Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2025 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trescientos emblemas morales

Trescientos emblemas morales

Por: Juan de Horozco | Fecha: 2017

Trescientos emblemas morales de Juan de Horozco y Covarrubias presenta la obra completa del más destacado autor hispano en el tema. Esta edición consiste en la traducción y el comentario de dos libros que Horozco publicó en Agrigento en 1601. En la primera parte se lleva a cabo un estudio teórico sobre la composición de los emblemas y otras formas afines, acompañado por una extensa compilación de empresas, símbolos y jeroglíficos. Siguen 300 emblemas, que aparecen explicados por el autor y comentados por los editores. El famoso poeta siciliano Sebastiano Bagolino plasmó en esta obra 150...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Trescientos emblemas morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres árabes en las artes visuales: los países mediterráneos

Mujeres árabes en las artes visuales: los países mediterráneos

Por: Julia Barroso Villar | Fecha: 2016

En este libro se ponen de relieve las aportaciones de las mujeres artistas en el ámbito árabe mediterráneo. Pertenecientes a unos entornos culturales marcados por sus tradiciones e historia, desde el mundo occidental apenas hay percepción de la notoriedad y abundancia del conjunto de los artistas que crean corriente y rompen ese clisé. La situación artística reciente se aborda mediante el análisis de fuentes bibliográficas, revistas, catálogos y prensa especializada de los propios países, además de las visitas a las escasas exposiciones de este perfil que se llevan a cabo en España.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Mujeres árabes en las artes visuales: los países mediterráneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La formación artística: creadores-historiadores-espectadores

La formación artística: creadores-historiadores-espectadores

Por: Alonso Ruiz | Fecha: 2018

En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIóN ARTíSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

La formación artística: creadores-historiadores-espectadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Por: William J. Connell | Fecha: 2019

En Florencia, durante el verano de 1501, un hombre llamado Antonio Rinaldeschi fue arrestado bajo la acusación de arrojar excrementos de caballo contra una imagen de la Madonna que se encontraba expuesta en una hornacina en el exterior de una iglesia. Fue juzgado sumariamente en cuestión de horas y condenado a morir en la horca. La pena era extremadamente severa, ya que ninguno de los delitos por los que fue acusado, como sacrilegio, blasfemia y tentativa de suicidio, solían castigarse con la pena de muerte. "Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento" presenta una serie de nuevos descubrimientos relacionados con los eventos que rodearon el caso de Rinaldeschi.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retórica artística en el tardogótico castellano : La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto

Retórica artística en el tardogótico castellano : La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto

Por: Olga Pérez Monzón | Fecha: 2018

El 2 de junio de 1453, en la plaza pública de Valladolid fallecía en la picota Álvaro de Luna, otrora poderoso privado de Juan II de Castilla. Moría el hombre y se iniciaba un proceso de reivindicación memorial que tuvo en su hija María de Luna y en su familia política, el poderoso linaje de los Mendoza, a sus principales valedores. Convertir el personaje público en una referencia ejemplar, un modelo de lealtad o un renombrado héroe romántico fue un proceso pautado que tuvo en la capilla construida por el maestre de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo, uno de sus principales escenarios....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Retórica artística en el tardogótico castellano : La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Por: Inocencio Vicente Pérez Guillén | Fecha: 2019

Les rajoleries de l'Hospital de Pobres Sacerdots de València constitueixen, possiblement, el conjunt més important conservat in situ de la ceràmica arquitectònica valenciana. En aquest llibre se n'estudia un primer grup, acabat en 1782, quan era arquebisbe de València Francisco Fabián y Fuero qui, amb motiu de la celebració del segon centenari de la mort de sant Lluís Beltrán, va patrocinar la reconstrucció de l'Hospital de Pobres Sacerdots, on el sant valencià havia passat els darrers dies, embellint-lo amb un excepcional conjunt de revestiments ceràmics, elaborats en la fàbrica de rajoles més...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Historia del Arte desde Aragón: III Jornadas de Investigadores Predoctorales

La Historia del Arte desde Aragón: III Jornadas de Investigadores Predoctorales

Por: Julio A. Gracia | Fecha: 2018

Con este libro las Jornadas de Investigadores Pre-doctorales se consolidan al llegar a su tercera edi-ción, tras las reuniones celebradas respectivamente en Daroca (2014) y Albarracín (2016). En esta oca-sión han sido organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza en la Casa de Cultura de Gallur, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018. El volumen reúne de esta manera las investigaciones más punteras relativas a la historia, el arte y el patrimonio cultural en Aragón, actualizando conocimientos sobre múltiples temas y abriendo nuevas vías de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

La Historia del Arte desde Aragón: III Jornadas de Investigadores Predoctorales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antigüedades y nación

Antigüedades y nación

Por: María Elena Bedoya Hidalgo | Fecha: 2021

Este libro analiza el proceso de construcción de un saber especializado sobre el pasado y sus objetos realizado por intelectuales-coleccionistas en la región andina, entre 1892 y 1915. Durante estos años, las antigüedades, en particular las indígenas, fueron vestigios valorados en múltiples dimensiones: desde la transacción diplomática, el credo hispánico, el discurso de la arqueología transatlántica, las sociabilidades intelectuales y el museo nacional. Esta investigación aborda las distintas experiencias locales y sus conexiones globales que arrancan en 1892 con la conmemoración del "descubrimiento" de América y se extienden hacia las primeras décadas del siglo XX, con la fundación de academias, sociedades e institutos de historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Antigüedades y nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El niño y los truenos leyenda colombiana en LSC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ayudao leyenda colombiana en LSC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones