 32 sec.) / Prokofiev -- VIII. Commodo (01 min. 26 sec.) / Prokofiev -- X. Ridicolosamente (NaN min. NaN sec.)(54 sec.) / Prokofiev -- XI. Con vivacita (01 min. 11 sec.) / Prokofiev -- XVII. Poetico (01 min. 11 sec.) / Prokofiev
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PROKOFIEV, S.: Piano Sonata No. 8 / Visions fugitives (excerpts) (Gilels)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SHCHEDRIN, R.K.: Konyok-gorbunok (The Little Hunchbacked Horse) [Ballet] / Chamber Suite (Reyentovich, Zhemchuzhin)

SHCHEDRIN, R.K.: Konyok-gorbunok (The Little Hunchbacked Horse) [Ballet] / Chamber Suite (Reyentovich, Zhemchuzhin)

Por: | Fecha: 1988

Act I: Introduction (01 min. 51 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Brother. Ivan (03 min. 48 sec.) / Shchedrin -- Act I: Dance in the Farm House (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Brothers Go to the Pub (NaN min. NaN sec.)(26 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Drunken Brothers (01 min. 18 sec.) / Shchedrin -- Act I: Ivan's Entrance (02 min. 15 sec.) / Shchedrin -- Act I: Ivan Catches the Mare (02 min. 06 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Little Humpbacked Horse (01 min. 16 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Firebirds Fly By (01 min. 51 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Brothers Steal the Horses (01 min. 25 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Little Humpbacked Horse's First Flight (01 min. 40 sec.) / Shchedrin -- Act I: Festivities at the Fair (01 min. 11 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Girl's Round Dance (03 min. 17 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Russian Quadrille (02 min. 44 sec.) / Shchedrin -- Act I: Scene and the Tsar's Entrance (02 min. 09 sec.) / Shchedrin -- Act I: Bargaining for the Horses (01 min. 48 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Tsar's Exit (01 min. 59 sec.) / Shchedrin -- Act I: Ivan's Variation with Balalaika (01 min. 10 sec.) / Shchedrin -- Act I: Stealing the Firebird's Feather (01 min. 03 sec.) / Shchedrin -- Act I: Rocking the Tsar to Sleep (02 min. 23 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Boyards' Scheming (02 min. 24 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Brothers' Visit (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Brothers with the Feather (NaN min. NaN sec.)(36 sec.) / Shchedrin -- Act I: The Tsar is Puzzled. The Fairy Princess' Picture Comes Alive (01 min. 14 sec.) / Shchedrin -- Act I: Finale. The Little Humpbacked Horse's Second Flight (02 min. 24 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Little Humpbacked Horse's Third Flight (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Shchedrin -- Act II: Panorama. The Firebird (07 min. 31 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Fairy Princess' Entrance (02 min. 05 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Fairy Princess' Variation (01 min. 36 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Small Adagio (02 min. 08 sec.) / Shchedrin -- Act II: Ivan's Entrance with the Little Humpbacked Horse (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / Shchedrin -- Act II: Duettino of Ivan and the Fairy Princess (02 min. 05 sec.) / Shchedrin -- Act II: Ivan's Variation (01 min. 13 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Little Humpbacked Horse's Fourth Flight with Ivan and Fairy Princes (01 min. 44 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Tsar Expects Ivan (01 min. 55 sec.) / Shchedrin -- Act II: Ivan's Entrance with the Fairy Princess (01 min. 18 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Firebird (01 min. 10 sec.) / Shchedrin -- Act II: Catching Firebirds (02 min. 04 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Cage (02 min. 13 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Duet of Ivan and the Fairy Princess (01 min. 50 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Tsar and the Boyards (05 min. 03 sec.) / Shchedrin -- Act II: The Funeral March (01 min. 34 sec.) / Shchedrin -- Act II: Ivan and the Fairy Princess (02 min. 48 sec.) / Shchedrin -- Act II: Epilogue (01 min. 43 sec.) / Shchedrin -- I. Prelude (03 min. 18 sec.) / Shchedrin -- II. Intermezzo (02 min. 44 sec.) / Shchedrin -- III. Amoroso (02 min. 08 sec.) / Shchedrin -- IV. Cadenza - Fuga (01 min. 50 sec.) / Shchedrin -- V. Finale (02 min. 49 sec.) / Shchedrin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SHCHEDRIN, R.K.: Konyok-gorbunok (The Little Hunchbacked Horse) [Ballet] / Chamber Suite (Reyentovich, Zhemchuzhin)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal and Chamber Music (Russian) - POPOV, G.N. / MOSOLOV, A. / ZHIVOTOV, A.S. (Music of the First October Years) (Bolshoi Soloists Ensemble, Lazarev)

Vocal and Chamber Music (Russian) - POPOV, G.N. / MOSOLOV, A. / ZHIVOTOV, A.S. (Music of the First October Years) (Bolshoi Soloists Ensemble, Lazarev)

Por: | Fecha: 1988

I. Moderato cantabile (06 min. 38 sec.) / Popov -- II. Scherzo: Allegro (07 min. 57 sec.) / Popov -- III. Largo (10 min. 16 sec.) / Popov -- IV. Finale: Allegro energico (07 min. 55 sec.) / Popov -- 4 gazetnikh ob"yavleniiya (4 Newspaper Announcements), Op. 21 (04 min. 18 sec.) / Mosolov -- 3 Detskikh stsenki (3 Children's Scenes), Op. 18 (03 min. 14 sec.) / Mosolov -- Fragmentï (arr. for orchestra) (07 min. 51 sec.) / Zhivotov -- No. 1. Andante serioso e pietoso (10 min. 42 sec.) / Myaskovsky -- No. 2. Moderato (07 min. 03 sec.) / Myaskovsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal and Chamber Music (Russian) - POPOV, G.N. / MOSOLOV, A. / ZHIVOTOV, A.S. (Music of the First October Years) (Bolshoi Soloists Ensemble, Lazarev)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCRIABIN, A.: Piano Music - Fugue / Piano Sonata No. 2, "Sonata-Fantasy" / 2 Nocturnes / 2 Impromptus (Rare Scriabin) (Nikonovich)

SCRIABIN, A.: Piano Music - Fugue / Piano Sonata No. 2, "Sonata-Fantasy" / 2 Nocturnes / 2 Impromptus (Rare Scriabin) (Nikonovich)

Por: | Fecha: 1996

Fugue in E Minor (02 min. 11 sec.) / Scriabin -- Piano Sonata No. 2 in G-Sharp Minor, Op. 19, "Sonata-Fantasy" (06 min. 43 sec.) / Scriabin -- No. 1 in F-Sharp Minor (03 min. 41 sec.) / Scriabin -- No. 2 in A Major (02 min. 30 sec.) / Scriabin -- No. 1 in F-Sharp Minor (03 min. 22 sec.) / Scriabin -- No. 2 in A Major (02 min. 35 sec.) / Scriabin -- No. 1 in A Major (01 min. 38 sec.) / Scriabin -- No. 2 in F-Sharp Minor (NaN min. NaN sec.)(47 sec.) / Scriabin -- No. 3 in E Major (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Scriabin -- No. 4 in E Major (01 min. 35 sec.) / Scriabin -- No. 5 in C-Sharp Minor (01 min. 15 sec.) / Scriabin -- No. 1 in B Major (02 min. 33 sec.) / Scriabin -- No. 2 in G-Sharp Minor (01 min. 27 sec.) / Scriabin -- No. 3 in G-Flat Major (02 min. 13 sec.) / Scriabin -- No. 4 in E-Flat Minor (01 min. 07 sec.) / Scriabin -- No. 5 in F-Sharp Minorr (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / Scriabin -- No. 1 in F-Sharp Major (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Scriabin -- No. 2 in D Major (01 min. 13 sec.) / Scriabin -- No. 3 in G Major (01 min. 33 sec.) / Scriabin -- No. 4 in A-Flat Major (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Scriabin -- Poéme, Op. 41 (03 min. 58 sec.) / Scriabin -- No. 1 in D-Flat Major (01 min. 49 sec.) / Scriabin -- No. 2 in F-Sharp Minor (NaN min. NaN sec.)(48 sec.) / Scriabin -- No. 3 in F-Sharp Major (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Scriabin -- No. 4 in F-Sharp Major (02 min. 36 sec.) / Scriabin -- No. 5 in C-Sharp Minor (03 min. 05 sec.) / Scriabin -- No. 6 in D-Flat Major (01 min. 49 sec.) / Scriabin -- No. 7 in F Minor (NaN min. NaN sec.)(48 sec.) / Scriabin -- No. 8 in E-Flat Major (02 min. 23 sec.) / Scriabin -- No. 1. Feuillet d'Album (01 min. 16 sec.) / Scriabin -- No. 2. Poéme Fantastique (NaN min. NaN sec.)(35 sec.) / Scriabin -- No. 3. Prelude in E-Flat Major (01 min. 19 sec.) / Scriabin -- No. 1. Etude in E-Flat Major (NaN min. NaN sec.)(31 sec.) / Scriabin -- No. 2. Prelude in F Minor (NaN min. NaN sec.)(50 sec.) / Scriabin -- No. 3. Reverie in C Major (01 min. 10 sec.) / Scriabin -- Feuillet d'album, Op. 58 (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Scriabin -- Scherzo, Op. 46 (01 min. 32 sec.) / Scriabin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCRIABIN, A.: Piano Music - Fugue / Piano Sonata No. 2, "Sonata-Fantasy" / 2 Nocturnes / 2 Impromptus (Rare Scriabin) (Nikonovich)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SHEBALIN, V.Y.: Russian Overture / Symphonies Nos. 2 and 4, "The Heroes of Perekop" (Russian Cinematographic Symphony, Skripka)

SHEBALIN, V.Y.: Russian Overture / Symphonies Nos. 2 and 4, "The Heroes of Perekop" (Russian Cinematographic Symphony, Skripka)

Por: |

Russian Overture in E Minor, Op. 31 (11 min. 42 sec.) / Shebalin -- I. Andante. Allegro (10 min. 04 sec.) / Shebalin -- II. Allegro assai (11 min. 51 sec.) / Shebalin -- I. Andante. Allegro (12 min. 38 sec.) / Shebalin -- II. Allegro molto (12 min. 21 sec.) / Shebalin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SHEBALIN, V.Y.: Russian Overture / Symphonies Nos. 2 and 4, "The Heroes of Perekop" (Russian Cinematographic Symphony, Skripka)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones