Estás filtrando por
Se encontraron 464 resultados en recursos
Selección de novelas y crónicas periodísticas del escritor Alonso Sánchez Baute que resultan una oportunidad de oro para reflexionar sobre el origen de diversos problemas sociales y a su vez enriquecer una mayor apertura mental y una mayor comprensión de las diferencias. La publicación de este libro ha sido posible gracias al respaldo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Banco de la República y la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena. La edición y cuidado de texto estuvo a cargo de Emiro Santos García.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obra escogida - Alonso Sánchez Baute
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Obra escogida - Julio Olaciregui
En el marco del programa “Leer el Caribe”, organizado por una serie de instituciones entre las que destacan el área cultural del Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), se presenta esta publicación que recoge la obra de Julio Olaciregui, escritor barranquillero de amplio reconocimiento en el ámbito de la literatura colombiana.Se menciona en la introducción, encargada al escritor colombiano Pablo Montoya, que la escritura de Olaciregui se caracteriza por privilegiar la representación de contrastes en los que se expresan estados límite, partes fundamentales de las polaridades humanas: la risa y el llanto, el festejo y la muerte. De igual forma, el deseo y la sensualidad se constituyen como impulsos que estimulan a los personajes, inadaptados inmersos en un mundo incomprensible y perdidos en el caos de sus pasiones.La recopilación recoge cuentos y extractos en los que se reflexiona sobre el mundo del caribe; las subjetividades enfrentadas a las exigencias del conjunto social; la labor de la escritura y la justificación de este ejercicio. Finalmente, en su prosa, Olaciregui se presenta como un escritor que se busca constantemente a sí mismo como artista y como ser humano que reflexiona sobre sus experiencias vitales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obra escogida - Julio Olaciregui
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mensajero: diario de la mañana
"El Mensajero: diario de la mañana" fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo de 1866-1867. Se estableció como una tribuna de defensa de las libertades que se habían obtenido en la Constitución de Rionegro de 1863. En sus páginas se observa una fuerte crítica al cuarto periodo presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera (1866-1867), al que señalaban como el causante de la desestructuración y perdida de armonía del sistema de la confederación de los nueve estados soberanos, la ruina de las cuentas nacionales, que estaban comprometidas en el pago de deudas, la ausencia del crédito público, el mal manejo de las relaciones internacionales, la persecución política y la adquisición de préstamos con agiotistas que solo buscaban el detrimento del estado. "El Mensajero" tuvo una existencia fugaz debido al rol que desempeñó como medio de oposición al gobierno central, de hecho, en su último número (116) del 15 de marzo de 1867, al evidenciar la detención de Manuel Murillo Toro y la arbitrariedad del Poder Ejecutivo, los directores manifestaron que por la falta de garantías y de seguridad suspenderían la publicación, abandonarían el diario y realizarían la devoluciones de dinero a sus suscriptores. Durante sus cinco meses de existencia, el diario presentó cuatro secciones muy bien definidas. La primera, relacionada con la crítica al funcionamiento del gobierno, establecida generalmente en la editorial del periódico en primera plana. Las secciones de revista nacional e internacional, que evidenciaron algunos de los problemas claves de finales de 1866 e inicios de 1867, como, por ejemplo: los problemas de la economía del país, la reforma electoral en Inglaterra, el problema de la segunda intervención francesa en México y los acuerdos de paz entre España, y las repúblicas aliadas del Pacífico, entre otros eventos. Finalmente, es importante destacar la sección relacionada con las publicaciones por entregas o folletín, que presentó interesantes obras literarias, como, por ejemplo: "Las palomas de Venecia" del novelista y poeta francés Arsène Houssaye; "La vida de una luciérnaga" de la escritora alemana Johanna Kinkel; "El escarabajo de oro" de Edgar Alan Poe o la "Pasión en el desierto" del novelista francés Honoré Balzac.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mensajero: diario de la mañana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Editoriales Neo-Granadino
Texto que forma parte de la Colección Biblioteca Aldeana de Colombia, en el que se recopilan varios textos de autoría de Manuel Ancizar y se hace un perfil biográfico del escritor y periodista colombiano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Editoriales Neo-Granadino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Voces del alma
Compilación de poesías de amor y vida en el exlilio, escritas por José Ángel Porras. El libro contiene una dedicatoria manuscrita del autor hacia el también poeta colombiano Candelario Obeso Hernández.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Voces del alma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesías de Epifanio Mejía
Texto en el que se compilan las poesías de Epifanio Mejía Quijano. El impreso aparece precedido por el discurso que Juan de D. Uribe pronunció como homenaje al poeta antioqueño el 5 de agosto de 1893.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesías de Epifanio Mejía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Soñando: pequeño poema en dos cantos
Compilación de 31 poemas de autoría de Alfredo Tomás Ortega, que el autor regaló a Carmen F. de Silvestre por la celebración de año nuevo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Soñando: pequeño poema en dos cantos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Religión y patria
Publicación de la poesía Religión y patria de autoría de Rubén J. Mosquera, que fue galardoneada en el Certamen Hispanoamericano de Buenos Aires. El documento está compuesto por 53 versos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Religión y patria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana
La historia de la infancia y de la literatura infantil, son historias paralelas. Bajo esta premisa, lo que el presente panorama pretende es mostrar cómo se ha representado la infancia en la literatura infantil colombiana, cómo se ha ido transformando esta representación a medida que cambian las condiciones económicas y sociales y en consecuencia las concepciones pedagógicas y culturales relacionadas con la niñez. A través de este análisis veremos las relaciones que hay entre el desarrollo de la literatura infantil colombiana y las concepciones que se han tenido de la infancia; las relaciones entre la mucha o poca valoración que ha tenido esta literatura en los medios culturales, académicos y en el imaginario social; la escasa producción en ciertas épocas o abundante en otras con la valoración o no de la niñez como un período importante del ciclo vital o con el reconocimiento de la cultura de la niñez como una cultura diferenciada de la de los adultos. En síntesis, las obras nos darán cuenta de las transformaciones del concepto de infancia representado en la literatura infantil colombiana.
Fuente:
Editorial Universidad del Rosario - Libros
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos, mitos y leyendas del llano
Getulio Vargas Barón recopila en esta publicación una serie de relatos en los que se resaltan las tradiciones, costumbres y elementos propios del folclor e idiosincrasia llaneros. Asimismo, destaca la imitación de la forma oral para la transmisión de experiencias a través de cantos, poemas y rezos. Así, los doce relatos y el glosario recopilados en este volumen reproducen el tono y léxico tradicional de las conversaciones llaneras.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos, mitos y leyendas del llano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.