Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 24

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 24

Por: | Fecha: 12/06/1858

• • AN"o 1. Bogotá, 12 de junio de 1858. NUM. 24. La crinolina. En vano os habeis esforzado, escritores de todos los partidos; en vano ha beis robado a vuestros di a· rios colutnnas. en~eras . destina~as ántes a la políti­ca, el comercio 1 la d1plomac1a, para criticar cos­tumbre tan infernal; en vano habeis apurado v~estro talento, sí, mil veces en vano: la crinolina tri un fa desde el u no al otro es tremo de la tierra. ¡ · porqué~ Nosotros no acertamos a decirlo. Es u na moda eleaante 1 N o o. Es una moda señoril? No. Tiene alguna disculpa' Sí_, i no. Sí, si se atiende a que ella puede en­cubrtr alguna falta severa; para eso la imajinó la actual Emperatriz de los franceses, aunque su falta era puram~nte matritnonial. No, si se considera que solo sirve para afear, para desvirtuar a las se­fiaras,. con vir~iéndolas en toldos a1nbu la n tes ca paces de abrigar baJO sus pli e gues un ejercito entero. Per? esto no ha bastado, como no han bastndo las caricaturas, ni los e11ígramas ni Jos sarcasn1os . J ' ' n1 as pullas. Leed los periódicos de los EL_ tados Un~dos i veréis como en ellos se atribuye su últi1na crísts comercia~ c8a crísis violenta que acaba de conm?ver_ el mundo, al uso, al abuso tremendo de las cr1nohnas. Consultad a Jos estadista5 de mas nota, i ell~s os dirán que el gasto en alambres, ba­llehas, anJeo, resortes, broches, v isagras i de mas enséres que constituyen esa torre babilónica esa , h ' mascara orrorosa de acero, importa a 1 año millones de ~iliones de pesos; que ella arruina con1o puede arru1n~r .el mas deforme de Jos vicios, que la abo­rrczca•. s 1 le ltagais la guerra como a una costum­bre od1osa, terrible, desg-raciada, casi criminaL Padres, hijos, hermanos, sacerdotes, militares, tendéros, todos están de acuerdo en atacarla, i todos 1~ ata~an con _su risa, con su ironía, con su despre­CIO mtsrno ; s1nembargo ella crece, se ostenta, i opo­ne sus anchas alas de buitre, su circunferencia in­~ n.ita i os_adn ; colrna las plazas, obstruJ.e las calles, 1 s1gue s1empre adelante, adelante como el judio maldito, sin que la detenga nada en el mundo, na­da! 'I'romba m .agnífica d~ seda, mayor aún i mas fuerte que.la tt·omba grandiosa de los mares Chirn-borazo de los salones, triunfad ! ' 1 vos?tros los de la n1ente raquítica, los que no al~nnza1s a comprender lo que puede ser el infinito mtradla pasar soJa, oprimiendo la cintura de un~ ?ama ~ualquiera,} esclamad: ya sé Jo que es la Inmensidad, el escandalo de la intnensidad ! 1 vo· sotros los que negais la existencia del abu~o ved la crinolina, i decidnos si hai o no abusos i c~ormes 1 ' ' en e mundo! ~u blimes de_ sarcasmo, i los mucl1achos vendian al tn fi~o precio de un real un cartel que con tenia 13 figur1nes ma~ o ~énos exactos de mujeres carica· turudas o acrJnohnadas, en el órden siguiente: Nft!llero 1. 0 mujer s~n crinolina, enjuta como un palo, 1 atr~s un. and.am~o entero de chusques i ace­ro. DebaJO : stn c1·znol-¿na. . úmero _2: 0 Un .... militar ~regunta a una seiiora st do"! Torlblo esta en casa, 1 ella que lo tiene es­con eh do confortablemente a retao·uardia contesta· ' b ' • esta. en el campo. En el punto céntrico de esta cri-nohna campea un gallo hermost'simo. . ú~nero 3. 0 Pasa un pepito~ i al pasar estalla la crin?hna de u!la transeunte, i le rompe con los pro­yectiles un OJO. El número 4. 0 representa a u na señora atascada en una puerta por lo voluminoso de su crinolina i un s e ñor rabiatado a ella por no poder pasar. ' El 5. 0 se refiere a un fundidor de crinolinas · las l1ai del tamaño de una basílica. ' En el 6. 0 cae un elegant e enredado en los aros de nna pepita. ~n ~~ 7. 0 ~os policías levantan el traje de una ?cnnohnada, 1. le hallan botellas, jamones, perniles 1 otros comest1 bies colg·ados de ella como en una choricería. En el 8. 0 puja un buen ciudadano entre dos cri· nolinas como entre Scila i Caríbdis. . En el 9. 0 .un coro de párvulos juega el ai! ai! al! aguacer-¿to en las caderas de una crinolina ad­mirable. En el 10 cierto individuo de estampa diabólica cubre varias frutas prohibidas con una crinolina . En el 11 se apela al medio de servir una copa a ~na s~ñora usando de unas largas tenazas, por 1mped1r llegar ha.sta .ella lo ampuloso de su traje. En el 12 la crinolJna de una señora se ha vuel­to al re ves con el aire ; i este ]a ha alzado a las nu­be_ s cotno si ~uera. un ~lobo completo. El público 1n1ra para arnba, 1 se ne. I finalmente en el 13 se descansa a la sombra de una crinolina pendiente de un árbol, como pudiera a la sombra de un baobad de Asia! Veremos qué hacen las señoras ante la caricatura. Harán Jo mismo que ante Jos versos 1 no lo creemos. La chan~a pasa ya de larga, i la exajeracion del mal gusto ttene que dar al fin sus resultados favo­rables. Esperem~s aún; puede que el estar aján­dose ya por las señoras pob1·es, dé al fin en tierra con ellas. · Observaciones críticas. (ARTÍCULO ÚLTIMO.) . VaJ?OS a terminar la tarea que gustosamente nos 1mpusJn1os respecto del juir,io crítico del Sr. J. M. ~ero no solo se ha criticado la crinolina en pro- V illérgas, de Jos Poetas españolts coniemporáneo1, sa 1 en .verso, n?, qu~ tambien se ha criticado por refutando su artículo EL PUEBLO-POETA, publicado el med1o eficaz J eminentemente ridículo de la ca- tambien en el Cor1·eo de Ultrama1·, por las marcadas ricatura ; i aquí, el día de la octava, miéntras Ja relaciones que tiene con ella. crinolina triunfaba ~n toda su plenitud en plaza i Intenta probar el señor Villérgas en el citado balcones, las comparsas de mátachines las llevaban , artículo, que el pueblo español es eJ primero de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 190 BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS. poe tas de Europa, i acaso el primer pueblo-poeta el señor Vi11érgas, han dado a luz poe tas que riva-d el tnund o. Oigámoslo, s i no : liz a n con los e pañales, pero no puede n presentar ''La nacion española puede rivalizar e n l a po esía n Ja competencia mas que individualidades; es con cualqui e ra otra, o por mejor decir, si se esce p- decir, que lo que en otros pu e blos es Ja escepcion, túa la Grecia, ninguna otra nacion /¿a ú1·illado tanto e n España es la regla jeneral." co1nn E spafia en la JJOesía." 'fa m poco es esto cierto. E. paña tiene, para qué I=> o r qu~ csce ptu a r solo la Grecia 1 Cierto que ]a negarlo1 poetas de nervio co1no ,.rassara i Espron­lit cra tuta gTiega fu é de las tnas avanzadas e n la ceda , sentimentales como Saavedra i Castro, epi­antigüedad, pero n o lo fué esc lusivan1 e nte; i si g ramáticos como Breton, clásicos, eminentemente esta na cio n, bajo tan tos puntos de vi._ta monurnen· clásicos, como Martínez i Lista; pero ni uno !olo tal, se señala por contar en tre s us h ij os pro min n- s iquiera puede rivalizar, con1o asegura el señor \es a Píndaro, el ma s sublirne de sus poe tas líricos , Villérgas, a Shakespeare, Byron i Milton, de a Esquilo, el inventor de l a traj e día, i a tantos otros Inglaterra; Victor Hug o, Chateaubriand i Lamar­mas , tambi e n la romana cuenta entre Jos suyos a tine, de Francia; el 'fasso, Dante i Ariosto, de Ennio i Lucrecio, I-l orac i o: Sén ec a i l,ucano, i a ~ Italia; Klosptolr i 'VieJand, de Alemania. 1 para otros cuantos, que, desde mui atrns, habían cele- ~ probarlo no ten e mos mas que preg untar: i dónde brado e l síno fabul oso de R ó inulo i la h eró ica cas- >cuenta la España obras épicas de tanta nombradía tidad de Lucrec-Ja, al rnismo ti empo que la piedad > como las d e estas naciones, que enumera el seíior filial de Corjolano. l a l Jado de la llía da de I-lo- Villé rgas 1 mero, v emos l evan tarse la Eneida d e Virjilio; sin La poesía erótica i rornanesca ha aido el tetna que, ac e rtadan1 cn tc, pueda decirse cuá l de lns dos oblig ado de casi todos los poetas de la Penfnsula, literaturas, griega i r o rnana, se lleva la palma; ni por lo que su interes ha sido un jnteres pasajero, si son mas c é leb res I-1 e ródoto i 1'ucídides, que puramente de circunstancias; i no ha podido sobre· César i Varron. - vivir, por lo mismo, a determinadas épocas. El En In época a que alu d im os, la India tambien drama ha sido tambien una de las ocupaciones fa­tuvo su literatura especial; i nada desmerecieron varitas de los injenios españoles. 1 con produccio· a los ojos d e Ja c rítica Jos p oe mas RA1\IAYAN i GITA- nes de carácter tan transitorio, difícilmente se pue­GoviNDA. D e Jos h eb r eos nada d eci mos, por ser a de alcanzar Ja palma de la escelencin absoluta, qoe este r especto tan conoc idos como admirados; i en es la que, en cierto modo, pretende el Sr. Villérgas cuanto a ]os godos, nadi e ignora qu e e ntre ellos tu- para su patria. vieron lugar pritnero l os poe m as h e róico-his tóricos, Es, en nuestra opinion, la epopeya el término corno introdu ccion n los caballerescos de la Edad indispensable i mas filosófico de comparacion entre Media, en que se consagraron a la posteridad las las poesías nacionales; i España a este respe~to depredacion es sin ejen1plo de Atila, i se encomia- t1ene mui poco que ofrecer, que merezca el califi­ron los hechos Je los Amalujcnses en la corte de cativo de completo. Actualmente no cuenta sino Teoclorico. con GRANADA-ese poema de los sonidos-obra de Es, por tanto, cstraño, n1ui estraiío, que el señor Zorrilla, el poeta de Ja armonía que no canta sino Villérgas encuentre solo la esccpeion en la litera- que murmura; como murn1ura el viento que ba­turn griega, desconociendo lo que n os dice la histo- lancea las arboledas i arrulla las ondas del lago i ria de Ja 1 it cratu ra con r efe r e ncta a casi todos los del mar. Pero GRANADA no es por cierto un decha· pueblos del mundo. cJo de perfeccion; no: es tan solo la obra sublime Por lo que hace a lo que se llama poes'Ía popular, de un versificador sublin1e. puede asegurarse s1n ten1or de equivocacion, que Volvamos a nuestro asunto. no ha habi do pueblo alguno, por tardío que haya En beneficio de su propósito, el seftor Villérgas sido su desarrollo inte l ectual, que no 1a haya tcni- compila unas tantas cuartetas, que, ora por lo re­do, aunque mas o mén o s rústica, s eg un multitud ducido de su número, ora por su mérito inferior, de circunstan c ias; pues todos ellos han cantado las nunca debieron preocuparlo hasta el punto que hazañas de sus guerreros, sus cosmogonías i oríj e n parece lo han preocupado. Con efecto, o nosotros resp ectivos, arreba tando a la tradicion su sabor i no sabemos qué sea poesía popular, o el señor Vi· sus fábulas. i En dónde no han si Jo conocidos los llérgas se engaña al pensar que, escepto España, no trovadores i los bardos, ason1 bro de la n1ultitud, i hai pais en el mundo donde puedan recojerse como embeleso í timbre de las ciudades~ Errantes unas del pueblo versos del tenor de los siguientes: ;veces, o sigui endo las tiendas de las razas conquis­tadoras para pulsar su arpa tnelodiosa a la luz del vivac, ha podido verlos el s e ñor Villérgas; i otras, llamando a las puertas de los castillos feudales, cuando no en el cenáculo misrno de los empera· dores j e rmanos. En este ~dglo de materialismo, i en el seno de Ja caduca Europa, suelen, bajo el hermoso cielo de Italia, rival del cielo de Andalu­cía, i en Jas playas del l\iediterráneo, juntarse, con el último crepúsculo de la tarde, cente nares de im­provisadores napolitanos, a cantar su bien perdido o sus nacientes amores. Pero ya se ve! al seí'íor V illérgas lo ciega su mal entendido amor nacio­nal ; i, escepto la Grecia, no hai para él pais 1nas sobresaliente en la poesía popular que su madre ¡1atria ! . • • • ... "Inglaterra, Francia, Italia i Alemania, continúa Y o me enamoré del aire •••• Del aire de una mujer; Como Ja mujer es aire En el aire me quedé. t Si yo fuera gato negro 1 por tu ventana entrara, 1 a tí te hiciera miau, miau, 1 a tu madre la arañara 1 Dices que me quieres mucho, Vida mia, tú me engañas, Que en un eorazon tan chico No pueden caber d01 almas . • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBLIOTECA D E SE&ORIT S. 19 1 ~-...._....._~ , .....,.... ,...~""""""""'-"J"~,~ - --... --.. ~-~~~~~ ~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----~ Me quisiste, m e olvidaste , 1 m e v o l viste a qu er e r : Z ap ato q u e ) o d esech o N o m e l o v u elv·o a pone r . V e r sos v e r d a de ram e n t e p op ul ares por l a n atura­leza d e s u m e tro , ~ u gus t o i anó ni m o ; p e r o junto a l os cua l es nada ti e n e n de descolor idos ni d e fl ojos los sigu ientes1 p e c ul ia r ~s de ~1u e s tr o pueblo, q u e n o cue nta la a.nt1 g ü ed a d hte. r a r 1a d e E spaña, ni t ie ne las pr e ~ e n to n e s d e l señor V i ll é rgas. I no se e c he en olv1do qu e lo qu e ahora d eci m os de l pueb lo granadino, se pue d e decir d e la m ayor parte d e los pueblos d e l mun d o . Los versos dic e n así: Tus oj os s o n d o s luce ros, Tus lábi os son de co ral, Tus die nte s s o n p e rlas finas Sacadas d e l h o ndo mar. El árb o l d e m is amore s Era c oposo i l oz a n o : Tu ind i fe r e ncia l o h e ló , Mis celos lo deshojaron. i Quién no hallará en e s tos v e r s os que hem o s ci.tado al ~zar, todo el sabor de los v e r s os p o pula r e s ; n1 mas n1 ménos que como sale n de b oc a d e nu es ­tros m o z o s d e mulas e n los bundes domin o- u e ros o b de la de nu es tros g ala ntea dor es de ald e a~ .. 1 e s -~r ec is a m c nt e " e n estas compos ic io n es fuji ­ttvas, hlJ él S d e l a tur a l e za i d e difi c il imitaci on para las perso n a s civ i l i z a das , i aun para fos qu e se lla­rnan poe tas, , c o tno di ce e l auto r d e l TIPLE, d on d e el s e ñor Villé r g as ha d e bido con s ultar e n nu es tro hu~ildí s im o conce p t o, la po e sía poPul a r d e l as nac1on e s europe as, ánte s de lanzar al público uni­versal el articulo que nos ocupa . Oros son tri,tnfos. l. - t Vas a la fuente 1 -A la fuente. - t Tan solita~ - Tan salita. - i Quieres que yo te acompafíe 1 -No h e m e n e ster compañía. -Ven i senté n1onos juntos Debajo de esas encinas. - ¡ 1 que nos viera mi novio ! - i Con qu é tienes novio, niña~ - Es el pastor mas gallardo De toda esta serranía. -Pues no m e r e c e un pastor U na zag ala tan linda . - i 1 por qué no la mer ec e '?. -Porque es notoria inju s ticia Junto a un espinoso cardo Poner una clavellina. - Yo nací para ser pobre. .. _Porque no querrás s e r rica. -Si en el querer consistiera .... ·- 1 Ai Dios, que bien sentaria En esos dedos pulidos U na pulida sortija 1 - Pero como no la tengo ... - t Quieres probarte la mia 1 < - I o r prob ar nada se p ie rd e . li ra, te vicnej ustit·1. C~ uárda l a, h e nno~a zngala , ue te n go e n mi joye r ía l\I ns ele doscientas, i todas u ajadas de piedras finas. - ¡ ..t\tn nble es e l ca hall ~ ro! - ¡ -4 .. .t1C' n tadora es la niña! T e a co tn pníin r é a. la fu ente~ 'f e a g r ada la co mpa ñ í a .,.._ I z ag al a i ca b a ll e ro S e p ierde n al fin d e vista Cam i nito ele la fu en t e , Entre c a s luííos i e n cinas, I u n pa s tor q n e los ha vi s to Canta 1nui tri st e all á arriba: e; El qu e fu e r e s o l o i p o bre No busq u o l a 1nuj e r lin d a, Porqu e e n 1nedio d e su s g us t os Viene el r ico i s e la quita.'' - II . Aquc1la h e rm osa zag ala Que y e ndo a ]a fu e nte un día Pu s o e n s us d e do s pulidos U na pu hdn so rttja , Baja co n fr ec u e n c ia al va lle 1 vu e lv e a l a se rra nía C o n1 o u na azu ce n a p á li d a, Con1o una r o s a m a r chita. L as so rtij a s d e s us d edos Dice n qu e se n1ultipli c an; P ero e ran muc ho 1n ejore s L as r os as de s us mej iJlas. lVlas aye r tornó de l valle Si n u n a nue va sortija, Con e l c a bello en desórden, Llo ran do a l á g ritna viva. ¡ Ai, qui e ra D1os qu e l1oi ll o ra n do No to r ne a la serranía, Qu e ni co tnpasi on en c u e ntra E n Jos qu e s u ll a n to rniran , Qu e h a ... ta l as ot ras zagalas Su co n v e rs'lci o n e squiva n! Y a da Ja v u e lta d e l valle ; P ero s u s d e dos no brilla n, 1 vi e n e co tn o ay e r ta r de Ll o r o sa i descol o rida . A la' e ra del cami no , S e nta d o a l p ié d e una e ncina, E s t á un p as t o r a bis1nado En h ond a m e lan co l i a, 1 la aflij1 da z a g al a A c i a e l pa~to r se e n cam i na. - Compadéce t e , Jc dic e , D e u na muj e r d esvalida, I l as Jágr i tnas q u e vier to D e desug r av io te sirv a n.­P e r o e l p a s t or se l e v anta , 1 t e m e ro s o de o irla Gana c on lij e r o p aso La cumbre d e u na co lina, I canta allí co n ace nto Ll e no d e m e la n co l í a : " El que fu e r e solo i pobre No busqu e la n1uj e r lind a, Porqu e e n m edi o de s u s g u s tos Vi e n e el ri co i se la quita.>' .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l92 BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS. La pastora de los Andes. A lo que recuer,do, la voz cantaba en versos acor· ~ños pasados visité yo una de esas rejiones sal- des las siguientes quejas : vaJ eS que !anto abunda~ en nuestro pais, i que ti e- " Dos veces se ha coronado el bosque de flores í nen todnv1a el encan to 1 las bellezas de ln s tierras el prado revestido de verdura desde el dia fatal en ví~jenes . ~rboleclas, fuentes i pájaros, todo llamaba que se apagó Ja luz en tus ojos i dejó de palpitar mt atencto n, porque todo se ostentaba a tnis ojos tu buen corazon ; Clllj)ero, tu memoria no se aparta con un ropaje p1·i1nitivo. La crecida yerba que de la mia, i hoi como entónces veng·o a adornar tu 1narchitaban mis pasos, sin eco en Ja soledad, cJ sepulcro con Ja guirnalda de siemprevivas i de rosas ruido del follaje espesisimo que t enia que apartar que debiste r galnrn1e e l dia de nu stras bodas." a cada mom ento abriéndome vereda, i hasta el so- Obedeciendo a un in"' tinto natural traté de bus­nido causado por las hebrcs i los insectos que huian car n la cantora sirviéndome para ello del sonido de mi presenc ia, teninn no sé q~é de raro para mí, de su voz, i empecé a andar lleno de curiosidad e que me producian, si no tni edo, por 1o ménos recoji- intcres. Por largo rato fuérne imposible dar con n1iento. 1\tlas d e una v ez me detuve sobre la tnár- ella a causa de lo crecido del bosque, pero salien­jen de un torrente impetuoso, que me ensordecia do a una esp lanada pude distinguirla en la cuesta con e l r onco torbellino de sus olas, i rnas de una v ez vecina apacentando un centenar de manchados ca­tanlbi en bajo Jas estendidas copas de árboles mil britos. 1is ojos se detuvieron sobre aquel grupo d esco n ocidos, que con su esplendido ramaj e m e singular, que despertaba en mi m e moria las humil­guarec ian de Jos ardorosos ray os de un sol mcridio- des escenas ca m postres descritas con toda la senci­nal, sin darme cuenta de Jo que sen tia, sin atrever- ll e z de la poesía bucólica por los padres de la lite­nle a vol ver en aquella peregrinacion incierta . ratura Jatina , i de Jos tiempos primitivos, en que Ahora mismo, que recojo mis recuerdos despues de eran pastores Jos hijos de los reyes, i nada tcnian tanto ticn1po para someterlos a las proporciones de que e nvidiar a Jos aJcázares de la soberbia las es­un cuadro, dándoles el colorjdo de una novela fu- t endidas hojas de Ja selva, bajo cuya sombra npaci­gaz, parece que vuelvo a sentir la inquie tud vaga, ble se r e unia el consejo de Jos ancianos a decidir dulce i melancólica que sentí entónces; pero ahora d e los destinos de la patria, o se congregaban las mismo, tambien, me faha la conciencia de los h e - ; zagalas a di frutar de Jo~ encantos de la primavora, chos que m e faltó en aquella ocnsion, i no puedo anunciada en su mañana de rosas por los cantos esplicarme lo que sentí, pue s corria impelido por de la mirla i los balidos roncos del corderillo. Qué unn fuerza superior, a semejanza de Jas a res que épocas tan dichosas aquellas! .. entónces el holn­el viento deJa tempestad levanta en Ja ribera i bre no empuñaba otro cetro que el cayado con que lleva a sum e rjir en la mar. gobernaba su n1anada, ni había otra riqueza que la Yo había aprendido a nrnar Jas florestas i los bos- producida por las cosechas i el pastoreo; i hoi, ... 1 ques en las p újinas del vizconde de Chateaubriand; La cantora era una jóven como de veinte años. mi espíritu, todavía niño, gustaba n1as de adorar a rubia i de m ejillas encendidns. 'l'enia el andar pau­Dios en las flores i en lo s campos, siguiendo las sado i tri f• te, i sus grandes ojos azules rniraban con inspiracione s de un panteistno sublin1e, que de ad- una esprcsion de ternura ine fable. La sonrisa de mirar al hombre en los obeliscos de su orgullo o sus lábios era tn e lancólica, i ~u udeman todo de re­en Jos palacios de su grandeza momentánea. Por. cojimiento i an1argura. Sus albos pi é s, desnudos, eso babia dejado atras la ciudad ; por eso queria parecian no sentir el roce áspero de la grama de Jos mas el cielo limpio i azul de los Andes, que el ar- collados, i su lijero traje n1ostraba en mas de un tesonado de oro, i Jos mármoles de colores, las está- punto el roto que le habían hecho Jos zarzales de tuas i los bronces que el arte confunde todos l os Ja montaña. Los cabritillas mas pequeños la se­dias en una rn isma masa, en su eterno intento de guian a todas partes importunándola con sus juegos, aparecer creador bajo el golpe mismo del martillo i cuando, fatigada por el bochorno o preocupada por de su itnpolencia 1 sus pensamientos, se detenia a Ja somo'ra de la ¡Qué suave era allí el soplar de las brisas, qué enramada o en Ja gruta de alguna peña, iban a trasparentes las linfas de las aguas, qué bello en fin, e~hársele a sus piés i hacerle callada compañía. el e~pect~culo deJ selvo~o horizont.e que me rode~- Estuve yo observándola largo tiempo aJ abrigo ba! Encima, la montana suspendida como un Jl- de un tronco, pero luego que me percibió por el gante de verdura, ense~orando su tope. calvo por ruido que 1netian mis pasos en la hojarasca, trató de sobre los descarna~os p1nos de su gola; 1 como al- ocultarse en el bosque. Salí yo entónces resuelta­zándose para, serv1~ Je pedestal al a_stro de la luz; mente en su seguimiento, i al verme inhostil i casi despues, la cupula Inmensa de los cielos como un niño tuvo a bien detenerse i decirme: brilla_nt~ globo. de. cristal, dormida .so?re .s~s polos! Quién sois i qué bu;cais aquí 1 M1 OJO ~tón1to 1 errabundo segu1a IndJstt~tamen- Soi un niño que se entretiene en pasear ¡ no te los objetos de . aquel panorama parad1sal co~ busco nada, la respondí. ' ' todo el ~tol.ondramiento de la sorpr~sa, ~uando llego Bie n pues observó ¡ trató de alc·arse. hasta mt o1do el eco de una voz triste 1 sonora, que ' ' . . , J . . . cantaba mui a lo léjos con el tono campesino de ~o?~ vayais, l e suphq~e ."Y 0 .; esto1 mu1 fati-las donceJlas de las ti e rras altas. gaclo J qutsiera pasar el med1od1a JUnto con vos. Los que han escuchado bramar el viento de la . Junto conmjgo ~ no ; yo soi Juana, la loca, i noche entre las járcias de un buque que siuerma las J e ntes en vez de buscarnu~, huyen de mí. descuidado sobre las ondas, i los que han oido tro- La palabra loca me hizo estremecer todo, i estu­nar el cañon en el seno mismo del combate, o des- ve a punto de ~alir corriendo; pero era tan dulce perta do en Ia granja al primer canto del ruiseñor, el mirar de Juana, tan cariñoso el acento de su voz, podrán acaso formarse una idea de Jo que esperi- que no crei lo que decia, por ser mui distinta la menté yo con aquel acento apaeible i lastimoso a idea que tenia yo entónces de Jos desgraciados qlte Ja vez. pierden la razon. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBLIOTECA DE BE:RORIT AS. 193 -Pero ya veis que no huyo, le repliqué, trattln­tnndo de insinuá'rmele. ,-Sí: vos no huís porque sois niño, i los niños no han apre udido de Jos hombre s a s e r cru les i a burlarse de las desgracia~ que no compre nd e n. Confi so que )""O tampoco compre ndia lo que me estaba diciendo, pero callé sin hacérselo observar; i vat~iando de tema la dije: -Querrjais enseñarme esos lindos versos que cantabais ahora poco~ -Luego los habeis oido? rne preguntó toda cortada. -Todos, todos, Juana; no hai porqué ocultár­melos. -Porqué, si hai. t No sabeis que tod osr se bur­lan i huyen de mí~ mui l éjos de imajinar estuviese loca. que persona que tal decia Calló Juana, i apartándo e r e p e ntinamente de mi lado, llamó su s c abros i d e saparec ió en la espesura; quise s eg· uirln p e ro m e fu é jmposible por lo enma· rañado del carnin a ; trepé pu e s sobre una roca, i estuve observándola largo rato hasta que no que­dó de ella sino el eco dulce i l ejano de su canto, que se alzaba e n medio del follaj e corno e l grito de una ave l1uérfana, o el murmullo de una fuente se-creta. Años mas tarde, cuando impelido por este re· cuerdo que me ha acompañado toda la vida, volví al paraje de la montaña e inquirí de sus moradores por Juana, la loca, me dijeron que habia mu e rto so· bre la tumba de su amante, i yo me cercioré de la verdad viendo los restos de su manada vagando sil­vestre por las eminencias de la comarca. Por eso vivo como las fieras en el centro de los bosques: sin quien comprenda mi dolor i me com· padezca. --- Luego sufris ~ El duque de Alba. -Tanto! dijo Juana, i sus ojos azules se preña· Hai hombres que han nacido para ser la viva ron de lágrimas. rcpresentacion de una época i de un siste ma; que -I vuestms padres 1 como tales, han dejado impreso en su fisonomía un - ·Soi sola en el mundo. carácter grandioso que los hace descollar entre sus Sola? contemporáneos, i ocupan tanto lugar en la histo· -Sí¡ no tenia sino un amigo, i ya no existe! ría, que al llt>gar a ellos es fuerza co?tcmplarlos Junna en esta vez no pudo ~ontener el llanto, i con venerac1on o con espanto, pero siempre con asombro. pasó su ntano de alabastro para enjugarlo en la A este número pertenece sin duda el gran duque mejilla. de Alba. Nacido en una época en que España -Qué! l1a muerto~ estaba al frente de las naciones europeas, en que -Para el tnundo sí, pero no para mi corazon; su política conmovia todos los gabinetes, en que i porque lo lloro noche i dia, porque i acompaño su sus armas infundian terror a todos los pueblos, i tumba en la soledad, i levanto por él mis oracio- en que, por fin, se tnostró tan acérrima defensora nes en las horas vespertinas del dia; me llaman la de la relijion establecida corno enemiga irreconci· loca! . liable de la reforma, el duque de AJba fué la per- -Eso es imposible! , sonificacion del carácter guerrero, poJ jtico, intole- -l•nposible no, niño; yo no he traspasado ja- rante i severo de su nacían, reuniendo en sí todas mas los límites de la comarca de mi nacimiento, solo Jas virtucies i todos Jos vicios que la engrandecían conozco la iglesia de la aldea de •••• donde me o afeaban. Así es que los historiadores, al hn blar bautizaron, donde debí casarme, i donde me ente- de este célebre personaje, no lo han podido hacer rrarán'; pero creo quel tanto en el campo como en Ja nunca con indiferencia, porque en ellos ha influido ciudad, los ~ombres son egoistas e insensibles, i no necesariamente el espíritu de partido; i su nombre comprenden o no quieren comprender lo que es el ensalzado por los unos, execrado por los otros, ha corazon, puesto que se burlan de sus mas ca~os atraido sobre sí todas las alabanzas i todas las tnal­seotimientost Mi sola culpa fué amar, i amar co- diciones qe que son susceptibles la admiracion i el moyo veo que ama la naturaleza; porque es aquí, ódio. Los estranjeros sobre todo no lo pronuncian niño, en medio dt Jos bosques donde Dios dicta sino para comparar al duque de Alba con los móns­sus lecciones al hombre, con la voz del torrente, truos mas aborrecibles que ha en jendrado la espe­del avei de las brisas; aquí he visto yo por el espacio cie hurnana, i aunque en la pintura que hacen de de veinte años, que las flores aman al sol, i que no él hai ciertamente mucha exajeracion i rnucha in­levantan su frente abattda sino cuando sus primeros justicia, fuerza es confesar que, respetando su alta rayos t1ñen de rojo el horizonte; aquí es donde yo capacidad i sublime carácter, se presenta en Ja he visto abrazarse la yedra al olmo, para no sepa- historia como una de aquellas figuras aterradoras rarse de su tronco hasta que Jos pulveriza a jun- que no se pueden contemplar sin estremecimiento, tos el rayo de las iras del Señor en las tempestades i que es de desear no aparezcan con frecuencia en del invierno; aquí donde fructifican las plantas a la escena del mundo. las caricias de las lluvias; aquí, en fin, donde las D. ~..,ernando Al varez de Toledo, duque de Al­aves se comparten por igunl Ja crianza de sus hi- ba, nació en 1508, de una de las mas distinguidas jos ... ! Yo,pues,que me crié en medio de estos ejem- familias castelJanas. 1-labiendo perdido todavía Rlos de amor, quise amar tambien; i amé, pero fuí niño a su padre, fué educado por su abuelo, i desde desgraciada, por eso me llaman Juana, la lor,a, i sus primeros años n1ostró la rnas decidida aficion pastor.es i ganados huyen de mí como a la presen- a la carrera de Jas armas; de tal suerte que a los cia de un 4njel rebelde. Vos mismo, niño inocen- diez i seis se escapó de casa de su tio para asL.tir t~, no huís de mí porqt¡~ estais solo, i cuando los al as~dio de Fuenterrabía que los fra~ceses ocupa· ni~os están solqs predomJ~a en ellos la benevolen- bnn, 1 qu~ ~ubi~ron por fin de rend1r a los espa· eia, así como cuan.do estan acom~apos de otros ñoles. DJstinguiósc tanto el duque de Alba, que ae. dejan arrebatar. de la malignidad. ¿a pesar de su cstremada juventud le hicieron go· .. Yo nad~ respoJ}dí a estas razopes, pero estuv.c l bcrnador de la plaza. Desde entónces toda su vida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 BIBLI01,ECA DE SENORIT A . __....-~-.._,.._ ~ -~ __....,_,.. ~---...._......~....,._- ~-- ...__.,...._...._......,._ • fué unR s é rie de hechos militares que seria prolijo rete rir, i qne le di e ron fama de ·élebre guerrero. El b e lico ~ o reinaclo de Cárlos [, era el mas a pro· pósito pnra sati focer su ánsia por Jos combate s i ejerc itar s u valor i capacidad en eJJos: así es qu e en bre v e ll gó a s e r contado entre los mas cél e bre s capitan e s de aquel grande e rnp e rador, acotnpañ a n­doJc en casi todas las catnpañas. Francia, Cata­luña, Africa, Italia i Al e mania fueron t e atro de sus proezas. Fné uno d e los que mas contribuye ron n la con4uista de 1'úne z, i a ' 1 s e debió prü1cipal- 1nente la ~ran victoria de J.\llulb e rg, dada en las márjencs d e l Elba contra Jos luteranos. o parecia sino que su estrella le destinaba a ser el terrot· de los herej e s: entónces fué cuando a sus tal e ntos gue­rreros emp e zó a añadir aquella severidad cruel que le granj eó de "pne s tan triste fama. Mo ... tró tal ar­dor en aqu e lla batalla, que recibió tres h e ridas; i habiendo caido prisionero el elector de Sajonia, Je sentenció a 1nuerte un consejo de guerra que pre­sidia el mistno duque. S1nembargo, mi é ntras vivió Cárlos, solo el guerrero brilló en el duque de Alba; i si al morir aquel hubiera bajado este tambien a la tumba, quizá gozaria de ménos celebridad, pero contado entre los c é lebres capitanes de la época, i estimado a par de Jos Bazanes, Pescaras, L e ivas i otros, su fama se hubiera trasmitido pura i libre del terrible borron que la acompaña. Bien se dió a conocer su distinguido mérito i el aprecio en que le tenia el emperador, cuando tra­tando de buscar un ayo para su hijo Felipe, elijió entre tantos famosos guerre ros i célebres políticos al duque de Alba, cuya edad no era sine1nbargo todavía la suficiente para tan delicado puesto. Tal vez pudo influir esta eleccion en los futuros desti­nos de España ; pues si el maestro no logró infun­dir al discípulo su ánimo guerrero, Je inspiró el fanatismo i la intolerancia de que estaba poseiclo, i aquella dureza de carácter de que tan terribles muestras dieron uno i otro cuando Felipe Jlegó a sentarse en el trono de su padre, rijiendo con c~tro de hierro los numerosos Estados que le dejó en herencia. Mas a pesar de la piedad relijiosa del soberano i de su jeneral, el primer servicio que este hizo a Felipe despues de su advenimiento al trono, fué precisamente contrn el jefe de la iglesia. El Papa Paulo IV favorecia los intereses del monarca fran­ces contra los de España, procediendo estos senti­mientos tan ajenos de su situacion, de los de su sobrino el cardenal Caraffa, que, a fuer de napoli­tano, a borrecia la do mi nacion espafiola. El sun1o Pontífice soltó Ja rienda a su despacho arrestando ni embajador del monarca español; i considerando a este como vasallo de Roma, en su calidad de rei de N ápoles, le emplazó a su tribunal, llegando por fin, apoyado en las promesas del frances, hasta declararle privado del cetro napolitano. En tan crítica circunstancia, ningun jeneral parecía mas a prop{,sito que el duque de .t\.lba para desempeñar el dif1cil encargo de poner coto a las demasías de pP,rsona tan venerada, i de cuya sumision no queria separarse el rnismo que la combatia. Despues de haber cons11ltado Felipe a un consi5torio de teólo­gos para saber si podria armarse contra el jefe de la Iglesia~ envió al duque cuyo principal conato tu \ro por objeto aplacar al Pontífice por medio de concesiones que a cualquier otro le hubieran satis­feeho ; pero viendo al fin que todos sus esfuerzos eran vanos, reunió tropas, entró en el territorio romano , i se apoderó de varias fortal e zns. El Papa, qu e ya e mp e zaba a t e t!lblar, se reanimó viendo qu e a cudin a socorrerl e un j é rcito francos ; mas h a bi e ndo t e nido ste que retro ced e r de resultas de la m e rnorable batalla d e San Qu intin, quedó aqu e l a m e rced d e l duque de ;\lba, qui e n le obligó por fin a des pre nd e rse de la ali nza francesa. Cué ntase que durante esta contienda, habiendo sabido que Jos romanos, aterrados ul sabe r su aproximacion, trataban ae derribar la igl esia de santa María üel Pópulo para emplear sus piedras en forti fi ~ aciones, les mandó un correo para rogarles que no destru· ye~en aquel soberbio n1onumento de la piedad i magnificencia de sus antepasados; prometiéndoles que de ningun modo se aprovecharia de las ventajas que aquel templo pudiera ofrecerle, aunque la plaza fuese inexpugnable por cualquier otro Jado. Pero el teatro donde acabó de desplegarse el carácter del duque de Alba i donde ha dejado consignado su nombre acompañado d"C recuerdos de sangre, fueron los Paises-bajos, cuya rebelion dió márjen a que se mostrasen en toda su fuerza sus talentos militares i la dureza de su corazon indotnable. El espíritu de reforma relijiosa que Cárlos V había combatido en Alemania, penetró en los Pai· ses-bajos, donde hizo rápidos progresos. J:...,elipe, a quien su padre habia confiado el gobierno de aquellas bellas provincias, resolvió estirpar en ellas la herejía, prefiriendo a la persuasion los me· dios violentos a que le inclinaban su carácter som­brio i su celo relij ioso. Con sus modales altaneros se enajenó el ánimo de los naturales gue tanto ha­bian
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Por: | Fecha: 03/12/1820

r ~EME~Tn!: s. • J P,g. !13~ COLOM.RI~\ .. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; CAPITAL DEL DEPARTA~II<~NTO DE CUNDIN.!l\IA.RCA. lJonzingo 3 de Diciembre de i 820.-10.0 NEGOCIACIONES DE COLOMBIA. t!ontealacion dt:l Gmeral Morillo aJ Oficio dd Li6~rttt cior c;rue {lu.blicamoa t'n nut'.vlra Gaz~ta uúmrro.,64. • xreto de que si son accequiblea mande v. g, sus lliput:tdos a tratarlo y concluirla en mi Quartel General. 1, 0 t!!\brá Ún armisticio General por cuatro, o aeis meses ~ti to4os los Depat·tamentos de Colombia. 2.•- E'ste Cuerpo de E~éreíto ocu pará las posiciones en qu'c st encuentre al acto de la !'atificacion dt:l tratado. s.•- La Division de la Costa tomara posecipn ele lns d.udades de S ta. Marta, Río-Hacha y Maracayb o, sobro bts· qua tea· e!lta. en m::.rcha y PI'Oba"jjlemente debe rendirlas. 4..0 - La .Division de Apure tendd pbr lin ea divi1;oria tédo el curs o ·de l a Po• tuguesa, desde d an de le entra el ~o Biscucui hasta el AptaJ·e, cuyas a~uas tatnbien la di­"'' ifliran del te ni torio Español.; por· con•iguicbte toda líi Pro­\' Ínc)a dt< Bar·inas y el territot·io de Gu.anarc, abandonado· y\ ~o; los E~pnñoles, sen\ ocupado pot· nu~strn!i armas. s.•-1-:t.. :Ojvition · de Or·iente consernrl el territol'Íó 'l.~, ocupe al acto de la notificacion dt~l tratado. 6.•- Lll DiYi !>ion de Cnrtagena con! rv:td lao; posiciones que o.cupc 'al acto de la not:ificaci•n d e l tt ·atacto. t.•-La Di~i~ion d.el Su¡· ~onsf;t •nra -el tc l'l'iloti9 qt'c: hara ¡leudo a ,u u~aldo, on •u marcha ;. Q¡¡ito y coQ.~ . ~ ' wervar ;l la a posiciones en que se eacuentre al actó lie la »otifi c acion del tratado. Si alguno ó algunos de estos articulo! pareciese ~ V. E. contrario a. lo!l inte•·eses de España; y no sea por cons.:yi.iente admisible, au¡wimiremos dicho artículo, ó ar­títulos; dcxahdo por aquella p:;,.rte abiertas laa hostilidades. Esta es la prueba mas c:on\'inceiltc de la moc\eracion ele nuestras pretenciones, pues que quanto pédimos, tenemo• verosimilmente la esperanza de obtenerlo por la fuerza ain aventurar ·b. suerte de ninguno de estos cuerpos de ope•·aciones. Nada exigimos que <1 co!ta de mui pocos sa­. crificioa no hayamos de conae'&'uir, ~. yo conc~ptúo ser justo que ae no& indtitmise por las étcione5 del aruculo S • ( que quita no lo sérán para <¡uando llegue el caso ) de los immensos gastos q•e terlen10s que hacer para man­tener troj.oalt tan numerosa., y en muinentos tan fa•~trable• al exito llie nue&tra cau5a. Y puede estar cieno V. E. que solo un Yehemen\e deaeo de allanar las dife1·encin qúe debéma. tráns•gir para terminar la guerra, me haée posponer lo! b1·ilhmtes res•ltadoa de esta Campaña, al f1·u· to de una negociacion que nada nos promete por ahora de déci5iYo.-Dios guardo a V. E. muchos añoa:::aJJOLIY .4.11. ./i.1 Co.hia -------CONTESTACION. llxmo. Súior-En conseqüe¡fc~~ : 9~ las indicacionn. que ie !ÍrYió V. E. hacerm~ :e'ñ.: .. slr · :i)fi¡:;id de ~ 1 de Sev­ti'embre proximo pasado desd~·· .. ~a!l 'Cris!oYal, confiaba en. qbc se ha1laria par.a fines de es'te fll#i, segun me ofició. e11 San FernánJó de Apu1·e; y baje> . tal concepte se en .. cóntraban ya en Calabozo de mi orden prontos ¡ puar a dicha· Villa, el Brigadier· Don Ramon Correa Xefe su­phior Político ele est!'ts Provincia,, el Aicalde l." Como• · titutional de Caraca& ' non Juan del Toro, y Don Fra·n­dr:; co Gor.z;¡¡les ele Linares, co, las ·instrucciones conveni- , ev.tc 3 para aconl<~r y t ratar con V . . E. como Presidente .rl e f Collgreso de Guayana, las bas:es sobre que :t't·r:cill. ~ IP ftr;,an .~,írr: rr.i, r·elljwi.:r:oiiir!at! . "l1a n ::~~e¡;ura d o, \¡ ue i!. 'brituca h 'ocup2n Jos Independientes. ~ ~ntrctar.to llt:l{~n ¡,, Conli.,ionados , que v lcr\e n de I!t11.!arg o a V. la rlilserva, p ue s ya V. ve c¡ue me pueden Ca1.~:1oz.o, cot,tinw,¡ ·:: mos uucst1':1s 'üpt \·a cio¡f::s- Dio\; ~Uá 1; - · 'dt:ecltbri l' les Espailoles de es~ Isla=P. D. dicen que cl:: á V. E. 11\1\chv~ añRo-Qt\artel General de llll.rqui&i- h.111bo entre el General y La· Torre una gran di~uta 50 m~~'i ~ 9 d" 0-::tt.b,·e oc 13 ')AJ ;_I'abto .LiforUt o . ..!-.Pxrnu, Sot·; b'i'e c¡u icn habi.a \:le i\alir; pero yo no entiendo como se Do~ Sitno ri 13o!ivai•: es'to , y qúe T3ro, y el Cabildo babián dicho que debí• -- __..,..__;._._;....::;:;.., lsali 1· el primero . (••) Dicen qu¡: ha vuelto , el General a O T R d. ·caraca~, y c¡ue de l a !;ente Cle Mora les sé ha pasado mu• Qur:T'I~l Gwera: Lib :: rt'ldor n1 Cttrac!u: 4 de fV'o bu. rle 18 20. \;h a Íl lo3 Insurgentes. Se ha dado pot• muerto i Moll• StMo:>~ Bor.n.Ht LrBE RT-"Do n . P R~<:siDE ri: TE t>F. Cor.o)íl. Hila en U!~ desafio con un ln~le s ,de 1·esultas de que ha- ,1 A ~:e:. ~l:. r-;:c ,,.Al Eltma.' · Sénor don l>ahlo ~brillo.d bienclb ntacado . la Pofla no la · pudo tomar. t Ha visto V. Tt-, g·o <: l l\CÍI'!Ol' d e a-.:u~ar ;:, V. E. e l ¡·c-;iu o ele Sl13 no• 1 t.J I cli~ p ar att ar? Mande V. a Slt afectisimo=!itc. N ••• tas. ~,ijci,.alc ~ f1e~20 'i ~8 ,del \ \ll'O('illl,O v~s ádo CiUe h a, RsiiJ .carta h~ BJd• dit'irida á Jamoy•a de dondtt •e p•• . ¡>d e:;to en mt~ manos el Cap1d.n Real· .lfz r e mitida •. Co11S ide r_¡¡ndo , (¡ue. l~s S eñores Dipuhdos qu e V. E : ----.....- cli~· ¡,.;: a m1 Qua1·tel G en chíi , $dn oi en dignos de ein¡ilear CART Á INTEttCEPT ADA· stls "Du~.:no~ 'oficios cri t.tVo r ¿e la I}Utrianid :1d; . nie aprove: f;~ d; stn É4f¡añal Pacificador, y haRta fzlfra "" •ftt~l•KMt cho de c sb. oi>ort unictá d p:::ra suplicar .1 V. E. ~e . sirva á~n CanÓII,ÍfsO t:m,igra6o d~ B~gota autol izarlo!! ÍJ!i: t!amente, 'p:1l· a gue conciiíyan con el GO- "Pivij ay ~ de . Oct\Jbre . ae 1820-:- Ani igo Pl.,cido t con . :ntE&r.:O DE LA REPVBLICÁ uh lratado VERDA..:' ~ue ese S eñor dbispo pretende justificarse fulminando Dtf!AJ.\lENT t. SAÑ TO , c¡d~ reg\liál·ig~ la due.rra ele ~cusaciones tonu·a nt i de una rnauera t•atera ' propia de }1¿1TOI'e5 Y. crimihes qué Has t:! ahora h~ inunClado de la-· )a Frayiesca curia? Que Luena pró, gue buena pró ie ha-gr'itn ás j de ' s:w¡jre a C OL0~'11BIA , y que sea un mo; lga, es nii dmtestacion pot· ahóra, , 1 mientras el cerquillo, l1Úm cn\o cni.t'e ias haclones mas Cultas de civW saclon, y la espada salgan a palestrá. Tamblcn •e me . ~mput~ d~ Ji~~rutidad . Y.} !~nir6f11a • .:_Dios guar{\e ;\ Y. t. nl'uchoi cohar.de: ea preciso qu e al~una tez aprenda A serlq. Qu• ~:~iios-130Ll V AR - lü coftiá. .' . . ' 1.,.¡. málwr6ado mil ochocídztu3 ftuoa; mucho tnenol hé re- ( .r; • ) Ved ac¡ ui i!!rhas generos3s y s cn~il:ife s {le ia: i itm·aí tibido pa1·a distribuir; tengo árreglada su invereion con lll l o~ gn!:micntos qu é animan ai Gobierno de Colombia, p~re~::-. ( 1) , y generosidad c¡ué me es propia; pero si dei· .~: o d l~t s ed de s an gre, t\ l ei des e o de . venganz:! lps qué graciadamente lnib_iera ,incurrido en . esta nota, habria sido 11Ús fi¡en.im íi: tener la ~ (\pt1as ,eh_ la ffillnci pat·a decidir , · PO P. 1M lT A~~ ON ( 2 ) Qr.c tr,~!f~ un ~quíflaj,, y ranct\e b , qiiestion de. nuestrá lndepen~cncia . LS la p_orsua.: ~arz COIIifllrto q.u~ cauM6 ~iCé nilaJo, '1 ezdtó a ¡., murmUrllciorz; ci'ún de qtíc de ütr o m odo no pódefuos !ler feli c es, de t¡ue es. verdad : el equip~je fueroñ lqs trapos quti eie Co-la · Con:;titucion E~pa:i:olano nrí5 produce ningun tie n v de mercio dió para la Division, y ef rancho lU dot.e bam .. ~ue podc6cu~ sh ~odo s IÍ!~r é ~, stn depend~r 'üríos de oÍI'O!. sanas (,le A RÚardiente ; Vino que tambien d161 y yo con .. .. 1 Íá tazoP. toda vía np puecle se'r escu'chada para decidil· tlu~e huta Cite Siti?, eq donde ayer se ha npartido por glorl0sa ment e la con~iei'l da , qu~ la ctecidan en· i10ratl rrena las' ' ' ·ta lista, y po• lo~ Senorca Bar~:1rce! , Fe¡:nanje.l r, Rod_ado (l)t ':lr m,~; p ero muera. solo el hombre en el campo de batalla; i:J equipaje m1o y que tratgo " camp:ma son df)ce ca-mvt: r J. :;c)o. el pérfido que lll)IJse q_c' la gcnerosid;~. d de cad,., misas, -ho' once por haberme robado una, quatro chalccot• don!::·~,, r ;:: c;)c r;ti~'o. Rc~petehse las protlÍedades, sal- o~o parl uelos, $eís pares p~ntalonell, dos parca botaí; .un . 'V e nse las poblaciones, r.o ~e éasiigúe al h cmbre indefen- •ombret·o, ~na r;or1·a j un sable, doi pi~tolal, una cartu- •o '! p lsi vo, t raten s e los pi isioni:t-os coil la hU:mar.lidad eh era, dos sillas üe montar, papel' plumas tintero &c. <.1 bi -:la al dc'i·echu de' gen tes: , no lía ya odio, s ino én el aqu~ tienen la ropa blanca de . mi ~ijo C~i !l pin que f\té i c pn>h~te, de~aparcsca pat·a síempre ese fu nesto ~entimien- S~larllanca. R~sp.ecto al compart~m 1 en to con los Pueblol, to C.:r ven ~anza. lhjo cst o!l jH'in'éipios cf G obi erno de que debo observar, lieYo cincu anos seis mesh de Arul- Colombia quiere s:nccramente ree- t\lal'i :l.ar !'a guerra de )•ic.a ( 4) ~on tre• campañas en diferent es ProYincial 'te•- b. .'\merica. Po1' nue~tra parte se 'toncc de este c onsue- p~ramento~, y hasta hoy, a D i os gracias, no se ha produ- . lv ,'¡ 1:.~ , esp ·c;.,~ hununa: n(¡ ¡·esta, sino que. por parte de ciJo pór alguno quexa cont~a mi, ni de arbitrario, ni do Jq.s l:s¡J:•ñoks $~ fi ¡·me est e tr ~ tado nrdacleraniente fi lantró - d~spotismo, ni de d isc olo, ni de ambicioso, n i l~dron (5)1 p],o, ll':; al,)' ~antó . ¡ ¡ ¡ Naciones, qüe nos co:1templais!!! digan lo pueblos, xefes i autoridades t.to. (6). Hagame e H•)lld),TS de tmlos los paise s, ,que teneís o:ava.e ac.J.ui salio una C01npat:i:l ' ve terana, y de Caracas soo miatu_1n ~e las negodaciones ! Bien calculan SS. Exas. qual l lomb'vcs, de cuyas resultM :H¡~i y "'Hi haoen el se1·vi-. J>U ede .ser, y pf,lr e.so nq quier~n l• g/fJna. c.rio lós Cívico4 , Llc::;¡¡.1 ·o~ é¡ es,ta _3 oficiales hel'iclos, los f , ( 1) Pur,::.a ! :! Ca~Ie Señor Bt;igadÍe!' que en .\ntioqui• ~om!ugt• ron <1 C.a1·aca :;, y s:m del . .l.htallon de la Reyua , hay mucha gente que lo desmienta ¿ Por que •e lué V. q11e rkl:'teflece ,~ la' IJi~isio n de A.,:a;¡a , que estaha en huido a 1as Colonias ? ? ? i?zocnic o: hal;> ient.lo muerto ef ~.0 ele Aran a V v arios oficia~ e~ ) N oso t ri)S io habiamos dicho; pero no no• han dado fts ' ~e Pll.',Ó cmt~ :·,\ á los ins~rgente& . El G ~nera l en. Xefé credito . E l Exbrcitó Pac.ificador . tiene muchos protolJpo$ ~i!io e!~ Caraó~ háce ~intó dias . El Alc11tdc Constit ucio~ para los ladrones iv~l Tol'O ha t enido varios debates c on el Gene r al, r ;>'3.· (3) Testigos de mucho credito todos tres. ¡' ce' que le ha h ,bla lo con bast:mte energla. Yo creo, que ( 4) Demacia do Jo sabemo~, y por donde quiera haJ . b il;entt: csL4 tnu y 2puracla,, y no· sá si este sera algun d oloros.os monumentos de esta Yerdad, 1k~.~~a'turio que qú.cn¡(n ~¡..>)ica 1·_ al enferm o : . vea V. esa (5) Puece que esta hablando 1..as-Casas. Nadie ha cii ... ¿0p1:i qtle h<>.. vetu c.o c..e C,\l·acas ( ~~~ et (:/icz l) dd Lib~r- c.ho al Señor L ima uria s ola cosa; pero muchas 7 tedse ~údof soórt 1111 ruuvo armidiéi?) .e n c uy a conseqüencia ha l a s que e xpresa, n o hay quien no se lu atí-iluaya. • }-¡jh)cto Junt"s y mas junta~, pues dicen viene Bolivcp' (6) Y Antioquia, Cartagena, lQs oampo5, las poblacicmu~ thtr ~ftlc!Q drl R ~yno, y que Ca!Mda , y l ~s trovas ele \ P .e- los desiertos. 1'4 lc,¡ yi antu ~ los aidmcés. !\o p üedeV. r.·~u·ra"t· se los (i) La vos favorita d~ nuéstro moclcrad'o 'P~Gcaclor ~ 1~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -tamos a· otro :as\lnto- Yo no ~st~ impufsto de lo qtte haya hecho la Columna a su, tr¡~ns1to por L! Fn •)rlacio n, y menos de los medios de que se haya nli · y:\ con ~ndiferencia irn \'Ísta de la aftaJ(a (1~ ·~anta .Aiarta, y no pensaba en otra cosa que eh echa!· el al:lia atras, y darla draques y . cl~ipre (8)1 pel'o sin emba;~o -estimando como estimo~ José Higinio te 3Cflf!lpailo la orden que solicii.i por tu conducto sin que en ello ~enga otro interez, que cumpli1· con la amistad. Dime de Di~z, (¡,ue desde que sa:­lio de la Cienega, no ha vuelto a escrii.Hl ' tne, ~ero ni a f_ontestar'?'": ¡ ~Si tam~ 1 e~1 e~ te con:o incurso ~n lus_ oJeos~ tendda mtedo a la trama de la lwut:fica p.ual:tl.\f .o\1 fin a. Dios, mis final expreciones ll mi hciTnana, &c. &c. &c. 1 y ~o dude.. de tll. afeetishqo segtllo ~el'\·idor-que bc:sa tu ma. no. =- Viunt~ Sa>1cluz d~ Lirna. p, Q. Son po~Íli\•amcnte 800 hombres lo!l que trn~o al lrente del Peñon; de ellos 6oo son ¡·c~I:I.C!:is trupu de niflcs; '1 Pamplóna. Frcntf' al Güaimaro tcn~o ~iete J.lon~os, i:los ,es· c:uchas; quatro frente al Pciion, y cmco frente al Cerro. Ho:r j las ocho de b mañana me d.t11 panc l.as a vanozadas, que trss bongos coh mÚch~ gtr¡lt cst,.ln d~s~!"'IUili'Can(lo cri Zapayan'"; \reremoslu segundas obsenásioncs para ¡·e sol t pers ·~cion-es b.th -antid,Jado el ultilnO elogia ' por transmitir ''' honor :l !a posterid .1d ( 1! ). Ayer ·e~.critíi al Port·u cunfidl:nctalmontt:: clandule al ¡;unas pinceladas, fero fundadu ~n razon, y huy le. t•e pito sobre Canalete , Aragonl ljUe d~spues de ,haberles Uf~raciado sin m!ri· to andan t:omo !laben iua¡·dando d cu~¡·fJo 1 .. sacando d~ l(roa la c•r•: otru muchQ .9 hay d~ tstGe ( 12), que yo •eiaJar.é a lll tiempo, aunque II)ÍCOti'3S 101ilan Ja tea de la discordia. -= Tuyo. ~ Toda cat·ta q1,1e , )·o te e~criba ira cerrada, )' lln·aról po:· marca en lacre la cifra, 'L. que tengo en un cello eJe! H~lox, 5i este requiiíio faltare 6 te lo a•isaté en 1~ cat ta, ó debes pt·ésumir qile la barl abierto. •• .iliJtf'. SACADO lHtL NUM· 78 DEL CoiiR!O DEl. 0RJNoi:O. litnJltñuda (11 m~ntiTOia Corte d~ Jj¡furirid ~~~ hac~r erar gut lo• Lib~rtadoru d~ la OflU/mta México /¡ayat¡ aidÓ •ojt~•gadoa 1 ftuhlicamoa con dable ftlau1' d Ql'tfwl~ .si· K.uitnt~ gru lumas tomado dd número 18 dd Españot Constitucicmal. Su antirua fuha no d~bc hacer·lo meno• .,ruiab/~ 1 t~nirndo rn l'on.id~racion nu~stra rc8Juctiva jl08iCÍOn !JtÓ!frtlfica 1J /ru dijicu[tc-fra d~ una comwzka• don dirt~ta. M .eh o tirn~ aun que haetr· la lújwña j1ara h---- ____ ......... ____ ts) Brallo Pacificador! Que lecciones pat·a Pueblos re. litiosos é inocentes ! Inteliz Colombia, si te poseyesen Ctra vez C!.to& hombres inmorales. ~9) Queduon en etecto asi por lai operaciones de nuestro Exército; pet·o para escapar ha sido Brujo nue;­tro Brigr.clier. (10) Po&· entre l~s breñas, y bosqu,es, por que de otro tnodo uo h;¡ cumplido con tan atrevida rcsolucion. (11) Lo veremos y ofrecemos elogiarlo; a trueque ~é jaJir de tales Diablos, ha&·emos este sacrilicio. (12) ¿ Acaso aon todos Heróea? Si se tratat·a de ba- , ~l!· á los Insurgente• desde lejos, o por escrito, t:l Se­fto¡• Lima los vería h~cbea un Cid; pc:1·~ se trata de ba• tillos cara a Qal'a. 9.01 . tlr!e,·mar a los vr~•dwrl!!. ri(l ma!fna n 'm o 'nuatín. otz~n l JI .Lall mi amas relacÍ'ones o!id ... Jesl h c: chas r.] Vine y .tfJlO• dac•z confielian (por decon tado) 1a txi:;tcnt i.1 d~ ltnaJuntd Gubernativa en la l'rovii,';;il\ ele Valladr,lie~ decHia por vemte y tres Comandante!! de guerrt1Ja, c uyá. fuel'za asciend~ á doce mil hombres. ~1 Patlr~ Torrr• ~iene tr·"s mil homb¡·c's1 y e\ Cacique llaut ~•,ta ,)oa mi~. :Et Gobierno Patt·i u tico res1de en las m 'oñtali'as de Id qlic se llama La ti~1·ra clllicr.te1 sf\ll!'c la costa del pal:í{ir.o~ é'nt're Valladolid (Capital tl'el arill'g'uo rcyn<01 de Mcc liua t an) '! la nueva Galicia. Los patdot11s Uénen cxtendid:ls s.t &s p;midas por to,Jo el Reyno, y hail ÍHlquirido l:i ti1•\} oi1 1l:;ccndcncia sobre In~ Provinci:~~ · de Gtta,najuato, . Qu~né; jnro, y sobre las partes s~ptentl'ionales deJar; t'le i\fcxica¡ La-Puebla 1 Vera· Cr1ua. En li:s dos pt:imer~ 1:, lar. ·.t·es ~1e1·manos con el apellido ./Jrtir, tien en D i vi ~iorie?.. t.~ns i: derables; en las otras Pro:Yiticias sé I)alla el ct:leure Ge­' ncral GuadalttfJ~ Vict,J'ia y su segundo, D. Jos ~ y ,.,.'J:;;·a , (¡'ue con sti Exército, ~unqÜe ¡)equeiio, han at·:·osu· acló todos los esfuerzo• de . los reali~as Como tienen en el paj¡¡ tantos ami~~sl Íhiuitienen una linea de coníunicacioñ desde la costa del Norte de Ve:·a.CrÍ.lz hasb el j>:.cífico, en cJttencion de mas ,de docientas leguas. El General Yrcc¿,";a ocupa un ter·ritm~ ió, donde se hall·~,i ta~ minas 'de .1\fachuca 1 Mo:·an, Real del ·Monte, y Potosi ..:_G~a~ dw u¡u Yicttri4 eis vi hermano mas joven dell\1arqúés del n1ismo nOinbre, y pertenece a una de laa mas ritas fa: milias de Méxi¿o Vario" de los Xefes, que en eonse• cuencia de las tit'~unstaubaa Críticas en qi.le !í e hallaban; se aproYecharon de la real amnisda, han TUe}td' ot'l·a vez 11 tomar las a1'1nas, y Ün-o _ <\~ éstoil és Peña. Alguno~ de los Oficiales que acompañaron -,r' desgraciado Mina .• tam.» ~Íen Se han agregado a las ¡Jai·tidas de guetTÍJla. " . , ....... ---..!. -- .!_.._ .co:NoRitoo nt: toi.oP..tn1A. . ~ Ía1 Provincia, ,¡~ L'undtnor. Vicente Azuero. · · · · Su:PL .Sl{'J'Es· . Al Dor. Manuel Baños . .Al Dor. Estasnislao Vel·gara··Srio. del Intel'ior en el De• parttlmento. Al Coronel Pedro :BI'iceiio Mendn.--Mlriistre do- la Gu.rra de la Republica. Al Dor. Juan llautista Estebes··Letratlo. Al Dor. Juan Ronde ros.-· Letrado. L .4 D 1: L e .A u e A Ji N' ~4 Dli A (; ' o, '1' o!" Al Dr. Manuel Maria Qui:x:ano­Al Dr. Francisco Pereyra. Al Dr. Ignacio f{errera • Presidente del 'tdbunal de J usti . cía del Detlartamento. Al Dt·, José Antonio Borrero- Letrado. 'Al Dr. Vicente Lucio Cabal. 3 U P L /!. N 'J' Ji s. . "-1 Dr. Agustin ~arona ··Letrado. .Al .Dt·. Miguel Oominguez, .Al Dr. José Cornelio Valencia .. .·· Al Dr. Manuel Eiéobat·. Gobernador Polltico del Cauca~ Al Dr. Marí~no Campo Lanaoulilo· Eclcsiastico . J. A D Jr N Jr T B J • N 11 D É 8 .1 p 'r 1 .1 11 M R ., :Al Coronel Domingo Cáycedo. " Al Dr·. J~sé Mada del. Castillo- Lett-.dg, Al Dr .. Joaquín JJorrcrp. . ~ • . . . _ . Al Dr Miguel Tovar~Procuractor General del Departament• .Al Sr. ]Qaé Antgnio Barcenas. · ! 8 ú p~ L E N ''1' .. s •. Al Dr. Diego Fernando Gomez . .Al D1·. José Aatonio , Ley va. .Al D¡·, José María Hinestt·osa- Letrado. Al Dt·. José Ma1·ia Dominguez:- Letraclo. Al Sr. José Igna\:io Paria~ L~D• Nori
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Por: | Fecha: 19/03/1820

Núm. 3-'. Pág. 1.21. \ LIBERTAD, O ~JUERTE. SEMESTRE 2.• GAZET.A, Dif-LvA-ClUDAD DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA • . Do111ingo' 19 de . Marzo de . t8~o.-Jo.6· DECRETO. S/MOJV BOL/JT.AR, LIBERTADOR y •- · PRESIDENTE DE COLOMBIA. Considerando: que la méjqr y le~ principal parte de la Provincia de Popayfn la ·componen Jos Pue. blos situados en el florido Valle del Cauca, y a las riberas del río del mismo nombre, y que en esta época y en la pasada RE PUBLICA han he· cho t:sfuerzos y sacrificios para l1bntarse del Do. minio dt"l Rey de E!>p:liía, he vt:nído en dccrctár y decreto. AR T. 1. 0 -L1 Provincia de Popayán en el bE:. PARTA~.; ENTO de Cundinamá.rca con los lí mites qtl? ~ctu3lmente thne. será llamada ea · lo suce~ivo: PROVINCIA DEL CAUCA. 2.0 - La Capital de b Provincia, por ahora será la Cinclad d e Cali, en atencinn a su localid ad, y scfi<1lados servicios a 1a REPUBLJ(':A. $.0 -La Ciudad de Popayan con los Pu~blos c¡ue estaban comprendidos en la jurisdid iccion de su Cabildo, formará un Cantón ele la Provin­CÍd, y ~erá gobernado como los de Buga y Ca rrago . 4.~- Este decreto tendrá fuerza de tras que el Congreso General aprueba, y su ext'c 1ci n n queda G ob i~rno de Cundínamárca. Lev, mien­lo ·a ltern, ó a cargo del Dado en el Quartel Gral. de B ngota, firma­do por mí, s ell nclo c c>n el Séllo provi~io. nál de la REPUBLICA, y refre ndado pnr el ~ r·c re tario d e l Interior y Ju<>ticia del DEPAR . TAMENTO, 11. 11 de Marzode 1820 .-10.0 S. BO LIYA ll =El Mini!>tr o del Interior.- B1tanislao Yergara. SUR DE CUNDINAMARCA. H ils ta el 25 de Febrero tenemos noti c ias fiel e s del Valle del Cauca. La fuerza de Calzada est aba re­ducida a 700 hombres, fittig.tcla freqüentemcnte por las p p c~ ñol de Leon. ----- GOBIEHNO DE ESPAÑA . Oon Vicente BoHizá, Padre de los ofici .tles Espa. noles, que sirven en el L':xé rc ito Rc:al escribía a su hijo J osé, Ex-Gohr::r n;Hlnr de Pamplo n:l , lo 5Í­guit'nte de sde i\'lálaga ( en Espaiía ) á 20 de Di­cíe mhre eJe 1818. ; , 'i'u he rm~· . don­de ftU eda recup er:lr sq salud, CUfra l Mo:-illo, por !-.er muy ju ~ta , y creo qu so- "b UIHJUC fue~t= e-n el 'fribut ~a l de Pil.1tos óltt:n¡}erían ii tan fundada , como j usta Peticion; mas .Jo nu ~é qua! será en el dia su . •1' 1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 resultado. No egpero nada favorable, segun anda e~to: y para que te a~ ómbr l's, y hagas jyicio de lo que tt: digo, S<; hrá~: que. quando el año pa:~r no ha. Oer a quien recl:Ama t"' tan m a_l _ prOCt'dlll\ltn~o. ~n 53 años, que cut nto de ::.err lelos no he v&sto Ja­mas un despotísmo mas decidido, y esca!\cUoso; como en. el diH. Todo$ no tcat.1n sino de hacer su negocio •••• &c. Tu aftctí:.imo y vit>jo Padre.=' Yiunte. " (J3" ¿Y este es el G0bierno ~ qu~ se ~quiere suborc!!nar con las Armas ? S1 un Espanol en· canecído tn el S~'"rvicio del Rey con tres hijos en el Exército Pacificadot· no ha obtenido un acto de ju-;ticia i qual podrémos obtt-ner los Ameri­canos? Dc:cidalo t'l mas amante dt>l G o bierno de Espana, y si dudse entre los comhatien· t es excigiese de ellos una tregua en sus furores! Si en • t onces };.¡ América y la E spana viniesen á prsentarse aute t:!ote Areopago, ante estos plcnipo t <" nciarios del mconocidos que le~; trastor. n :m; tus CN cé!e s se ld 11 z a n y clavan sobre ellos Sll '> [erradas manos , d e rribas mis tronos y misan­t iguo!> altt\res, levantados por mi reconocimiento al &btro, cuyos ro~y o s fe cundizan mis tierras, sazonan los xugos de mis preciosos vege-tales, y hacen bri. ll ar con los mas v<~riados coloreltl mis flores y mis fru tos, los h a bitantes de mis hosqu<"s , y los de mi:; v astas llanuras . La savia de 1 mis plantas te da la salud; las entran as de mis encumbrados m r•ntes, l<1 riqueza ; y la muutc, la mu~rt~ sola ha s1do hasta ru¡11í la única señal de tu ruonocimi~nt(J. D es de que ~.:1 \ trr-· gc.~stt: á las llamas el ultimo vás­t<~ go de mis Incas , cl esp ues que trdnsporta!>te á otro hemibfc rio la raza qu e ocupaba mi trono de M éxi c o, ¿Iza s ct:satlo un in.ttante de añadir ul­troje. á ultraj{", y ruinas a ruinas? " Te r ecibo sobre mt territorio, y en el momento me declaras esclava: y para atribu­buirte el de reclw de sojuzgdrme, establéces una gran di~tancia entre tus hijos y los mios, y co!1clenas a estos á f orm'l r el último eslabon de la c ade na de los seres. Fué n e cesario c¡u e R o ma te m a nda­se , que:: los reconociel!es por hombre!; en tu obe­diencia á sus órdene'\ fuiste pur esta vez irrepre. h ·. n~ i ble: c oofi as~e ('ll seguida á las caden.1s y al cuchillo el cui da do d e ll e nar el esp¡¡ cio de esa mi:,nnl di~ta ncia que h ab ías pue&to entre eilos y l<>s tu y os. Sin duda e¡ u e sé res tan inft>ri ures a los c¡11 e n ace n en tu se no, no d e bi a n s e r bu e nos sino para ser exterminados; ya ha11 de saparecido, Mas et>tÓ nces a lo m e n os no eras parricida; péro en el di a ¿no es t~ prl1pia sangre la c1ue cierra mas?­j ~: ~po~Í10 l t s ! ¿ Qu ién son h oy mis hij os? ¿ c¡uién ~ni'> vosotros? Los h ijos aclopttVOi de la Amé­ri ca i h .. n perd ido a vu e~ tros ojos el car:ícter de su conoct is en ellos vues tros propio :-¡ h ~· rm . mos ~ M as excusables en vuestros prime ros furore s, dc6cargábais, al c abo , vuestros golpe s sc: bre una raza extra n~era; mas al presente os h a bei s armado c notra otros Espaiíoles, t"ontm V~l­tra minnafimulia. Ho y no nos ieparan cultos dife­n ·ntcs )' extra vpédi)a! La madre se ocupa de la felicidad d e bUS h ;j o1>; el propietario instruido, de la mejora de s~1 h e ­redad: ¡cómo podré yo reconocer en tí ni ague. llos sentimientos, ni e¡,tas luces ! O sas debrnt: n­tirme: qué has h e cho por mí 1 ' Y qué no he hecho yo por tí ? R einas sobre mí, y tu im. péno mismo comienz;¡ en d momento a Jospi. r;arte rezelos. La estencion de mi territorio te asom­bra, al compararle con lo~ estre<:h0s límites de tu recinto. Mi riqu e za te hoc e avergonzar de tu miseria; mi f~::cundid a d, de la esterihdiicl de tu suelo; la poblacion, á que convida ht dilatada es­tencion de mis fértiles campos, asusta -anticipa­damente á tus ciudades despoblad<'ls, a tus cam­piñu desiertas: y para contentu a tus so mbríos zelos, comienzas por re¡m.mir los principios de fuern y mi fclic.idad, y retiras de mi suefo la ex1lberante !lavia, para que el arb(Jl no produzca mas frutos · que los que tú pueda~ reco ger. A la manera que el Holandes r e corre las Molucas cau el hic:rro en la mano , para e~ ftrpar · Jos re. nu~vos, que, por su número, orígen de una abun­daneia ilícita, cllsminuirian el precio de las crJ se­chas a c¡ue ha limitado e)t3S i~la~; del mi s mo tnO• do la naturaleza, que me prodig f<.~ vores. ha recibido de tí la órden de hflcersc mftct.mda. Has prohibido al olivo, que destile su~ xugos en mi mano ; al moral que alimente al insecto, cuy<~ indústr:a realiza ria mi espkndor por el trage de mis habitantes; y a la \' iña en fiu, que ale­gre con su vertlura mis ribazos, ó mitigue mi sed c~m su precios_o fruto. Es necesario c¡u e ltl Amé­rica sea esterd, para que la E-;pa oa esté cultiva. da, es men ~::s t t- r que c¡uede rfe#poúlada de: cultiva. dores, para mult1plrcar y enriquu~r tus tr c onoci dos f ¿ Y quién les ha iucedj. do? Otros descon ocidos; y d ichosa yo qu a n­do su trán sito no me d~ ba el de r c:-cho de otrns qu ej as, y c¡uand o no me considerab:.m c o mo 1111 m ed io proato y facil de h acer una fortuna. He! aquí lo que me cuesta tu império: anade á t>!>to tu s guerr.~s, que no me int e res an, y r¡ue h:~ ce n bloqu ea r mis ¡me n e s , incendia r mis costas.. y c.-m. vertzr e11 prlSion mi vast~.~ rr-cmttJ. <; Es pre· ciso que yo sufra la tort ú ra t'n Méx.ico y e11 Lima. porque tú en Europt r~s . r e laCÍ Oil es; o t r qs h a ll . venido a ser despUe& modelos t 1m bien C"'fl c ale. u lo s esti n e :,t~1 b le ci dos , v me he crc- :t do una tod o el universo. Mas en buen hora sea que esos n ue va . exi!>tencia. ¿Deb er é yo abjura rla por tu in- . soldados, con que me amem zas, no dexen de t t·rés, y á precio d e los mismos males que no po- serte fieles: enviados para mi ruma, cnco11trarars rl rían mén o s de v~!vcrme á oprimer de m.~ evo? en .mi seno su sf'pulcro. ¿ Pzm1as aeaso, que IU Dé xa m e s e guir en pa z el curso de mi edad, y .aspecto me zntimída ? Los tiempos de Cortéz y el del nue vo rnovimiento del Universo: .,¡ me ví de P1zarro desapareciéron; de ellos dellcienden mi!t arra~t rta ocasion el consejo salu. H a ll e g ado mi turno de p ert~ o e cer a él, y no quzero d ,,ble, 11lgunas veces, del enemi~~ abjura un un. r cducumf' df! nuev o á la excluciou. pério que ha llegado al térnrm1 que la naturaleza " Di rne : ¿ C!; tu r <.>y ac a!:. O d \mico que reina le habia deiignado; un império para ti infructuo. so b re mi ? N <: cada Esparz o!, cada taller, cada fiO, y para mi opresivo. Sabe que en adelante nin-fac toría de la E ~pana me con::.idera como su gun pueblo tendrá yá necesidad de domina r a. sú.b d ita y esclava: tantas y tan multiplicadas car- otro, sino solame nte de comerciar con el; e s pe. g as ll ega n á s e rme insoportables; Se prepara á no reinar, que nada te cueste, te verás aso.:iada a mis n . cnmo aquel , s ino en des1er{os. ¿ Qu :H es id cas mieses, y sin que te desvelen los cu idarl os idéa qu e h a! eis fo r mado d e los d e1ec ho s de la que exige su cultivo. Gozarás de tus nuevas ri-s obe ra ni-.. ~ Q yando el Cielo creó al hombre, ¿no que:l!as sin ga1tos, sin agitacion, y sin rem ordi-p ensb en haur de tl otra cosa que un va sallo ? mientos; y nada convendría mejor a tu q u ietís. ¿ D ebe su c a b e z a al yug b, CJUalc¡uiera que sea su mo, y tu generosidad natural. Si otra cosa hi c ie. c nn!> t ru cci (l n y su peso ; y en fin, á decir verdí\d, ses , consumarás en tu seno tu d espoblacion ) tu no so n siemp re los opresores los <]Ue h él c e'n los ruma, de que se me h a acusado ya f n tiempos an-r eheldes ~ ¿ Pensais ac:¡'so que toda resiste ncia teriores. Ado pta medidas ilu!>tradas, capaces de cnn - pid~ extammio; que séguir el curso de la na tu· ducirnos a entrambas i la felicidad, y acabemos el - r a le za es f,dta r a tod o ~ lo s d e beres, y gue rtflex ionar ta lucha homzcida, que h ace d e rramar p or ¡¡u es. y c .11n parar son actos que mere c t n 1.~ muertt J tra s maBos una sang re , que no debería latir en ¿Po r vt-n tur u, tus h ij os no se 11 e pa ran j a más d e nuestros h :j os sino para excitar en ellos el recuer-su~ padres, ó n o l0s h as vi ~ to nun c a p <~s ar á su d o de los títul\) s mas dulces; substitu yam os a e s-vez a l estado de famil ia? Pues, he aquí el de- t a sa ngri e nta lucha los apacibles y ú t i le s c omba. r rcho que r edamo er1 m i fo vor; si l'11to den tro de t es de la indu s tria, del trabajo y dd com .. :rcio; m 'i, que /u: llegado al tt empo de mi v irili dad. A l pa ~ o que la jove n América y la vi eja E spa n a !)e dis . m i~nw , que c¡ uun t o m e ro,ka se il us tn1, s e mue- p úte n su pré mio: rómpe tus c ampos, yo r ompe-vé, . y :;e engra ndece , ¿deberé f'On dc n arm e á es - r é m is m in as para obte n r r el oro CJU e pagura t u s t ar sie mpre t· n ma nttlla s, y ,':¡ v ivi r m lt~ s tinie - c ost> chas; ll a m :1 <1 tí de nuevo la indú:; t ria q ue has hlas r11 que p retendes dc:tenr-rm e? ¿ Qu á les :, o n d est-. r rado de tus talleres; e s pe ro sus prod uctos tus m ed ios• pa r :.~ comcgu ir io ? ¿Donde t5 t á n tus sr.bre m onton es de oro, mas no píenut ob ttntr. tesor o s , sino en las entn:iías el e mis montes?¿ Dó n. los p or el hiu ro: la nat urale za adju ú1 c a la rir¡ u e - d e tu 5 baxeks, si no en m is bosc¡ u e b ? ¿Dó nde z a y la a b un da nc ia al trabaj o y a la ind u st rie.¡ : <"st a t us t r ib~tos, sino en L s miese5 qu e m e ince n . e s la nu e va le.r dd U niverso, y n u ~erá d t:roga-clia;;, y t'l1 las c;,11npailas c¡u e me este rili zas? ¿ Dó n- da e n tu favor. No h ag o sino rec la m a r su aplicacwn de ntán tus :-.o!d·¡d ,. s ? 1¡ Desvc:1 turada! tú lo s a i .4s d lfe renci,ls, que no s arman la una c o n tra la arra~tras al ext'· rminio de sus h~r m ;: n os. l Por otra; p t ro s i mio;; ru egos, tao fu11dados en justi. <1uién .:;er;b sostc:nida, si u na vrz fixan su vis· cia , e n r azon y en sent i m ie nto s fra ternales, n o alcan-ta sobre t:l roxo meta l que p uedo h aen brillar á za n á abl andar tu c or a z OP í sí. sorda al g rito de s u s ojo<; , en tu :; a que puedo uni r . todo a pelar al acero, s i te niegas á explice~r t u vo- . ks, en lug3r de ~se t riste c elib2t0 en C)Ut h a ces lun t<~ d p or o tro órg.111o que no sea la punta de CC!15 UJIÚr y extinguir SU juventu d y S U r aza ? la es pad a; pues q u e me fuerzas a t' JI O , mzs hijc1. A cuérdate d e a quellos Bárbaro~ que no r¡uisiéron mal que m e p ~ s~, t e resp o11(/~rá n co n las suyas , abandonar el cammo de la Grec1a, lu ego q u e hu- ysoó r ~su ojaencon tran~s cscri to mi U L TIMA T UM ., b iéron gu¡,tado u ná' \·ez s u s frutos, ad~1i r arlo aCJU e ·--- --; _[ Corr:o d:! Orin oco • .1\'um . 4 8._) ( Bogotá.;.Jmprenta det .t-stado. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 45

El Cirirí - N. 45

Por: | Fecha: 26/06/1904

REPUBLICA DE COLOMBIA Vale 3 , EL --C-.. :::,:,.~.:;=:::::::::I:::.,;.::::::: ..:. :. -R::: ,..:.- -- I-RI Director, JESUS DEL CORRAL Direcci6n: Ca.rrera. 12, Dnmero 131 2: epoca i Bogota, domingo 26 de Junio de 1904 ~ - Num_ 4Ii LAS COSAS DEL DOCTOR En un largo articulo que publica en Bfa/I. co yAwl el Ministro e1e Relaciones Exle. riores, segun nos dicen ($in firma por supues. to, porque. con flxcepci6n de Perez y So to y dos 6 trts mas, nadie estampa su nombre al pie de loque escribe),aparecen vllrias cosas que podrlan ser divertidas si no se trata. ra de la ruina y del deshono r de la Repl\'. hliea. Las euatro primeras (Qlumnbs del dta. do articulo cncierran un esquicio biognifi. co de los Sres. Matcus (el Gelleral yel Doctor). , Por cierlo que no nos hemos explicado todavla por que se sacan a relucir los ban. quetls ofrecidos al Doctor, a prop6sito del restablecimiento de las relaciones con Italia . Y, sobre lodo, creemos nosotro, que esos feslejos prueban 10 contrario de 10 que quiere demostrar el Doctor (Ie Ilamaremos aSl pOi antonClmas: ). Te .. cmos In ~egu ridnd que si '/uelve :{ I I alia el r. Mininistro, 10 reciben con retret;ls, bailes y ba'1quetes. Lo mismo Ie pasarA a D. Manuel Marroqu{n , el dia en que vaya n Panama. Ingratos se· dar. los italianos y los panameno si no obsequinran a los que tan buenos seni. dos ks ha n presta do. Rcliere el Doctor cosas muy interesantes pa ra la suerle de la Republica Cuenla. por cjemplo, el modo como el Gobierno franc~s 10 hizo condecorar con la ug/oll de lk'l(>r, y segun aparece de la relaci6n que haec, fue nquella una fie ta casi igua I a la entrada d I lar a Paris. No falto nadie alii, y el r. Lesseps, que manejalJa los tfteres en cl asunto Panama, pl'esidi6 aque. 11a solemnidad eonmovedora. "Toda la Prensa de Paris (dice el Doctor) dio cuenln de aquel obsequio hecho al Sr. Matcus, logi~ndolo unanirnemente por el acicrto con que habra procedido en sus relac:ones con el Gobierno de Francia." Pues cre'\ el Doctor que nos alegramos por sus triunfos; pero nos acordamos tam. bien de la receta que da el refr:!n que dice: " quitemos:11 mayordomo, cuando hablan muy bien de cllos arrcndatarios." Los periodicos yanquis hablan bellezas de nuestro D. T\)rnas Hemin i dicen que es rouy tinoso, mu)' culto, muy moderado. mu}' simpatico r. sobre todo, muy pruden. teo Pal'l:ce qut: Ie vun, regalar una me. dalla m.ls grande q" una arepa de maiz y qut! Ie prcparan .• honores que no Ie han dispensado a ningun otro Ministro ameri. cano" Se queja el Doctor de que Ie hubieran • daiIado la Companla GJIISS,111(Ouri (gflSI1f10S EL ESCRUTINro -No hay mas l'emedio (Jue aguardar con paciencia. iY sea 10 que Dlos quiera! Nos­otros "amos a sa ber en que "a cl escrutinio. de III C(lrl!, como lradujo el marin illo), la cual Compania pcnsaba construlr un "ferro. Larri l que partiendo de un puerto en cl do ~!agda l('na, llegara a Bucaramanga y de allf atraresara todo el interior de Colom. bia hflsta el puerlo de Buena venlura en el Pacffico." I Que I,htima que se hubiera I do;; do t:,,,v! /" 10 1'Q,~ p ... csvnt. ... J C'"'tcu en ]0 atravesado cl intericr de pnrte a pal te, y tendrfnmos la lanza arrcglada para atm. yesar el exttrior. Y por 10 que ~e ve, era una 0 hra senci. lIa el tal ferrocarri!. Se nos antoja pa reo cida al puente sobre cl Amazonas, que d ~. cribla un chiflado. "Vedn ustedes, decia, cs muy f~cil hacer ese puente. Se pone un (Se a II~, un (S/( (\C~ Y un (01110 $( llama por la milad, y todu 10 demas es obra de carpinterfa ." Continua el Doctor su biogrnffa : "AI dla siguiente de su sa lida de Roma, el Rey propuso cn Consejo de 11inistros conde co· rarle con l.l Grall CruJ de la Corona de Ita. lia, )' al efecto I " •.. 10 condecoraron ! De manera que en la casa del Doctor debe haber m~s cruces que en un helechal. Y sigue : "Algo tenemos que agregar, no res. pecto del Dr. 1[at~us, ~ino de su helma. no ........ , .. " Y cmpieza la biograf a del General; Y viene el recuento de sangrientos COin. bates y grandes hazanas, de los cuales sa­lio ,icloriQso. " EI General \'end6 en Honda, en Sa. lamina, e hizo cap:'1llar al fuerte ejercito que 101 Revolucion tenIa en Ianizales.ocu­p6 i ~Iedelhn)' em')renciio la memorable marcha ..... .xc." . Pero, nos podrfa decir el Doctor ~ :i que \'ienc eso ahora ? ~r'tt;!nsan mandar al Ge­neral a de~facer agra\'ios y a endprezar tuertos a los Estados Fnidos, rara que des. pucs" parliendo del Putumayo, atr, .. l.~l,i ~C..L . ~. r IblCl II q .. fuera de\'uelta tan pequeiia ~uma" . {, muy pequena para un Gouit;rno t(lll rico como el de Coloml ia. i Pc.;qucnl!.lma I Cien mil dures en oro !On una hi coca para un pals opulento como cl nuestro. y cn rcr. dad qlle e.o no merecfa la I.cna de ser tratado en un acto hidalgo de humillaci6n. .. Ella 10 sed. (Ia suma), sin duda, me. diante una exigencia que no desrlore el buen nombre ~ 1) del GolJierno de Columbia." Claro, ba~ta una Carta 6 un simple reca­do, porque com(' !talia sabe ya los quilates que tenemos, apenas Ie I'asemos la cUl:'r,La nos la paga en t-I mom en to. En cl mo. mento I Entr\ despues el Doctor a defender a Ri. co y a Uribe, y conclu),e sus parrafos asf: " Es cierto que la !.ituacion del pals no es yentajosa (de he ser brillante cuando desprecia 20,000 i), mas siendo poder in. dependiente, neresita Colombia h eer sa. crificios para culti"nr sus relaciones " Entonces que nombre • fil1islros ell el Jap6n y cn la ChiM, para que completemos el cuadro. I Ah, los pueblo ci ... ilizados no pueden quedarse a la vera del camino I Y r}ada de lini,tros ni de Consules ad hOllonm ! acriticio-~ es. 1.0 .q.u.e .se. n-ece.ita. Carreras luy bien ordena s y mu . UO ilas estu· \'ieron el domingo pasndo en L'l. fagdalena. l EI Circu/o rid Co rei abe lle,'ar :1 sus fiestas la elegancia y la correcd6n nue ca­racleritan ~ ese sim~lico grLlpo de caba • lleros, A el nuestras ielicitnc;une Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j No mas aguas de linaza! Es preciso hablar claro y sin rodeos en asunlos que se relacionan con el honor de la Naei6n. EI Gobierno actual no se ha preocupado ni un solo dia de nueslros gra­ves asuntos internacionales, y cada vez que los ha movido incidentalmente, h'i dejado un jiron de nuestra honra nacional en man os exlranas. Tengamas dignidad calectiva, ya que no tenemas otra cO.a. P:s indispen~i\ble que ensenemos los punos alguna vez para que las otras naciones no sigan abusando de nueslra mansedumbre A la Administra. cion venidera, por fortuna ya proxima, Ie corresponde poner i raya la insolencia del Peru, que se ha apoderado de nuestro terri. torio y ha vejado a nuestros c.ompalriotas, ;1 ciencia y paciencia del Gobierno actual. EI Ecuador, que tan gallardamente se ha manejado con nosotros y que tiene tam bien intereses que defender en la region usurpa . da, sera nuestro alia do en la oura de repa­racion que debemos intentar. Pero, si seguimos como vamos,· y nos lir:1itamos a arreglar modus vivwdlI que no son sino sofismas de dislracci,)n, no tardara el dfa en que la nueva Republica de Pana­ma nos quite el Choco, confiada en nuestra ineptitud y en nuestra falta de rundonor. I Porque vean ustedes que tiene gracia eso de pactar modus vivendis con quien nos arre. bata nuestra rropiedad sin derecho alguno I Eso es tanto como ' arreglar un ulalu quo con el ratero que nos hurta el reloj, y dejar­Ie la prenda para que la utilice en su pro­vecho. Advertencia Los sueltos que aparezcan aqu! y que lIe­ven al pie la letra (C) no son del Director del pcrHJOlco, pel v . "to, ...J ..... pto .. l-oo, r""ponclo por ellos en caso de que los autores no quieran sacar la cara. En la imprenta que. dan las firm as, eso 51, porque nosotros no recibimos anonimos. Diz que lavada. I Nuestro col ega Mdisl6feles nos dio tras­lado el otro dia de un hecho que bien me. rece ser conocido por todos los que creen usar ropa lavada, que no es tal lavada, senoras y senores; es ropa ensuciada en to­das las porquerfas que arrastra un desagiie inmundo. Conque no se pongan ustedes a esperar que sea rcmediado el mal por la autoridad competente, porque les coge la noche. Si no guieren ostentar parches de cerato en las pecheras, hagan lavar la ropa en la casa, despues de desinfectarla conve­nientemenle para evitar el conlagio de te­rribles enfermedades. Publicaciones nuevas Hemos recibido la Rroisla Jurir/ica, de Medellfn, imporlanlisima publicaci6n dirigi. da por los Dres Fernando Velez y Samuel Velilla, abogados notables y atildados es­critores. Tambien lIego a nuestra mesa lin folleto titulado Banco dt SumapaJ. Es un famoso ca­tecismo al alcance de todos los Domicoes y T aparcoas, que ensena 10 que es un Banco y muestra sus veLtajas para el desarrollo de todas las industrias. Se conoce que nuestro amigo Fabio Lozano ~s hombre muy habil para hacerse comprender del pueblo, por. que cuando 10 quiere tiene un estilo llano y claro que penetra a tudas las molleras. (Cuando eJ escribe para los doctos y los re. finados; se nos deja venir de corbota y guan. te blancos). ~L CUUR{ EL ESCl\UTJNJO n -Tio del alma, lriunfo usted, segun me han dicho. Duelo nacional EI 16 del presente muri6 en Medellin el ilustre sabio c inmaculado patriarca Dr. Manuel Uribe Angel. Su larga vida fue, sin duda, una de las mas utiles y beneficas de Colombia. Siem­pre consagrada al bien de la humanidad y a la ciencia. Sin exagerar un punto, podemos asegu. rar que el Dr. Uribe Angel fue el hombre mas querido del pueblo antioqueiio. Descanse en paz el humilde sabio, gloria de la Republica. Nueva razon social Nue$.tros amigos los Generales Rafael Santos y Paulo E. Bustamante nos parli­cipan que han establecido un :l Sociedad colectiva de Comercio con domicilio en esta ciudad y en Girardot, la cual girara con la razon social de Santos &0 Buslamanle. Le auguramos buenos resultados, porque son los socios dos hombres energicos y tra­bajadores. capaces de coronar la cima. "- En Chile y el Brasil Parece que el Excmo. Sr. Marroqu!n, alarmado con 10 exhausto del Tesoro nacio­nal, habfa declarado que no habda mas mi­siones diplomaticas onerosas, y que la con­fiada al Dr. Antonio Jose Uribe seda ad honorem. La noticia lIeg6 a ofdos de este, quien inquieto, se presento a1 Presidente y Ie dijo: -So E. me ofreci6, cuan lo fui al Con. greso a contestarle a Caro, que yo irfa a Chile, como fue Abadta. -Es cierto, contest6 el Presidente; por eso subsiste el nombramiento hecho en u!._ ted, pero en calidad de ad hOlloml. -No fue eso 10 convenido, y siento ha. ber desempenado el papel que he hecbo. J\ Rico se Ie cumpli6. -Lo hago por su bien, agrego el Presi. dente. Ni Reyes ni D. JoaquIn 10 sosten­dran a usted . EI pafs mira mal que en mo­mentos en que no alcanzamos a pag-ar el servicio publico, en que se disuelven los Tribunales por esa causa y el Ejercito es un peligro, se env(en costosas legaciones, de relativa importancia, usted confesara, <> per 10 menos poco urgentes. Ademas, Ma. leuS se opone. EI Ministro se retiro cabizbajo y rezon­gando : "nos tumban el Decreto de rebaja de sueldos; por else hacfan grandes eeo. nom(as; todos los empleados, menos los Ministros, ganarfan menos, y sin embargo, quieren ecnnomfas." I Quien 10 babiera ahorcado caando el pobre Pedro Nel t ... (C.) j Nueva elDiliOD ! Diea mil ejeftlplare. 'Himno Nadon&! se han mandado imprimir por el Mini.lerio de Instruccion Pdblica, para repartirlOi t'n todo, 101 Establecimientos de enlenanu pdblica. 6 Que conlralico musical Ie harta ? ,Cuanto costara eso Al mi~rrimo u. Tesoro Nacional t Lo sabnin ellos. Para disponer esta nueva y salvadora 1 econ6micamedida, ~e funda el Sr Ministro Dr. Antonio Jose Uribe (anlioqueno) en que " uno de los debercs primordiales del Go. bierno es el de despertar y avivar en esta juventud el sentimiento palrio." Perfeclamente. Y ese cs el camino. 1 Qu~ imporla si la de!.lealtad, y la farsa, y la mala fe, yel despilfarro, y las inflmias, y el escarnio y la burla, y tdnta y t lnla oficial podredumbre arrancan de cuajo, hasta en los mejore~ corazones, cl amor a la palria? Nada, menos que nada. Cuando las generaciones que van pasan. do y las presentes lIeven en el alma la tris. le y honda cerleza de que no tienen patria, porque el suelo en que nacieron es propie­dad excl usi va de cualro 6 cinco audacel sin honor y sin conciencia, se hacen impri­mir diez mil ejemplares del Himno Colom. biano y se obliga a que diariamente se abe. rreado en las escuelas publicas. I Y salud y pesetas I No faltara cualquier mal inlencionado, enemigo de la grandiosa medida del Sr. Ministro, que se flje en que los pobres ni· nos de las escuelas ter-dran que cantar el Himno recostados a la pared, y en que el misero d6mine 10 dirigira esgrimiendo •• manera de batula, su rollo de nlminas im. pagadas, pero ... esos son detalles sin im. portancia. No seamos exigentes (no sea que por de. cigmtes no chupemos), y aprovechando al­gunos dejos de uncion, residuos del Santo . tiempo que acaba de pasar, demos gracias al Cielo, que nos da quien, tan maravillosa. ment~. cure males tan grandes con reme· dios tan pequenos, tan faciles y tan bara. tos! ... (EI Pete/e) Chachara (LLEVAl-i LA a) La trampa para traspasar a Panama. I Caramba I ya va ganada Las masas charlaban alarmadas, bra. vas ...... Para calmarlas, parrandas arma. das marchaban a las salada!> playas I Canastas! A fanas, a manas, BIas gana a Salanas. Nada pasa; ya nada falta. (, Marchara Bias a atrapar la paga ? (, Papa Sam dara la plata ! ;,La gabachil franca faltara ala palabra dada? Calabazas daran. Ya marcha BIas a tal andanza; ~a' atrapar la plata pactada ...... La frapta , zarpa. j Santa Barbara I La mar brama ... lU­fagas bra vas rajan la barca .... Bias trap la 5alada a dntaras... La Parca agarra Ia malvada alma, laruala , la. llamas (C). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TAMERLAN Poema en ventana Cuando pasaba yo por la ventana De la hechicera Juana, Siempre un bulto veia, Plantado tras la espesa celosia: Mas como nunca su mam;i me diera Permiso de tratarla sin reparo, Del botiquin de enfr nte 6 de la acera Miri,bala con ansia retcechera, Por ocultar a todos mi de~caro, Y por eso jamns a la ventana De la hechicera Juana, De Roche me acerque ; pero veia Desde lejo ', en extasis ferviente, De dos ojos la llama refulgente Y un bulto tras la espesa celosia. II I Quien hubiese podido, Expuesto 10 anterior, lectora bella, Dejarme ni en un ana convencido De que aq"cl bulto para mi querido No era el bultito escultural de ella; Y que esa dulce y amorosa Juana No estaba en cuerpo, y todo en la ventana Siempre que yo vela Aquello tras la espesa celosIa? -Yo puedo asegurar, no siendo un tuno, Con voz de comisario, que ninguno, Aun cunndo un ente de alma vii y negra Se atreviera a decir que era mi suegra ...... Mas mi suegra en proyecto : (Hago esta observacion a este respecto) III Una noche Iluviosa, Noche en que el cielo con dolor gemla, Qui~n sabe por que cosa, Aunque es muy natural que algo tendrla Para pasar por nina melindrosa ; Y en fin, Una de aqllellas Noches en que las nieblas apinadas Quitan la suave luz a las estrellas Con sus franjas al aire despeinadas En forma de plumajes, En forma de abanicos, Y que besan del monte los fo\lajes Y de los cerros los abruptos picos, De la cnsa de Juana Pase cercn, muy cerca i In ventana. Todo era adentro placida frescura, Y afuern tedio, luto y amargnra ; Que In espesn, la ruda celosIa, Aquello en dos mitades dividla. IV Ln tarde de esa noche en el paseo Yo habla conlemplado a mi adorada Con traj rojo-enblema de deseo, Y una pid que ell airoso erpenteo Cal'" de su nuca sonrosada Hasta el talle genti! de palma esbelta En coqueton desorden desen\'uelta. La habia eontemplado Trtlmulo de pasion, enamorado, Y de mi dieha en los delirios bellos Sofiaba hacer de su plumil blandura De Juana con los placidos cabellos Suave almohadon para mi frente dura, Y en sus pliegues galanos. Cuando tuviese frio hundir mis mnnos, Mis manos ateridas, De 1& nevada por el hielo heridas, Cual yedras solitarias En los huecos de fosas cinerarias Al IOplo de 101 "jentos sacudidas. EL CIRIRf EL ESCI\UtlNIO III -No hay tal; triunfo D. Joaquin por diez votos, seg-un me 10 aseguran. V Yo 10 ignoro porque, mas desde nino Esas pieles de armiiio Afelpadas, brillantes y sedosas Que se enroscan cual sierpes voluptuosas De las mujeres en el albo cuello, Lascivo y morbidoso Me han quitado, .... .. I Maldito sea aquello I La calma, la chabeta y el reposo. VI Todo as!, ya en la esquina, Cerca a la alcoba para ml divina Volvi aver 10 d ~ siempre : el bulto amado En la abierta ventana, acurrucado, Y del farol de enfrente a los refiejos EI par de suaves fdlgidas y bellas Pupilas que alumbraban como estrellas En un rostro que quiso aciaga suerte, Tal vez ocasionarme hasta la muerte. ,Pero 10 que m;is pudo Avivar mi pasion como un chispazo Fue el de la piel aquella, albo y lanudo Crespo jir6n de lazo Que a la calle, ondeante descend fa lJesde la oscura espesa celosIa .. .. .. Aquel ligero encaje Que al contorcerse en curvas donairosas l?asaba a ser de esplt!ndido plumaje Buque de lirios y feston de rosas : Aquel ligero encaje Ora franja de niebla, ya plumaje VII Acerqueme 8. la reja poco a poco, Conteniendo el aliento, Y exangiie de pasi6n y como un loco Asime del encaje con descoco Y dtil tire con frenes{ violento ...... Esto fue con la zurda ; que la diestra COil rapidez maestra ~e introdujo hasta dentro, en la negrura , Buscando de mi bien la ma ro pura Para estrecharla entre la mIa , y luego Verter (n ella de mi ser el fuego : Verterlo en la pa ion de un be so suave Y tibio al labio cual plumon de ave. VIII Mas mirad como fui correspon<.1iuo : A 10 expue to un ladrido Tan solo conteslO i Menguado yerro ! EI bulto aqu~l. la sombrn uelicada Que yo jUllgue mil 'feces de mi amada, Era un il'fame perro, Quien al sentir.e por mi mano aSldo, Por mi mano frenctica, agitada, Dio un profundo, recondito grunido, Y me tiro una enorme tarascnda. I Como me envuell'e de furor la ola ~ Aquelligero encaje, Artfstko remedo de un plu naje, Era de Tamerl~n 101 crespa cola: De Tamerlan el perro furibundo, De feroces instintos y piel negra Que ha sido, fue y sera siempre en el munclo Como el tomo segundo De la edici{,n lujosa de mi 5uegra ... _. De mi suegra en proyecto ...... Vuelve esta observaci6n a ese respec to. C.HULO ARTURO ESCOBAR. C. Bogot6, Junio 21 : 1904. +++++++++++++++ NOTAS ALEGRES Desde ayer es tema obligado de lascon­versacioms la guerra rusojaponesa. Por 10 mismo que a ninguno de nosotros n05 importa directamente, e~tamos intere­sadlsimos en el asunto, y es de ver come) se entusiasma L6per. el que preside la me­sa de la izquierda, IIImediata al mostrador del cafe de las Columnas -I No hay mas remedio I Grita. -i Los rusos tienen que veneer! -A ml me parece que el Japon ...... se • atreve a decir Rodriguez. -Usted no sabe una patata de etas co­sas,- interrumpe L6pez vol iendo a tomar la palabra-Rusia es "na potencia de pri. mer orden , que puede .. echar a In calle," en un momento dado, ochocientos mil hom. bres y tres escuadras, mientras que el Ja­pon, apenas si cucnta con quince mil 501- dados perlenecientes a las milicias, y seis IS sietc buques de guerra . -i, Pero es posible que haga un movi. mien to envolvente 1 -i, Quien? ;, EI Japon 1 No sea usted obcecado, Rodriguez. -A ml me dijo un tal Pelaez, vccino de uno que fue asi!.tente de Primo de Rivera -interrumpe Sanchez,-que el Jap6n es~ de acuerdo con la Corea. -I La Corea, la Corea I .. ... 1 Pero qu6 cosas oye uno , senor I La 'Corea liene que permanecer neutral, porque China no la deja meter baza. i Se hace usted cargo r Aqui 10 unico temible seria que los Esta­dos Unidos, que no pueden ver ;i Ru;;ia,por no se que cuestiones de fronleras, colocaran una docena de acorazados en el estrecho de la Manchuria para evitar el paso de las escuadras. -Eso ~eria horrible, objeta Rodrfguez. -I Y t~ nto -sigue diciendo Lopez, con su aire de su perioridad-hay que hacerse cargo de las cosas y no hablar a humo de pajas ; purque il m{ se me e ncie nr:le la san­gre euando vengo 011 cafe y oigo decir astracanadas por personas qu~ no leen ni saben siquiera donde cae la ~Ian c huria i I porque es 10 que digo : manana, es un suo ~on e r, teng-o una cue~t i un con el fosforero ; el fosforero e Rusi y yo suy el Jap6n ; pues hien : yo a1 pasar por t' l puesto de los f6 ~foro , hago asi con t:I bra 70 l' Ie tiro las cerillas, y el, i zas! m'> UI'U to ue el homhre se volvi6 un EL E en UTINJO IV diez Herman. de Ja Cariilad par que bi­eieran curaeione en Santo Dominro. Pe­ro dicen hoy ("n la calle que 101 eJectricol se estan arl'{lando de nuevo, 'la, 6rdenea de Guzm~n p.1 Buen", y que vol~er'n , I. pelea dentro de poco. Dios nos Jibre I -Empatada 13 elecci6n ; me 10 aeaba de decir Lorenzo! basilisco y qLl si no me salgo tan apri a nos repaniml'!o una docena de mojicones Antes de (;onc1ulr declaro sol mnemen. te que mas ahe un gato en el arle de pes­car guopuchlJt, que yo en I de la pintllra. Por eso JlO sirvo para perito en eso de decidir sohre el merito de cuadros. FRAY TRABUCO ------.. -~----- La pa.z sea con nosotros La co~a igue ma1 . Se ha formado un lio espallto_, entre pe~iodi~t.,s y emplea­dos. Primero la cunlz'fm dtl darimle, agito los animos de los Redactores de EI Corrlo, El Comerc1o y Les Hecho! Parece que Pe: rez lanz6 algunas avispas sobre EQpi­nosa y Galyez, y estos entonces Ie carga­ron a aqueJ con denuedo y Ie dijeron ade' mas, que If" tocaban el clarinete y que no buscaba buenos clarineteros. Entonces pe­rez cargo el arcabuz hasta la boca y al moniOTl I pum r Cuando pas6 la humareda de la descarga, virgos algunos que habfa mas de dos heridos, pues resulta que Pe~ rez cargo el arma con munici6n polera, y sali6 una Iluvia espantosa Pero, I qui~n dijo miedo ! Espinosa y Galvez, al sentir la detonaci6n , volaron Ii sus Oficinas, saca­ron sus trabucos noranjeros y ...... a buscar , a Perez. Pero est£!- ya estaba en )a Redac­ci6n de El Comerdo, recargando el arcabuz, y entonces aquellos apuntaron a la puerta y ... fuego I Total: quc el com bate fue re­nido y que la pelea qued6 casada para otro dla. As{ las co as, resulta que Espinosa, to, davla caliente con la pelea que llamaremos del c1arinete, eargo de nuevo £'1 trabuco y Ie apunto al D:rector de Correos y Tele. grafo~, r. Guzman. I Pero que dl~paro, Dios Sarto : Le meti6 hasta los tacos en las narice a D. Manuel Jose. Pero salieron todos los telegrafi~tas, Ie arrimaror. un frasco de tter, volvio en sf, y apenas \'io qt'e tenia vida y podia mo\'er. se, se ar~ ? con un garrote, organiz6 el escuadron el6ctrico y j a la carga! En seguida, en asocio de sus cornpafieros, ecM una hoja titulada DummitiJa, que da­DO las ba etfas teleo-ra/leas Alguna riejas quemaron ramo bendito y rezaron I Trisagio: pero, na a I sigui6 la tempestad . Espinosa, apenas los vio que venlAn ar· mados de palos y tinteros, Jes grito como el portugues : " venganse de a veinte en veinte, que yo los recibo a lodos. " Y di­cho y hech am6 la ca.lle de un eaiio~ nazo y no dcjo un enemigo sano. At dia siguiente andaban por aliI los cojO\ y los mancos, por docenas; se interrumpi6 ]a Hoea electric& y tUYO eI Gobiemo que man· dar una AmbuJancia de Ia Ct.. RIj4 '1 { A todas t'~ta. Blanro " A"d lanICS una bomba de dinamita Al CAmpo ve1i$ta, y to. davia no habla cstl\lIado cuando leran y Trig-uero, la recog-ieron, Ie pu~ieron una mecha nueva y la liraron al camvamento reyista por encima ~ la tlVia . En scrui. da Ie cargaron a Hoyos a e~taca limpi •• y ~ste, que laoa preparado. 105 recihi6 , escope-tatos. Alguno les ech6 .g~. bendi. ta, los ~cpan;, y parcce que 5e han aplaca. do un poco. Pero no crean u ted ese apJacamientn, (,orque el din menos (,en­sado se aglHrlll1 de nuevo, MfjlSlfJfdfS. mienlr.'lS lllnto, h'Jq~o 1'1 avis. pero por Ius lados del Tolima, y parece que 1a nubf! d(~ avisPds 10 penigue de seis a seis Enti ndo quP. 10 e comulgaron y que debi lu a I:SO ha tenido qUI! aumen­tar la edici6n para s .li~facer Ius redidos. Pero si Borda. e limpla un ojo, Ie ap"gan el otro cuando este mas descUJdarJo. La FiuiQ11 carg6 contra 10 del l'olvorin, los del nlquel y los oel 6rgano, y ya no Ie alcanza el liempo para defendcrsc Lo que tiene es que. anchez descnvaina la tiLOn de vez en cuando y corla orejas y narices que es un gusto. Pero el 'que mas ha batallado es P~rcz y Soto, Sali, al ci rco, armado de brunida lan, za, y les gnt6 a los reyislas : 1/ len~an e de la col", que voy conlra todos ustede ," y abrio operaciones con un denuedo a om­broso. Bajt El folomln'ano :i enlenderse con 61, y luego Justiniano Ie sali6 a Ptre z por delras, y comertz6 la pelea mas horrible que se puede ver. Perez repartia lanzazos 3. derecha e izquierda, y los otros, ya mal heridos, se batlan en retirada, \:\.lando 5al~ taron a la arena otros combalienles embo­zados y renovaron la lucha encarnizada. Pero pere? y Soto no se aflige, y antes bien, cobra nuevos brios cada dia y deja enemigos en el suelo, par docenas EI NlltfJo Titmp, esta en buen palco y ve la funei6n tranquilamente. £1 Relolqr, La Barra y EI Porvenir no han tornado par. te en la rtJrif'g-a, porque todav{a no han sido relad05 a la lid. £1 Tellcrama bombar­dea las fonificaciones del reyismo cada dos dias, )' EI Ciriri se bate, mientras tan­to, con el Alcalde, quien Ie tira bodoques, que recoge I pajaro en el ;.ire. Pero;, que hay en la atm6sfcra 6 en el piso que I'lleda motivar estas luchas el-' pantosas ? ,Que yed.as crecen aquf, IJIr. que as{ nos despedacemoli? lOb, rnatronas virtuosa, quemad ra­mos benditos y reud eJ TrisagiQ, para que se apia que esta tempestad. Ya es hora de entonar : " EI Trisagio que IsaIas Eicribi6 con grande celo, Que nos sirva de consuelo En estas boras somhdas i Y que las gentes bravia» Deponran eJ ceoo en tanto, Mientras decimos en coro Santo, Savto, Santo t" FaAT TaAIICo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Empieza la discusian Recibimos un folleto del General Porn. pilio Gutierrez, en el cual ex plica este Jefe IU conducta en ColeSn. Aun no 10 hemos leido, pero nos supo. nemos que la honra del General quedara am en alto, pues nunca hemos ereldo que un joven valiente, pundonoroso y perte. neciente a una familia honrarla , luchadora como pocas, pudiera ser un traidor B la Patria. Aguardemos la discusi6n serena, para Jugar despues imparcialmente Los que aeusan a Gutierrez estan en el deber de presentar las pruebas. j Pobre gente! j Qu~ vueltas y revueltas; que ansieda. des, que! desyelos! Pobres sostened,ores de candidaturas. En estos ultimos dlas han fastado una acliyidad de (Ulorrontl; goJpe aqui y porrazo all.t EI miurcoles por la manana, ya estaban todos en la Oficina telerroifica aguardando noticias. De pronto salia uno y decia : .. Se. nores, er, Boyaca votaron por Reyes," yal ofr esto, los partidarios de D Joaquin deja. ban caer la mandibula inferior y ponian unoS ojos de cordero moribundo. Los reyistas, mientras tllnto, rostriplaci. dos y contentos, se paseaban en las Ilceras, como si bailamn cuadrillas. Pero al medio ria cambi6 el cuadro. Se supo que D. Joaquin tenfa ciento y pico de lotOS m~s que Reyes I Horror, para los reyistas I Desfilaron mohinos y enfel'mos, a pasito cor to, como (a!finazas mojadas. En cambio, los velistas andaban ergui. dos y satisfechos, como muchacha que cstrena boa y sombrero de plumas. Los reyistas y los vasquistas est~n hoy m~s aburridos que mico recien cogido. Por eso creemos que Velez y Gondlez Valen­cia han triunfado. 1 Oui~'" sa be si de aqul a manana cae la anaja boca abajo I Pobres gentes. Van a tener que tomar hemoglobina y cola Astier por arrobas I ., A. J.-Ducaramuill Buzan Recibido el dinero. Gracias; es usted Illuy amable. Le aumentamos la dosis. Sr. Sccrctllrio ic Gobierllo Recibimos I. Circular de usted sobre ribetes a la Prensa. Nos dejo pescando en .barco de sabana. Gracias EI ltl/gra«a, La larra, El Mtfisl¥tltl Y u, htC"(JI, de esta dudad, y EI Espulador cle Meddlin, nos han saJudado con frases plantes que a&,radecemos. Mil gracias, amables colegas. EL CIRIRf parientes D. Santiago de .Luna y D.· ~!aria de Odiaga, esposa del dliunto Marquts de Monte Claro. General. por Dios ! ! Hemos recibido el folie to titulado .A la Nadon y suscrito por el General Ignacio Folia co. AI Jerlo ,aeamos en limpio 10 siguiente : Primero, que eJ General no rec~bi e\ los auxiliol que pidi6 para su campana del Magdalena; se&,undo, que fusil6 dos de sertores (" Cesen tus ruegos prolijos, (, por que hufste a la montana ?-Seno~, po:que,;n mi cabana estaban sin pan mlS bljos ); tercero, que el Gt'neral no podIa veneer con 5610 ochocientos hombres; y cuarto, que a pesar de la pala~ra empenada eft la Capitulaci6n, tom6 el olno y se fue 8 Slln. tamarta, sin acordarse de estas cUusulas : .. Como garanda de 10 estipulado, se obliga cada uno de los Generales Fol1aco y RodrIguez a pagar a cualq uier Jefe p~r. teneciente Ii la Revo/uci6n, la sum a de dlez mil pesos en oro america no, caso de faltar a las obligacione5 aqui consi,nadas . Tod() ulo. aaemds de (ompromt/er AL "IlL CUMPLl· MlES10 de estas obligaciones su palabra de honor de militar y de caballero." ,C6mo se cumplio esto? Oigamos 10 que dice Follaco, a ren2"16n seguido: " En la noche del 3 I del preseftte (6 es cribiria el 327) sail de Riohacha ..... " En las bocas del rlo Calancala rlSo/vi amarrar al comisionado de la Revoluci6n, y prescindiendo de la custodia ~ue manda. ran por tierra los Jefes de Rlohacha, se aprovt(no (aprovechamos, eh 7) la oscuri. dad para arribar y dirigirnos a Santamar ta, donde lIegamos dos dras. despues, para p()ntrnos d las ordentS del G()IJltrno. D. Ignacio, por Dios I I Pero D. Ignaci:>, con esa (rescura [ II Camelos .. In'pectofea y tdccrafistoU Em'fo a ustedes cordial saludo, desean. doles que el ano nuevo sea de felicidad y pr.ogreso para ustedes y tI Td1lra!o. Afectlsimo, " M. J. Q U Z)(A~ Director {icDcral-Boiota Reeonocidos pro(undamente retornamos cordial saludo de ano nuevo ....... y que el telegraro, factor importante (tal fez en otras partes', tenga resonancia en la parte que Ie corresponda .. .. . .. J.C. CUUlA " I Qu~ tiernos y que dulces saludos I Pero 10 malo es que estos caballeros no Tiene raWn sr, Fenares, tiene raz6n, que Ie sobra par los balcones, D. Joaqu!n F. Velez! cuand~ dice flue no es partidario de la Vlcepresa-dencia. . . Caleulen ustedes si un Presldent~ de esta cuasi-ex-Republica, podni dO.rmtr Uft cuarto de hora tranquilam~nte, teOiendo al pie al Vicepresidente I . Y acordarsc uno del calor que h~ce ea Villeta, y de 10 malo que es ese camino dt alii a Guaduas. Al futuro Fra.y Jua.n Glorieta ~Ffagmento) ••• • •• ••• ••••••••••• • • f •••••• Y me dicen que vais por el camino Que recorri6 ' an Juan Nepomuceno, Y que a veces, en extasis divino Qle el Selior os concede como a huen., Contemphiis por la noche, en la plazutla Que desde el cielo, placido y sereno, Como ninos que .alen de la escuela, Los angeles descienden por bandad .. Cargados con bunuelos, salchichones, Longanizas calientes, empanadas, Quesos de bola, frescas g-elatinas, Morcillas 010rosa5, requesones Y sueulentos piscos y gallinas .. ... .. . I Valgame Cristo, cuanta cosa buena I La pezuna del puerco, /a rell/na, EI ajiaco, los buevos in p(ri{~, Los hfgados de gansos, en tomate, La carne fre>ca del ternero chico ....... Y todo para vos. I Que disparate t Y que vienen despu~s los Serafinel Con bandolas y tiples y violines ; Y lue!go los Arcangeles hermosos Que toean en sublime melpdla Una especie de &,rata chirimfa .. .. .. i Y todo para vOs, Padre Glorieta, Hombre prudente, santo anacoreta f •• • Oh moralista, moro con,ertido, Predlcador, un tanto trasnochado, , Que planta venenosa habeis comid •• Pesame prometen componer el senicio de Telegra. 0 que culebra bra\'a habeis pisado? fos, sino que Ie desean un feli: anonue?o. POr baber muerto en Madrid D. Sa"tia. Pobre bejUto e/ectrico. to de LIIfta y Boni., Marques de Monte Pero el estilo de Gu%m~n no es malo, y Claro y Conde de Luna, les en,iamos a debe tener imitadores. IUS sobrinos D. nuel M. 1 D. CarlOi Asi, por ejemplo : .0 escuchasteis la voz de la serpients Bonis, nuestro -tido ~me. .. El Alcalde saluda mlly cordial mente a I . . 6 Visteis acaso el sapo misterioso Que predijo la ruina del Coloso ~ A ftllcstro atimado amigo D. Manuel los In~pe~tores de los B:arriol, y les dese. Que con acento dulce y cadeneloso ·Ie _os of. bablar de las muestras un (eh, ano nue'o, 10 mlSIDO que al aseo, al I A Juan GanduJ en&,atus6 en Oriente f . 1 de ternura que recibi6 en Ca. alumbrado 'I .( la YicilancM, para 101 CUA. 'i " ~lli~ CIIl lOIariep de lUi ae.P*" cielo mvella pr.oI eridad." I ______________ ~ ___ ~~ Digitalizado por la Bibliote_ca_ L_ui_s Á_n_ ge_l A rango del Banco de la República, Colombia. Un InforIDB en salsa olanta Seis columnas de EI Nun'o 1)fmpo ocupa ellnforme del Alcalde de la ciudad. Es. pues, un Informe de tamano h roico 4Ue viene encaminado a demo~trar 10 mu~ cbo que se ha hecho en favor del publico Vayan alguhos comentarios, asl pfr slIl­''''" 1, como quien dice: .. Este desequilibrio tan inmen~o, que no Ilene otra causa que la deprcclaci6n del p.~el moneda ( 6 c6mo se explica, no est~n c~tlpulando en oro?), fa que.lIe debe a la funestlsima revoluci6n (pobrc i tiene que pagar ella los vidrios r"to~ I), tiene al Municipio de Bogota al burde de la ruin& (aqui es 1"'0 de ~acar paiiuelo), de manera que es absolutamente imposlble ernprender Ia compo~ici6n de sus l'alles (~e ahogan en una escupa de loro i las de Medellin se ( ompusiero.n de otra manera m.h ~encilla), en su totahdad en moltsimo e~tado (conste, para que despues no me meta al Panoplico porque yo 10 diga). "Uno de los ~ervicios que mas atencion y cuidado requiere es, sin du ia, el aseo de I, ciudad (no se Ie nota). Los gastos que demanda este servicio, tal cual !.e presta boy, es decir, suman/mit mal ( I venga ara Csa mano, D. Carlos, y ole pur los hombres (rancos I ) Es bueno hacer notar que la Renta de Aseo-como casi.todas-es sumamente di­( lei I de cobrar (claro, porque el Pan6ptico ao es sino para los que de(.imos la yerdad '1 nos ofrecemos a ci el tifo &os mata antes de que lIeguemo~). .. EI publica puede ver aqudla obra, que IOrprer.de por 10 adelantada que se halla. (Yo la fui aver el otro dla, y cuando alee fa cabeza, me rtlbaron el reloj. Desput!s a ote que tambien me habla ensuciado el botln algo no muy grato). " Aleunas calles se han construldo aellas .,litai 1), tales como la del i>uente de Fila. . !elfia, &::c. (no deben con trufr mas calles, lIlientrai las yit:jas esten tan danadas y tan suciai. Si no pueden sostener las que hay, , para que se meten a fabricar mas desnu. c.deros 1) .. ED el Cementerio se ha continuado la p teria oriental (esto sl es muy importante, porque w el desaseo sjgue como va, no yamoi a caber en las otras galer/as). Se ' icieron irnportantes reformas en la Capilla '1 se ban emprendido obTas de renovacion a llsoluta de la Antigua y desairada portada ( deben hacerla mas ancha para que pase por ella una docena de alaud s al mismo tlempo). Kite ramo (estadistica). que en todas las principales ciudades del mundo es tan bien Er. CIRIRl - --::::::===:'--=--"'::'--'';;''':====~- - atendido, no ha locrado organizar5e en Boga.ta con,e~i ntemt:nte (j que I~ tima; si est uVlera slqulera ~ la altura del matadcro publico y del aseo !) " T?dos sus miemhros (los del Consrjo M.llntclpal) se e~fuerzan por dolr cumpli- ' mlento a sus deberes, di~cutiendo los diver. sos asuntos que e pre~entan, cun serenidad y detenclOn (No me hi\ga reir, D. Carlos, COil la serenidad que ga Ian en el Concejo EI otro di. sac6 rev61ver cl Presldente ~ se arm6 un Ito condenado) , "Ku este desgraciadlsimo pals existe una enft!r~edad moral que tal vel. no ha}'a sido estudlada por los psic610gos (j qu~ va ~ ser estudiada una enfl:rmedad moral, cuando n? alcanza el tiempo para curar c:I tlfo, la dlsenterfa, la viruela &c. I ) , En los prescntes momentos hay varias personas atacadas de csta enfermedad (con tal que no nos de el tifo, aun cuando nos ataque la talal/lit ogu.1a) " Demostraciones de la epidelllia. son los suehos de algtin sandio que acusa al AI. calde ( j qu~ diferentes de las demostracio­nes de la viruela, que 10 deja a uno lIeno de huecos como si fuera calle de Bogota I) "Creo, Sr. Prefecto, que no tengo para qu ~ enlrar a demo~lrar que eHa afirmaci6n es ahwlutamente falsa, pues en este Infor. me qued 'ln desvanecidas semejantes tonte. nas " (tal vez, pero no se e(.ha de ver as! al primer momento). • • • Ahora, Sr. Alcalde, es bueno que hable-mos seri~mente para que usted no diga que esto va sIn gravedad. Me han informado que algunos de esos aduladore5 ambulan tes, que quieren met.:r la le ng-ua en sal, Ie han di lho a. usted : no Ie hag-a caso a ~se ( h e soy yo ) ; usted es un Alcalde como hay pocos y no debe preo. cuparse de escriwrzuelos. Pues bien: yo Ie dcgo a u ted, a mi turno que no se f ie de esos pajarracos y que pare mientes en 10 que yo Ie advierto . Yo digo la verdad, y por decirla he su­frido militas y garrotazos en ~pocas ante­riores. Usted bien comprende que a mi no me va oi me viene nada, en esto de la Ad. ministraci"n municipal, y que s610 me m' e· ve el deseo de ver a Bogoti Iimpia, alutn· brada, vigilada y ~ana Por eso digo y sostengo que un Alcalde energico y progresista se debe preocupar, antes que todo, de rendirle culto, Y Irvan­tarle trono ~ esa au~usta trintdad que es la' causa eficiente del progreso: [UI, aseo y stgu " iiad. La luz es la alegrla del esplritu ; el aseo es la sabd y Ia vida; la seguridad es la calma y la cOOfianl.A . Sin esas tres condiciones no hay civiliza. ci6n verdadera. ,Y existen aqul, por ven. t,"ra" No, Sr. Tavera, no existen, mal que les I pese a mucbas. Apenas estan en cierne; fll Ita un hombre que las hag-a pasar de ia potencia al acto. ;. Q ... iere usted ser ese hombre? Pues a. la pele •. ; pero con tesvn, ~in contemplaciones de ning"na dase. Su~penda u~ted ese Palacio Municipal, y dedique el esfuerzo y los fondos que Ie con­sagra, a poner en alto la trinidad de que Ie hable. Los pueblos no tienen el derecho de osteo.o tar palacios cuando vi,en arropados por las sombras de ta ROChe ;:cuando)os &zot.an lmasu nedpoi demiasd q ue produce .-.." d es.seo In . i cuan 0 no goun ~e la,.e urid.des queH puede dar una Polici. bien or,'a n.n da . . ay ne.cc~idad de que 10' hombre. lean ptlmero dl~nos de 181 rei!'iu mor.da Cada dfa trac ,.u afan, como dice el Ennpllo, y es preclso hacer las cosas con orden rL guro 0, para que ~edn perdurahle, i. No es verdad que el pueblo tjene ,I derecho de decir que u~tede~ elan ,AI. t~ndo los tesoros municipales ell un pala. CIO que servira uni amente para un peque· tio grupo de escogidos, y que no sc acuer. dan de los infelice$ que perecen entre I. mug-re y en medio de la ~ombra. 1 Ya me parece ver en uno de 10i reriol salones de ese esplendido palacio, 101 reo t~atos de dos seiiores que se de lacan del henzo, eSlJetados y gravedosos, rOlulados el uno: ' . D. Carlos df T.,z'tra)l Navas, Akald, dt I. (1m/ad, J qUlin St dfbt tIle Pala(io. Y el otro : D. Jlllio dt Porlocarrtto" O'/.rar;', Prtll·. dfnle dt! Ccmajo, " .s gu;rn Dios gUQ"/f per mu(hos orios. Y despues de recrear mis oi05 n la cont~mplaci6n de .esas dos figuras, cchart un vl~tazo a la Estad!:.tica, que yA para ent.JOces eSlara Luena, y leere con pru(un­do dolor: Muertos de lifo ............ .. ... . .. Muertos de disenterla Locuras miasm~Hicas . .. ..... . 1,000 1,500 100 Y exclamar'! con profunda dolur : i 0" (ronda, no eres una pa!abra hueca I •• • D Carlos, oiga usted; yo no Ie guardo rencor por 10 que pensaba hacer conmigo el ot~o dla. Yo soy aSI; tengo un coraz6n mas grande que una fruta de aguacllte. Ahara bien: sabra u ted que dentro de veinte dlas estoy en viaje (Jara MedelJ(n. Demorar~ alia un meso 1 Quiere ulited acompanarme? Le conviene conocer a'luella poblaci6n· estudiar alia el modo como se hace el asec: perfecto de la ciudad; ver la administra­ci6n sencilla de la elegante Plaza de Mer. cado, siempre Iimpia y ordena1a ; analizar los contratos de la luz el~clrica que tiene lu calles y plazas durante la noche como en pie no dla ; admi~ar, para imitar de~pue , aquel matadero publico, en dande no!.e siente ni el m s insignificante olor, y adonde no pene. tran oi los perros ni las g'allinaus; y, eD fin, ver lodo aquelIo que tienen alIi y que se puede hacer aqul U.cilmente. Si, D. Car • los, facilmenle ; con un poco de wt'na YO­luntad, y otro poco de energla. Si se decide usted. pues en Marcha, por el piramo de Sons6n 1 Pero no me vaya ~ mandar al P.~, porque teo'ldre que coger alii. en eI ,.Jlri • '11#, Ia :guitarra. para entonar Ia canci6D trKte que principia: - Por que me pone pRSO, $/COor Alcalde, Senor Alcalde I - Por q-= , 181 DO me dicta Lecciones .oadie LeccioDes u4ic I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia)

Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia)

Por: Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá - ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 17/02/2019

Dirigida por Barbara de Martiis y fundada en el año 2011 por el cardenal Rubén Salazar Gómez, la Schola Cantorum es una valiosa iniciativa cultural que en los últimos siete años de actividad ininterrumpida ha rescatado y divulgado el repertorio litúrgico coral de múltiples y variadas estéticas. La transparencia de su sonido, su expresividad y versatilidad la ha llevado a representar a Colombia en eventos como el XLI Congreso de la Federación Internacional de Pueri Cantores (Río de Janeiro), y a cantar la misa que el Papa Francisco celebró en el Parque Simón Bolívar durante su visita a Bogotá. En este concierto, el ensamble hará un recorrido por más de cinco siglos de repertorio musical occidental, desde el canto gregoriano hasta el siglo XXI.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 89

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 89

Por: | Fecha: 22/05/1900

/' ~ '.' . . Noticias de la Guerra ~ Bogotá, Mayo 22 de 1900 Número 89 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~., SANTANDER· , , - ' Urgente. Jefatura Civ~l y Militar. Má,laga, .19' de ~~ayo de 1900 Sr. Ministro de Guerra Cábeme el honor d~ daros cuenta que ayer se libró combate ,.en, los lí~i­te~ de Enciso, ~dálaga 'y Tequia por defensores del Gobierno legítimo contra más de quinientos revolucionarios , que vinie~on de Carcasí, San Míguel y Enciso C011 la pretensiÓn de tomarse las plazas de Málaga y Tequia, ~ juzgar ~ - .. -, . ,por' las distintas ,vías que traían. Apenas supe su aproxil1?-aciól1, que fue á las 12 ~., reuní pozanos y m~lagueños, y con e!ids se combati,ó al enemigo, pri- . . , - mero en el~~río Tequia, en donde los fuegos fueron muy nutridós, y luégo se hizo retroceder á los re~eldes hasta Enciso, y allí se reanudó el combate"pero después de incesante ,batallar, el enelnigo fue despojado de S1¡S fortificaciones' que ,había preparado de antemau9. Los rebeldes abandonaron ,la población y. dejar9n en el campo la bande'- . - ra que' izaron en el c.ombate, y veintiún muertos entre Oficiales y trop~lJ, figu-rando 811 aqlléllos' el Abanderado. Los heridos que tuvo el enemigo se los lle­varon con la derrota. Concurrieron al combate la 3.a Compañía del B ¿tt~llón ' Junín, que venía de Capitanejo ' en comisión, y treinta individuos del Escua- . drón Nariño; acantonados 3JquL De nuestra parte hubO' tres muertos, d.os de la Compañía expresada, y. u:no de Tequia, y dos heridos~ La·bravura de los valien­tes 'pozanos y malagueños hizo ,saber una vez más cómo se defienden los fue- ~, . ', ros de l-a Legitimidad y se combate á los perturbadores del orden que en -mala ~ hora ls,¡nzaron al país ep. injusta guerra. No había dado antes este parte por-que estaba recorriendo el campo. Ate'nto servidor, PEDRO 'JESUS bUARTE Imprenta Nat::ional-I90o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 20

El Mago - N. 20

Por: | Fecha: 08/05/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UBLIOJ. DI COLO ~ l11maro 20 ................................................ , .•.•.•.•.••.•.••.• I.I .... ~ •.•.•.•.•.•• '1'1' .... CARICATURAS-ORITICA - POLITICA A O SEGUNDA. EPOCA ••• I ............................ ~~~~ ....................... ., SANTAP'j DK BOGOTÁ, MAYO 8 DE 1898 f Grabador, I?,clador. Naestra sorpresa y desagra­do ~rovien de la tortícera inter,pre­taOlóD dada pol el hábil p riodista á la impacienoia de algunos liberales que quizá por algún exceso de patriotismo co lideran lenta, si DO eat6ril, la labor dIos afiores Directores de nuestra cOlDunidad política. Tal vez sea cierto que la conducta de Duestro partido Dada tenga de mis­terioea ni de ambigua,; pero como esto DO ea cuestión de fe, SiDO de libre in­terpretaci6n, cada uno puede interpre­tar, aegún su exégesis eapecial, la con­duota de los demas, ain que por ello deba hacérsele oargo alguDo. No 88 admisible el cargo que hace El E'pt6lador' alguDos libaraIs J de DO considerar decorosa otra posieión que la de estar cómodamente entados all do de lo que gobi rDan. El he­oho de que algonos de Duestros oopar­tid rio8 DO estimeD digno de la colee­' iv·dad poUtiea á que pertenecen el es-tar alejados del Oapitolio, no implica qa elloa aspiren á 'oargo público algu­DO; no, esa liberales' quiene3 el au­tor de} ariio1;llo lI&ma, tan inj ostamen­te, capitolúta., no· aapiran, de segurQ, , otra co •• que á ver el paia regido por. hombrea qoe gobiernen de acuerdo oon los aanto. idealea del liberalismo. J Por qué darle una interpretaoión disti~ ta á taD nobles y justas aspiraoiones? No creemos haya Uberal alguno que opine CJ ae quien DO ha podido conq'uis­tár un pue lo pMa ,{, sea servil ó in .. útil, pero si ,hay, muohísimos, por no decir todos, que consideramos 'como se"v.iles á los ciudadanos que, por te. mor ó por prudenoia (disfraz de los prime.ros mucll 8 :veces), soportan con la eabeza inclioada un gobierno despó­tioo y rbitrario. I Y OQ&nta razón oomp fla á tocios aq ellos q ne oalifi­oaQ como p8FIlioio o holgazán ó como 1 .... '·,.VIIIlI.· pobre esollvo' quieD DO S8 esfuerza __ ... , po de ih rel peCi8stal en que S8 asieD- ~~~y. t. el d pota q a le azota I El que UD e 01 vo q "era emanoiparse DO implioa a en mOl d I liberalismo, bajo el a ... ·;.:.i'iMolft-A·· ... nteJ por muy gloriosa o ha logr o aun po- 1.lIII1J.:lj[J1UIIlQ d coro' la al tura ce. le 01'1 , o lo, que 8S muy deODrOJIO p • D P, rUdo U'fJIOlilfttl.p': Ad, ,,~,;r»"it"'. 00 o · en. e t :JI»-.:.-:II.c. 4161-..... --lila. deoorosa, y si esa comunidad ha tenido la gloria de llamarse Partido Liberal, debe quitarse tan honroso nombre. El esclavo aherrojado no deja de ser esclavo porque yerga la cabeza con orgullo y permaDezca en pie con la frente limpia '1 el ánimo sereDO ; ni el déspota que le oprime deja de ser IU amo porque lleve la cabeza baja, tenga el cuerpo en tierra y la freote tao .a­cia oomo la regeneraoión. No nos oreemos iucluidos en el nú­mero de los liberales que El E8peo­latir llama ctlpitoliltCJ8, porque Dun­ea hemos necesitado de destinos públi­C09 para vivir, ni aspiramos á ellol. Si contestamos es simplemente porqu~ queremos hacernos voceros de aquella pa~te ultrajada de nuestro partido, á la CDIlI sí pertenecemos, esto es, á la de los liberales impacientes. Mas tén­gase entendido que nnestra impaciencia no implioa deseo de mando, sino la noble aspiración 4e verDOS gobernados por otr!lS instituciones; queremos que I el partido liberal vaya al poder porqu" somos de opini6n que solamente 8US doctrinas pueden s.l~ar el país. De abnegaci61l" de pundonor y de rectitud solamente DO se vive. Estas vir­tudes deben observarse en todo caso, es es cierto i pero ellas, por sí solas, DO 80n sQñcieDtes para s~8~ll.er la vida de los partidos. Estos necesitan del po­der, no pal's medrar, como 10 so pone El E.pectador, sino para darle á la p.tria mayoT gloria y esplendor. ¿Qaé puede haoer hoy el liberalismo en favor de Oolombia? ~De qué le sirven ,.u pundonor, su abnegación y sn rectitadP Mocho vale en verdad cuanto bagan 108 partidos, siquiera sea lenta y traba .. josamente, para prepararse tÍ ejeroer el poder de un modo digno j pero pre­guntamos : ¿ no está ya sufioientemen­te preparado para ello nuestro partido? , Eran tantos sus defeotos que después de trece afiol por su perfeccionamien­to, todavía sa oree iDoapaz de gober­nar honradamente? N ó, mil y.oe oÓ. El partido liberal no neceaita de lec­ciones para goberna~, pues siempre ha goberDado con equidad, reotitud y hODI' dez. HaY' mAs todavla. Nuestra jU'Y8n­fiud, aoo tumbratla á viv.ir bajo la opre­sióD y. la tiranía erá tirana y opresora o do sea gobi rno, n virtud del há­bito '1 de la imitaoi6o. Debemos, poe ~ luohar COD bríos por o )0 oiOD de _____ 1. ~j~~~'~V}l! 'lf,lJJI~.,U.DO.' N 6, safio ti e qUl o dir el VQgo que nos oprime, no Ji ¡tar 08 ~ aorigar la e peraoz J mUl . t!i te po o· erto, de rnejprar de condl- 6 ti" a I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............. , .............. • ••••• 'e 't' t' ................ It .............................. d ............ ~ ... ~.,... ........ ~ ....... 4" .................. 1M~ .A.~-aol-in "" living pr., ,nI r Según El E'pect,ador. .pe •• e.­tamos empezando ti ed lloar la gela ra­ción oon ~uyo esfuerzo Ilabrá d 'ri~D. farse Un mafiana oualquiera, que bIen puede ser el del oueoho .. -Buen la lla­Yamos. B, not lile, dumb, Gnu", catlW OARLOS DB GBKIJT. ])IOJ'ANOB SÁHORa!. ' Yarum.t, A:brll 18 de 1898. HISTORIA STIGUA. - · ."- y MODERNA Por Manuel de Jesús. (A Jw,. IgNUIo GálN~). (CONTINUACIÓN) Despué. de haberlo jurado, consin­tió en ser amarrado, pero .uando los filil\tee8 foeron al recibir so presa, en número de TRBS mL, Sams60 rompió las ligaduras, y apoderándose de la ca­rraoa de un jomento, única arma que hubo á la mano, empezó al sacudir ca­rraeazo. y á desnucar incircuncisos como quien mata chinches ...... nada menos de mil partieron en posta al otro mundo, probablemente con l~s ca­rraoas maltreohas. De tanto blandir su arma, avinole una sed espantosa y todavía le 80CO­rrió la susodicha carraco; pue una de lOS muelas, providenoialmeote ó por arte de encantamiento, ee cODvirti6 en una fuente de aguas puras. Pero no 8soarmsDt6 el hombre; per­didas la memoria y acaso la vergüen­za, torn6 á enamorarse, y en vez de to­marle afici6n á una prima, que es lo oorriente, 6 á la. prenda de un amigo que es lo más Dsaal y menos costo o, le sDgiri6 Satanás prendarse de otra filistea. No bien supieron sos enemi. g08 que hab{a sido oapaz de eaoapár­seles de Gaza, arrancando UDa noohe las puertas de la ciudad (que eran de bronce! y llevándoselas á la espalda ó entre el bolsillo, viendo que el sujeto era inoorregible en su manía de aDd'ar en pioos parJo , le suplicaron' I her­mosa. Dálila que le 81ltisficiera eJ gu to en cnanto él mandase, á. condición, .10 sí, de arrancarle el secreto de u fuerza. mostraba tener 8U lio, eUa lo i vifaba dormir sobra 1118 rodillas 1 ál •• DO ae haofa rogar.. -¿ Me amas? decía n&lila. -Oh I ... sí I ••• te amo I -¿ Pero qué tánto P -1 Tánto ••• como mi corazÓn I -Embustero ••• jamás lo cf.eeré. -d y por qué P yo te adorol -Es qU8 ••• como tienes eoretos pa-ra mí ••• pero no aloea la cabecita ••• dé. jala sobre mis ~odillas ... y,o te idolatro. y no tengo secretos para ti. -Ni yo ••• y eso? á qué santo ••• -Ingrato J no me has revelado .dD en que está el secreto de tu fuerza. El día en que me ataren con CBer­das (tiras de cuero) frescas, quedJaré como los demés hombres! Samsón se duerme tranquilo en tan­to que lbs filisteoa asechan en un aposento vecino. Dálila grita .de repente; SamsóD, los filisteu8 sobre ti; Despierta el héroe, I ? amarrado como dijo, y sus enemigos hoyeo como perdices 6 liebres. No sólo no deseonfl.. B DO que onando Dálila torna tÍ inquirir su secre­to, le responde: fli faere atado oon ca­treas nU8Vll8 y que no hayan serv.ido, quedaré como los demás hombres. 'R Ar,;~ QUB ami uda ~ O~"'DltdrÁ). En el editorial dal peoúl imo número se desliz6 el siguiente err de número: Donde dice e 1 q into de B lmes y h el exto de ale anes» dabe leerae eel sex­to de Balmes y h ta el séptimo de loa alernanea.~ _oral_Ja Por 8er infiel' UD R no una pollina liJa e trelló de una ooz contra na e quina. y D hombre al ver a en otros ruos tt arrano6 las entrañ s á balazos - En cuest.iónea de amor ea" prob.do El buno es animal muy despejado. .atro ]!,,, A lror" lo Ca til, q 8 Munioipal, cada oche La Ora, \ISa, La M arc1aa tU Cádi., El y es de observarso que Jos BIDores de Sams6n debían de ser pl tónico ; pongamos por caso q e el leotor. S8 08S8 ...... digo, si no e8 oasadu; que empieza su luna de miel; q e p opa e una adivinanza; que .u mujeroita empofla en que le adivinen UD oerti jo y el lector pierde un pue ~ .••••• por semejante bioooa a8 enludarf y •••• DO ea muoho cuento 10 qui quilloso del hombrel Hit a,. 1 Cóm, e ,cj 1 Soci~dad v rd d roa trill fas p ra, 1 ¡ ... OS tiah. E el 001 88 tr 6 el j eyea 1 Dálila era una morenita muy eme­j nte á Dina-Io; no hubo eceaid d de repetirte la reco endaoi6n, y d ,de 1 go tavo oomplet s guridad e que e pagarían '" trabajo 108 fiU teos y nte. que ellos, Ss 6n; po to, ro­ibla , ID amante 00 ag SRjO y Bolí te 81" di po ioi6 o botellita d A&dI ......... 1 (jtur,,,,,; o a do le Ji b a O o te» r o traBO 1 6 Co.npa 1 Zir mermaD 11 UgneUi. L l • g re o luégo SiA ¿quié a • olta o. re? ~"Jrall •• 78 •• ~ GIa_lIdctliJi (Á lI'Alf BA ·D .. Á BU") Moría en 0010 b­U CIerto partido Sin ley t .in derecho, y muy perseguido, A tiempo que iberos Con a rieano8 Por cualquier coaill FIl'ronae -' las manC* y fue tal 1. f88CaJ Q 108 liberales ~ el partido) Sus peDO Y lea Olvidaron tod08t y lin 6a 1'0011 ~rabaro "Ji Dtea Fie~ dqcuaioD .: 01. bA alguno. Q e España es al iya, yS er, ca humillad. MIaD l'.8.I viva; Que 80n m rcaderea Loa yaDke ,ladron I y no le bidalgoa Son los ChapetoD8If. o1ros gritaban Qu E ita a a encid. Con todo '1 Ohurruoa­Que loa paii lea Son ora lea 1 fierGI, Yalm do 0&6 J'raU tore y que No Da f RocarrU Progr J lDdWiC;raI:, y dollar. á mil •• 8l'Il.O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- ~ =====-:::se ~ LA CONVENC'ION CONSERV ADOR'Á LO$ ratones conservadores ,se reUnen en convención y_ discu,ten sebre la manera más fácil y honrosa de comerse el queso. Los gatos nacionalistas. los dejan hacer, pero observan mllD.tras creen llegado el momento de engullírselos Qon ·todo y queso,. si s que no' entran antes '~ l~ tl!ampa, que, tiene un buen cebo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = ....... • • • ••••• lb' .............. ......... Il' 1 ... 1 " ............ " ....... . ..................................... ~~ ... ~ ............ ~ ............... ~ .... 4 .. ·.a.ll Zaoa 111 oa -Mam'. ¿loa..poJicílll DO Ion m' que DiñOI gran del, verdad? -¡Por qutS dicel eeo? -Porque veo que sIempre. van de la .ano OOD la. criadas. - .Btacll •• 4e CJI~'Ggta Lancetas-final de toda. clasea. Estiletes ele metal blanco. J eringuillaa hipodérmi­eas para veteriDaria. Algodones medioina­les. Termocauterios de primera clase. .0 CoDsultorio 1 farmacia de la 2.A oalle San Miguel. . BODBIGO CHAOcSN:i BIza. Poeala moderna Era negro, negro, como lo negro, Aquel botín, Aquel boHn del ouento que con au oompatlero SÚa pies de marfil AprisioDaron tánto tiompo. Donde To6ta, Pulido los compraron Por diez pesos. y duran, 1: han durado Por su calidad, Huta que y' se acaben; Ayl qué eternidad I AKVRC:lOS CONDIOIONES : PAtte perl6dico se publioa una ves por Beuuma. .mero auelto el di. de aaliO •.••••••• 1 O 10 Id. a'tT'aad.O •••••. •••••••• ".. ........... O 20 SalOripoi6D, serie de 20 a11meroa, pqo ade1aD.tado •••••• , ................. "'..... •••• , ••• Bemitid08, oolumna .•••..•••••••••.•.•.•••• l •... A"risos en gacetilla, cada palabra...... O 06 En breviario '1 en secci6n de aDllncioa, la palabra ................................... - O 01 ]In tipo m.,or, el oentimetro de co- 1~~..... . ................................. ()!B() N o e8 devuelven originales. 11 o le dan explicaoiones aíno ouando el 90· 1derDo las solioite, 6 por errores de imprenta .-do se orea oonTemente. La oorreapondeuoia para ser atendida deber' .uDgine: Sr. Dlrec~r 4e BL _AGO. CRUZ SÁNCHEZ V .. -Abogado y comisionista. Bogotá, Parque de Santan­der, aoera ori9ntaJ, número 390. Teléfo- 110 696. Telegramae: Oorre@r. 15-1 .. .A GENCIA DE INGENIER1~,,-E .. tableoida en 1885. Bogotá. carrera 7.A, nú .. mero 698. Teléfono 696. Telegramas: 8ánchu. 16-1 EBANISTERIA SÁNOHEZ.- Eata­hJeoida en 1840. Bogoté, carrera 7.A, nú­mero 700. - Tocadores, biblioteoas, mobiliario., etc- 16-1 ji DN SANA IN OORPORE SANO U B O1Iela de e4ucaol6 8.10. -.ALA DI ARH a, J1M J.STIOA y CALI8"'IOA Carrera 1.2, ul1m ro 1101, baj08 de la oua del flor D. OurIoI A. CutDlo, antiaua oalle de curo. DIBTBlBU0I6 L nel, martes, milSroole8 '1 "ieme., de 7 á 10. a. m., de 8 , 6, '1 de 6 , 8 p. m 81 h rH edicadae 1610 para laa 8e 0- ., se - orita 1 iDO. q e, bie COD e' • do. PO" 101 aefto ea ~ico., 6 po 101 pa-e., eeee 'noorpo ne' e ta ta e r.ia ca o SI d ble i ti' ci6 • Jo .. B. FAMiliAS COLOMBIANAS Sa&ed 'Iua EL PORP:100, bl\jos d la casa die tres pisos, primera oalle de :Floirián, ltJagotái, es el úoie0 im. portad de las PILDDfflAS rOO()(OBtOA8- eD CololltDia. ALEJO M.ARIA P AT~O. Esq1Én& de la. calle 15 (Los Camelos) con 1& carrera 8.­( CALt.E NUEVA DE FLoRIÁN) Este acreditado establecimiento importa directamente: Hari A. Manteca y Azúcar americanas. Petr6leo, Aguarrás, Brandy HeoDe- 88Y, Vinos y Harina lacteada. Papel maniJa muy fuerte para en­volver, á $ 6-50 la resmar La mejor tinta para marcar r9p,' $ 0-40 el frasquito. El exquisito Aceite de Maca r. Posee un espacioso y ventilado sa16n con tres de los Dlejoree billares que se hallan en Bogotá, dotado de unn ~Tau variedad de magnfficos tacos. i Permanente surtido de Rancho y Licores de toda~ el e. Es­per- ma, Galletas, Frutas cristalizadas y en su jugo. Dulces fino Pasas, Higos, Dátiles, Cerezas, A vellaDas, Bocadillo . Queso, Me­nauta, Roquefort. Camnmbert, Munsten '- Brie, en latas de - dia libra. Cigarros habanos, finos y corrientes. Cigarrillos Legiti­midad, Argelinos, Boccacio, Estanillo, etc. Cervezas alem D s de muchas clases. Cervezas Bavaria, Montoya, Rosa Blanca y Came­lia, á precio de fábrica. Permanece abierto desde las siete de la m - ñana hasta las diez de la noche. Ventas únicamente al contado. Bieieletas "CIDeveland " Ji)e estas afamadas bicicle­tas queda :una en la brillante joyería americana de STERN &:, FRANKEL A eOM PR ARLA] Lms XVI.-En la tapicería '1 venta de muebles de RobertA> Lee Franoo, q e está sU da en la calle nueva de Flori6D, jantp' la agenoia de la Bavar1., ee en­ouentran dos moblli rioe para eal '1 otroa muebles , preoi08 ,in oom~tleDoia. 8e garauti co t.. o · on88. . Bogot-', Marzo 26 de 1898" 25-8 BTO LES FRANCO. Propietarios, SAR y & C.· SASTRERIA DD FRANCISCO LUNA K. & GOMPABIA OaJle del templo prota t te av ••• o 1.2.3 1r. 1.& GRAN SUR IDO DE pARo ISII O y U l' UaID EN LOS TRAB JO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 630

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 630

Por: | Fecha: 13/05/1873

TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, ll1l~o 13 de 1873. NUMERO 630 . • A D'-ERTE. ·CIAS.-Se publica lo~ mártes, juéycs i sá- { REVI 'TA .J EN E RA L.-Lrs lectores hallarán en este} PREC!O:>.- Valor del trimestr~ dos fUlJrtes C}tarenta cenia-bado' i el mismo dia se lleva a las casas de los 5u,critores d~ p,~riódigo: Política, Relijion, Lt~ratura, Hecho~ tItud de sus conCludauo8. n.o atraen a' 1n ae le a nuhe strod suelo, A rt .2. o El P od er EJ'e ou t' h' ~ IVO ar .. del ilstado S. de Cnndinamarca smo qu~ [nJ veces, mu? os e nues· lcuñar i presentará al agraoiado, COT;l tras mismos . compatrIotas, huy~n Ilopia de esta lei, una medalla de oro, azorados del Cielo qye nacer 10_s vle· Que lleve grabada en el anverso esta ra, en pos de una tierra estrana, en lnscripcion: SEÑOR JOSE nmm Q,UIJANO OTERO. cuyo seno esconder para siempre la vergüenza de una desastrada nacio- EL CONG RESO DE COLOMBIA nal idad. A. GRilGORIO OBllBGOlf-1873. ;rusta recompensa. En paises como el nuestro, én que !a palabra patl'iatismo ha estado reservada hasta ahora para. calificar el ardor político o los hechos, mil 'eces reprensibles, de la exaltacion de los bandos sociales' en sus luchas fratricidas.: causa, en yerdad. una rnUI agradable sorpresa i una mui M iéntras que las victorias de la paz, esas lucidas i provechosísimas ta reas, como las de nuestro intere­sante compatriota O BRDGON, provo. can al hombre industrioso, al aco­modado capitalista i hasta al filósofo 'J _ ~--l_ r-- _ .,J _ _ - I • adorada pat ria , por la patria, que cuenta e ntre sus hijos hombres como ese noble i laborioso ciudadano. eonsoladora satisfaccion, el conside­rar que ya como que empezamos a caer en cuenta de que el amor patdo tiene otra espresion que la dI! las Hé ahí un acto de un Congreso hazañas sangrientas o turbulentas de que no suena i que retumba j nuestros vuelcos revolucionarios. Pero con ecos de ar monía i reper. Mas dc d iez años ha que n090troll, cuciones de espe ranza. ¡ ¿por qué no nos hemos de citar? I Hemos visto los trabajos del se. en nuestra Oiencia Social, hemos ñor GREGORIO OBREGON exhibidos calificado de patriotas a los dignos en los salones de la Exposicion na­c iudadanos que descuajan nuestras aional; i tambien en su morada pri. montañas. que ponen puentes en vada, nuestros rios; que aplican las cien- Qué órden! qué g u sto! qué be· cias a las artes; que educan a la lIeza i qué atinada oportunidad! juventud en la verdad i el honor; Las muestras de nuestras produc. que instruyen al pueblo en sus dere· ciones naturales que el señor OBRD­chos i en sus deberes; que salvan GON, comisionado a l efecto por el con jenerosidad a los infelices aco- Gobierno, ha en viado al estranjero, metidos por mortales dolencias ; que ponen de manifiesto en dicho sujeto defienden la justicia del débil con- un talento especia l, un espíri tu par­tra las v iolenci as del poderoso ; i ticular i como un cierto númen para que, finalmente, practican las virtu- embellecer lo hermoso i hacer in te· des civiles, YerCladero paladion de resante lo útil. las buenas costumbres, del pro~reso ¿ 1 no mereceria esto, esto que va moral i del honor i engrandecimien a h acernos conocer, admirar i envio to de las Naciones. dial' acaso por pueblos adelantados i 1, i qué gozo para nosotros ver poderosos; no merecería, decimos, que nuestros lejisladores de 1873 se una recompensa, siouiera fuese de Ilan acordado de llamar amo)' patl'io honor, como la conferida por el la perseverancia i laboriosidad, mo- Congreso de 73 al beneméri to pa trio· desta pero utilísima, con que un ta GREGORIO OBl!EGON ? b ue n hijo de Colombia se ha esmera- Sí, que la merece; i mejor que do en dar a conocer al estranjero tantos, q ue han obtenido aplauso" 1, s cuantiosas i riquísimas produc- encomios i quizá recompensas tradu· ciones del suelo CJue lo vi e ra nacer! cidas en provechos matcrlales, por G N o es e~to, en verdad, mas her- habernos asesinado o, causa peor, maso i fecundo que tantas deplura- barbarizado! .... bIes victorias de la fuerza, no sielll' Loor i luor muí alto i mui grande p re lejitimadas por la justicia, ante al Congreso nacion;).l de 1873; las cua,leil se han derramado torren- Que haciendo un acto de esplén-es de encomios, dilu vios de ho- dida justicia al caballero OBREGON; nore- ? Ha da.do un alto ejemplo de Jene· Sea, pues, mil veces bendecido e l roso estímulo a las almas noble3 del Congreso colombiano de 1873, al pai s ; conceder por un sabio decreto espe- Demostrando que el patriotismo cia/, honores al caballero c olorn - de la paz es mui digno de una her­biano GaEGO.RIO OBREGON, CJue tan- m-osa corona oívica, I en el reverso cata otra: IIonor al amor patrio. Dada en Bogotá, a 1.0 de mayo de 1873.-El Presidente del Senado de Plenipotenciarios, DANlEL ALDANA.­El Pre~idente de la Cámara de Repre- ... ...uIJ. ..-. :f, 1-'l·EPOM~_ ~;.a.T'Q' ...T . ~_O' __ &"'O .. El Secretario del Senado de Plenipo­tenoiarios, Julio E. Pérez.-El Secreta­rio de la Cámara de Representantes, J . M. QuiJano Otero. Bogotá, 3 de mayo de 1873.-Publí. quese i ejecútese-El Presidente de la Union.-( L . S. )-M. MURILLO.­Ell Secretario de lo Interior i Relaciones Esteriores, Jil Oolunje. Bolívar. Respecto a la revolucion que habia principiado en aquel Estado i de que dimos cuenta a nuestros lectores en uno de los números anteriores, hallamos en El Promotor de Barranquilla, de 19 del pasado abril, lo siguiente: "El señor Ramon Saotodomiouo Vila llegó a estll en la noche del 16 del" Bctual con una parte del batallon Bolívar, núme. ro 1.0, despues de algunos dias de perma. nencia en el distrito de BaraDoa, que re­quería su presencia para allanar los estor­bos que ponian ciertos suje tos que alimen­taban allí, desde diciembre último, la tea de la discordia. Parece que COD las medidas adoptadas últimamcDte en aquel distrito con haber verificado la captura de do~ persoDajes de los que se señalan'como Bji. tadores del alarma que padece aquella poblacioD, desde diciembre próximo pa­sado, i con la dejada allí de un piquete del ciLado Bltallon, ha hecho renaCl3r la eolpe­ran za, por parte de los que habian abando­nado a B~1'Onoa, de que Ja paz impera en ell ugu j i han regresado ya algunos de los que se vieron en la necesidad de buscar asilo en otra parte. 1,os do! presos cojidos son los señores J o~é lIIaría Comuegra i Félix Lindado, qUIenes se encuentran eD el cuartel de la trClpa de CartajeDa. Con la venida del sefior Santodominuo Vih, las cosas se han mejorado nOlabl~­mente, porque la Goberoacion declaró, áD. t.es de a y~r, por modio de un bando, que el orden cODotitucional,quedaba restableddo." Como complemento de las noticias a~~:iores, pub!icamoi el parte que ha dlr1Jldo al Goblorno de Ja Union, el so- En el mismo número de El Promo­tor hallamos lo siguiente : Noticiagrave.-Se da como cierto que existe UDa liga entre el Imperio del Bra. sil i la República del Ecuador para atacar a los Estados Unidos de Colombia. Se ig. nora la causa o el fundamento para seme­jante proceder en pleno siglo XIX. 1,a noticia necesita coofirmacion. Huesped.-Desde ayer se encuentra en esta ciudad el señor Gabriel N aira, Presi. dente que fué del Estado de Panamá, i que no sauemos por qué causa ha sido derribado de la silla, por el pueblo de Panamá. Principio quieren la8 cosas.-SeguD nos acaba de informar UD amigo, mañana de· berá ent,ar, por las hoclls del rio Magda­lena, una goleta cargada de eal con destino a nuestro puerto de Barranquilla. Parece que el Gobierno jenaral ha dispuesto que la Acluana de Sabanilla pueda conceder permiso, a llls buques que lo soliciten, para uue entren atrio. Si la COSII es así, prOl1tll pvu rá. oer tt'1I1ado. lo. n~t4 ¡ 1\1 l),o:::nc»"O:O Gn jeneral ganará muchí~imo con la reullcci"n en Jos gutos de tra slacion de aquí a cuaJo qcier otro puerto. Las bocas del Magda­lena, segun la opinion de personas compe­tentes, tienen, por lo méDos. 20 pip.s de agua en baja mar. Si el actual Gobierno 68 pidiera una disposicion habilitando a BarraDquilla, aunque fuera puerto para la esportacion, haria un positivo bien al pais. Magdalena. Hemos recibido los números Lo i 2. o de El Meleoro, pequeño periódico lite­rario, crítico i chistoso que se publica en Santamarta. Para dar una idea de eBa p:ubl.icacion, tomamos de su prospecto lo sIguiente ; "La juventud, la prim&vera de la "ida . esa edad feliz en que todo se nos ml1estr~ ~on~iente j en que todo lleva ni espíritu una IIu510n j esa edad tan ri~uefia, en que la mano aspera del desengaño no ha hecho aún apurar la copa del pesar' esa edao en que cada impresion es un pe~amienlo; en que, por una misteriosa intuiciOD, inter. pretamos los. sentimientos de personas que nos son quendas, no solo nos ofrece place. res que una vez satisfechos no dejan otra huella que la !le un frio recuerdo .... No, ~lIa nos ofrece tambien UD ancho camro IOtelectual que, una vez recorrido úl tima­~ ente? nos valdrá r¡uizá una pájina en la histOrIa. . , Solo e~ el.~aile, en el pa eo etc, etc, el J o~en de ImaJI08cion ardiente no debe ci­frar sus aspi raciones; necesita dar "oz a su mudo sentir, para de ese modo acrisolar su pensamieuto j debe lanzarse si n temor en la anchurosa senda da la Iit~ratura, qu~ ~s esta la que puede servir de eco a las Ideas que latentamente hullen en todo ce. rebro núbil. Aquí, donde la naturaleza se osteDta con una magnificencia i esplendor asomurosos donde por doquier que estendemos la mi: rada contemplamos tantas' fuentes d~ in - piracion j es necesario, 6í, que busquemo~ eo la hteratura una representacion palpa­ble de cada una de la. bellezas que encier­ra nuestro suelo predilecto. La literatura es la voz del corazon como la mÚ3ica lo es de los sentimien tos del al­ma 1 LancéWOllO!, pues, llenos de fe en 19u.ella senda, que por 111"-0 se ha de prin-c1lllar." 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 Deseamos, pues, que el nuevo perió­dico de la juventud tenga la 3ceptacion que merece. Panamá. Para conocimiento de nuestros lec· tores, tomamos ~e El Liberal, las apre· ciaciones que sobre la revolucion, bace el señor José Manuel Lléras, hoi Secretario jeneral del nuevo Gobierno, i Joa documentos que manifiestan la si­tuaciou de aquella importante aeecion de la República. Segun ellos la paz ha sido restableoida, habiendo triunfado I~ xevoluoion: ' L a ,·evolucion.-Una de aquellas trans­formaciones políticas que marcan una honda huella en el corazon (del pueblo, se lIIevó a cabo en esta ciudad el dia 5 del corriente. El señor jeneral Gabriel Neira fué de­puesto del mando por los mismos que lo pusieron en posesion de él. Iporqué? Porque el señor Neira no podia gober­nar a satisfaccion de sus comitentes; de­soyó la voz del pueblo, i el pue610 ed inr­xorable: lo tumbó, echando sobra sí la responsabilidad. Las grandes alturas producen vértigos en las cabezas débiles; el que se 01 vida del camino que lo ha conducido al pinácu. lo de la gloria o del poder o de la riqueza, es fácil que no acierte con el sendero por donde desciende. El que arroja la escalera que lo eleva, tiene infaliblemente que ser precipitado. Esto le ha sucedido, por desgracia al ~eñor jeneral N eira, apesal' de los conse­JOs que la discrecion i el interes por su , causa, le dieTon en tiempo. No se bace responsable al señor Neirn de hecho alguno que pudiera manchar su honorabilidad personal, ni empeñar los tí­tulos que como militar de honor iliberal de p!,inc!pios, tiene contraidos para con la N aClon l. para con. ~I Estado; pero el je. neral Nelra se olVIdo de que debia su elec. cion . al pueblo, í de que el pueblo no consleute que se le ponO'a el tacon del ma. jistrado, sobre la frente'" que se ha elevado en alto para sostener su soberanía. Por eso el pueblo le retiró su confianza i le car­Eado., turbándola de vez en cuanda ráfagas de un viento caliente i sufocante. -Siempre en esos arriates, como si por mucho labrarlos dieran mas pronto fiores, dijo J:¡, baronesa, al divisar al criado. . E,te irguió su cuel'po, i soltando el almo­era. t'e con que r emovia la tierra, repuso, se­fialnndo al mismo tiempo Ina plantas que ~ultivab" , -i El almuerzo ya! ¿ pnes qué hora es? preguntó la baronesa. -Las diez i media, en otTa pnrte tempu­no, pero no aqui que se hacen las visitas a las ocho de la mañana. -j Cemo ha amanecido tan tarde para mí! esclamó la llncia.na, i añadió sonriendo: ¿ no es tampoco aún de dia en el cuarto de mi nieta? - ¿ Qué puede habérsela orijinado? pensó bes condensándose mas i mus, se habian ba­la anciana j i por no asustar a Julia, ocul- jado tanto, que en algunos pantos pareciao. tóle el estado de la niña, Ilumando en seCI'e- tocar la tierl'a, amenuzando envolverla en to al médico. sus negras i plomizas ondulaciones, que tan El doctor, acostumbrado a ltls alteracio. pronto asemejaban las crespas ondas de UD' nes i cambios de la enfermedad ue la cria. mar, como los caprichosos picachos de múl­tura, apénas se fijó en ella, diciendo sola. tiples i desiguales cadenas de mllntañas. mente: Antes de las cuatro de la tarde parecia. -Es el tiempo, seilorn, no tengo un en- haber completamente anochecido. La ba­fermo que a CaUsa del bochorno que produ- ronesa pidió luz. -La. señorita Julia. está lijeramcnte in· ce esta atmósf'et'a tan cargada, no se haya Pedro entró al punto con un caudelero. dispuesta; el sefiordoctor que ha venido a. 'agravado. i. No veis 1" tempestad que se El anciano, a quien las vecinas habian las siete como de costumbre, la. ha mandado prel'ara? Rasta que estalle, o un golpe de repetidú con variantes, las palabras del guardar cama. vient su silla la antigua embajadora i saliendo del cuarto pregunt6 en alta voz si habia venido el señor cura. -No, señora, re-poodió Pedro, í ha man­dado a decir que por estar al lado de uu moribundo, no sabia cuándo le seria posible ver a V. E. La altiva dama respir6 con fuerza; pare­cia que el ambiente de aquella otra habita­cion habia refrescado SU8 ideas i desyane­cid o su buen pro p6~ito . Volvió a BU cuarto i hall6 dormida a BU biznieta; eot6nccs corriól'e las cortinas i sentá.ndose cabe la luz, murmur6: -;\1as vale así, porque a presentarse ahora, cedo Bin remedio, aun cuando luego me hubiera arrepentido. CAPITULO XXIV. i POl1RE MADRI: ! La tempestad no habla estallndo, i la at· m6sfera seguia tan cal'gada como lo habia estado todo ei dil1, sin que hubiesen conse­guido la9 sombras de la noohe refrescar el ardoroso ambiente. La poblacion entera 5umerji6se lÍnte! de lo acostumbrado en el mas profundo silen­cio, i al toque do iu queda oi uno. puerta se veia entornada, ni a persona. alguna cruza1' pOl' las oscuras calle •. Mowentos ántes ..le esa hora, una oficiosa vecin:. se presentó a la baroneea ofreciénuo­se a velar. La auciana agn.ueci6 la oferta sin acep­tarla, por no creerla precisa, pues la. niUa se hahia despejado i tomado COll gusto algun alimento i Julia I Hcbien se sentia mejor, aunque ahutida por lu pasad:!. fiebre i algf, nCI·vio.a a caU3a -':el tiempo. Así fué que la barollesa Jespues de despedir a la muje1' i de vdar hasta mcuiB noche, tranquilizaJa con re.pec,o a eUlrumbas enfermas, so nC08- t6 i Conlra su cOotumbre durlQi6se pronto Largo rato h. ci!\ que todo en la caea er:4 tranquilidad i repo.o, cuando Julia desperl6 con fatigas, teniendo que eentnrse eo 111 ca­ma para respirar con algun desahogo. (Continuora ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 228 L A 1 L U S T R AC ION. Escúcheme usted. En una de las furi osas olas de la san­grieuta revolucion de 1862, fuí llevado por mis cO:lVicoiones al pintoresco i her­mosísimo valle del Cauca, a ese bellísimo jardin que, aunque devastado por la mano asoladora de la revol ucion, dejaba siempre vcr al traves de los escombros fiU auterior riqueza i hermosura; su es­tensísimo horizonte i su cielo despejado i puro, no dejan casi envidiar al viajero que lo admira, el precioso cielo de Ná­poles que los historiadores nos describen. "Que si ese herido que llevaba era al- pidos en mi pecho tan sagrados nombres; usted rep"esentaba, r or su nota de 6 de diei.m~ fi . 1 t' - 1 d l' que gun o Cla an IOqueno que se o con U· sepan mi' s \~.. eDefactores por esta bcíroen, rnencuibaidl oS.e hroastutal ae a musest eedn. curso. Lo. suscri-jera a su casa para él i 5U familia asis- pobre, pero sincera manifestacion que Sr. Fuljeucio Olave, Tumaco. Con su carta tirio," i habiéndole manifestndo que sí, mi gratitud es eterna i mi afeoto iDmen- dr. 4 del pn'udo rpcib imos el saldo de su CUpnla 1 . f d del ai,o pasado. Van las tres suscrieiones anua~ se devolvió con nosot.r9s pal'a hacerme so, i que e tiempo COD sus pro un os le~ que nos. dice tiene colocadas ~n el presente. llevar a su casa. EIl este trá nsito pas'l' abismos a dónde todo se olvida i se con- Irun los hbros de pnma en primera oportu­mos frente a la casa de una catimabilí fun de, DO ha podido Di podrá nrrancar nidud. si. ma sen- ora, cuyo nom b re el . de mi' pecho la dulce memorl' a de ese Sr. Juan Cris6stomo Lucio, Ca,·tago. Recibi- po~ csgraola mos su cnrta de 21 elel pa.ado i la ('ucomienda no recuerdo, de quieD ho,bia reoibido en hogar aagrádo. que hemo. a1>onado como nos indica. Duestro paso por CaU el alto obsequio dc Concepcion, enero 27 de 1873. Sr. Mignel Abadla R, To¡·o. El Sr. Lucio noa 11 d bl SECUNDINO JIll 'LDO. h ~ en.viado los fondos que usted remitió de la ser eva o a su respeta e mesa; esta ... aJenela a .u cargo, segun su carta de 28 de amable i bODdadosa señora quiso que se marzo. Con su reeomenrlado van los libros. Satisfecho, alegre i éontento, recorrí con mis compañeros de campaña todo el bajo ¡alto Cauca, i embelezado en su hermosura DO sentí nunca los rigores COD­siguientes a una cruda campaña; por to­Jos los lugares que cruzábamos cncontra­ba mil motivos mas de placer, porque sus respetabilisimas matronas. 8US mui dig­nas señoritas i sus estimables cabulleros mitigaban con su dulce i eS'luisito trato, cl cansancio i la pena produoido por 11 . . Sr. Jena,'o Latorre, Roldanillo. Se ha hecho me dejasa allí para e a aSlstlrme; pero el en\'lo de la., susericiones como nos indica en el benefactor que ya se habia constitui- @Qllíllri!i"(2¡~~. su. carta. de 7 del pasado . do en mi segundo padre, no acoedió a la Sr. J orje Miguel Trujitlo. Ct/ti. Hemos envia- I do las 18 suscriciones al Sr . .rosé Ignacio Ra ~ solioitud, i entónceR exijió que a ménos Actos lejislativos mlrez. conforme a la indieaeion de su carta se demorasen un instante miéntro.s que espedidos por el Oongreso rennido el l.- , Buenaventura. Fué cu-las t ernuras de mi proteotor, cuyo nom- 46.-Lei de 4 de mayo, por la onal so bi~rto el Iibrumiento por el valor de su suseri-bre ya debo de consignar aquí,señor R_a concede una pension de veinte pesos ciOD anual en el presente año, adjunto a SlI b d carta de 4 del pasado. fael Orejuela, nom re sagra o que VI- mensuales, a la señora D olores Otero, =========:======= virá eternamente en mi memoria, unido hija lejitima del Coronel Luis Otero. A Di U N e lOS. con los de la lista que con carílctéres in 47.-Lei do 4 de mayo, que asimila la delebles está esculpida en mi agradecido pension de que disfruta la señora Do-corazon. Este noble caballero tenia ya lores Legnina, a las de los militare. preparada, en su oasa de h~bitlloion, la de la independencia. pieza i camas a donde me hiZO col.oca1' e 48.-Lei de 5 de mayo, que concede hizo tambien instalar a otro paisano i una pension vi talicia, de veinte pesos compañero mio que estaba hel"ido. Aquf mensuales, a cada una de las señoras principió la estimab ilísisima familia de Clara Herrera i Adelaida V &leDoia. esa casa que venero, a ejercer toda la 49. _ Lei de 5 de mayo, por la cual se abnegaoion i dulzura de que sou capaces, concede una pension d;¡ sesenta peJoa para con los estraños, solo esas. al~as mensuales a la señora Vicenta Hóyos nobilísimas i profundamente CarItatIvas i a sus cinco hijos, viuda del militar que ven en todos los que sufren a sus de la Independencia señor Juan A. hermaDos, i para quienes les es mas gra Gutiérrez de Piüóroz. to consagrar SU3 horas en sacar hilas pa ___ I'a ourar las llagas de los infelices que Nada ha ocurrido en las Cámarlls que Bufren, que sentarse junto al piano para merezca especial menciono arrancarle notas duloísimas consagradas a su primer amor. i Nó, no tiene mi po­bre lenguaje palabras bastan.te dulce~ i bastante tiernas para poder pmtnr la In mensa ternura de aquella familia que Señor ~hrro A. Villéga •. Abejorral. Por el idolatro' mi hoga r Dativo con muchos correo anterior enviamos a usted el ejeroplar del , Anjel del Hogar que nos pide en RU carta de 17 mas recursos vino a ser aq uel asilo ben del pasado, i se ha. r.o.ntiuuad~ el e!,vío de dOB decido a doode la Providencia me con ejemplares de la Bzblwt.ca Ltterarza. b lb d d · Señor M arccliano Fcrllández, Jericó. Nos dujo. Cuando llega a a or o e mi cama fué en tr~"'ad a su carta de 27 del pasado í el el señor Orejuela, veia. en él a mi quen- valor de s~ .uscricion anual: por el mismo con­do padre con todas sus t.ernuras ; cuan ducto va la contest adon. . b'l" S Seíior Felipe Fonscca, Samacti. Nos ha Ile-do sus dos dignas i mui estlma I ISI~8 nado de pena la noticia que usted no. da en.n sobrinas, señoritas María Engraola i carta d .. 26 del pas ado referente a la muerte del Mercedes Guerrero , cuaDdo esos dos pu R. P. Frai J ose de la Crll" Ruiz. En otra oca-d b sion le haremos los llOnores del caso. La cuenta ros ánjeles de la carida sentá anse del finado asríelld .. a 16 fuer tes 80 centavos. junto a nuestro leoho a preparar las hi- Senor Anselmo Viceute Delgado, Bllga. COD­las para nuestras heridas., yo v.eía en. e.lIas forme a su estimable carta de 13 del pasado, ... olchoD dospertador. Un colchonero dc los Estados U nidos aoaba de inventar un colchon despertador, que reoomendamos :lo los dormilones. Antes de acostarse se le da ouerda 00- mo a un reloj, i se marca. la hora a que uno quiere levantarse a la mañana si­guien'e. Al otro dia, a 1r. hora indicada, el 001· chon arroja suavemente fuera del lecho a quien lo ocupa, i se envuelve sob)oe si mismo con perfecta regularidad. El mas porfiado de los dormilone. se vé obligado a ceder delante de este automá­tico colchan. ,; EL AMERICANO" Está abierfo ,,1 t\lx1no al segundo año de f:'5te Interesante peri ódico que empieza con el nú­mero 49. Ajeocl" jeneral en Bogotá, plaza de Bollvar, números 58 i 60. En los Estados, ocu rrir a las njeneias si ­guientes: En ~ I de Antioquia, doctor MamerLo Garela, Medellin. En el de Boyac", doctor José del Cármen Rodrlgllez, 'fonja.. . En el de Bolívar, Sr. AleJend ro Danoudle F, Barra nq uill a. Eo .. 1 del Cauca, Sres. J osé María Urihe .. hijos, Gali. En el ocl Uagdo.lena. Sres. Fergusson, No-g uera j C, d Santa marta . '. En el de Santanoer, Sr. Pedro Autonlo Cha­vez Socorro . Sr. José Maria Catalao, Cúeuta. En el del T~1i1D '" doctor Alejandro Agudelo, Honda. En la lljencia jeneral se venden números snel­tos Il 40 cent.,-os cada Uno. Bogotá, 10 de \\layo de 1873. 10-l que nos ent¡"erró el a migo Rivera~ f'Dviam09 a a mi idolatrada madl-e 1 a mlS mUl tler- usted las cinc~ suscrie lones anuales a todas las nas hermanas i ellas las reemplazaban publicaciones i las l esposa de nuestro Sr. M,Hluel .1 Ro"rlgucz, B.u~na"cnt'Ura . h 11 b 11 osa. épo- Con su carta de Ji (Iel pasadó rec,blmos el. ,8- protector, aun1ue se !L B a, e lar de 'ns sll.criciones " 6U Ilal'go CD el pnID"oZ ca, sufriendo (ln su 1<11ud, desde su 1e- Lrim eslre del alÍo ell cur,;o_ cho nos prodigaba 6~S ternuras; lo u:ia - Sr. F¡-¡,nrisco necer ... , Palmjra. Gon su car-bl d d 1 I lo t~ de 21) del pa,ado rec ioimo. el yalo~ a. l~s mo que la vener~ c ma. r.e e aque susrl'icioues que ha cok'cado en ,,1 p~lm,r trI ­mismo que un digno mlUlstro qua allí mcstre del año ~n rUI·s". Se ha continuado cl 1..a nueva Mociaeion musical denominada: (; Sociedad musical de Santa Cecilia," tiene el bonor de invilar a los católicos de ... 1 A capital a uqa Gran misa s3lemne, que. por su insta'neion tendrá lugar el dOTlli~go 18 de loS con"ientes, a líl~ nueve de la mana ­na en la íglE'sia de San Cúrlns. Bogotá. 12 do mayo de IS73. E P,'esidente dirC-Cl.:lT .. C.\ \~ S:T \:"\0 PEREIR \. 1\Jiombros elel Consejo: S,in¡Q$ Quijmw, Vi-rente f/ar"a.v d.la n.,· Daniel Fjp:llcrotL. Secrct:rio Tesúrcro, ¡Jlejo Gm'ría. IA\V~['tl@IDQt\fl ~ ~ Se rompra una ea.a cnyo valor sea de ) ,000 Q 1,';00 peso •. Ocílrl'"'' a esta imprenta. 6- 1 habia. Pluguiese al cielo habor llenado envío romo nos i"dien. de ben U·I C.l ooes a e8e h og al' B,~ grado , a I"nS rp. rePD.,d arraod 1oI1sa ll"olís nI~i:z, ,·oT. roan coqsuoe, Psei tdr,e.afise.r eE ssu- pon lIIj.RROQUI~. SEGU~DA EDICIO N. .1 < 'do todos Jos ... Se \' ~ nd('" en las liend 3s de los seÍlot'es Yir- DI COlO NAii-iü--ÜilTO-GRAFICO cuyo recueruo est .. o unl s • carLa de 20 del p3.ado. instantes de mi vida i a Jondo conservo Sr. Leop,ldo Pinzon B, Je,.usalen. Por el lO Lago i ~13nllel Pombo. 10-C; d 1 1 na r'rreO anlerior conteslamo' su carta de 19 de O siempre la csperaoz\ c "0 ver a gu abril i le enviamo.lo ;'npro.o, que \l~< pIde. {):7- EL DOCTOR 1\1. M. MADIED , vez para regarlo con mi lJunto de grati- Sr. ~ ciario NaranJO, Callao. Reclbun?s el f\\ OlAG=' ~JZQ¡ tud, ya que otra cos.a ua. tengo que 0Fre- volor ele las su,c .. ici~\les elel año pasado l del /,'l1;!!)'I¿! 6,;;;ft cel.I ~., l' ull'éntras Vl'ra, I a d.oncle qUlel':\ P"0' '''1I0, conforme" "u carla de ~ ~e marzo. O(aírrase a esta i mpl'enta.~ \;10 '" L~ cuviarcmo$ todo lo flue usted so ll clt~ . ______ ... _______________________________ ... ___ .... .. que la suerte feliz o dcsgracl~da me ele- s". Adolfo C"rré, Tu.moro. Quedam,,;, hn- TIPOCl\AFí,. DE Ji/COLAS po~r01O ~ tCO.". ve o mo arroje, allá..61• emEre Ira¡, n es cul . puestos de I~ di.oluelOI\ d~ In compn;!'ra qua ______________________ L-__________________________________________________ • of i C.l a tI' Oquen- o 1o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 630

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual del sistema de enseñanza mutua [recurso electrónico] : aplicado a las escuelas primarias de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de la prodigiosa conversión de un lutherano que obró Dios por medio del sagrado brazo de San Francisco Xavier que fe venera en el Templo de la Cafa Profeffa de la Compañía de Jesús en Roma [recurso electrónico] : sacofe de la que fe imprimio en Roma a 19 de noviembre de 1744

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones