Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las grasas y aceites en la nutrición humana , algo de su historia

Las grasas y aceites en la nutrición humana , algo de su historia

Por: Sociedad Chilena de Nutrición Bromatología y Toxicología | Fecha: 2010

Las grasas y los aceites están presentes en todo momento en nuestra vida. Las utilizamos en nuestra alimentación, en nuestro aseo e higiene, en la conservación de nuestra salud, y en innumerables productos y objetos que utilizamos y/o consumimos diariamente. Nuestra vida no sería posible, o al menos sería muy diferente, sin las grasas y los aceites, y en general sin los lípidos, a los que genéricamente pertenecen las grasas y los aceites.A pesar de su importancia, la palabra grasa tiene un origen etimológico poco atractivo. Deriva del latín crassus, que significa grueso, denso, y también sucio. En cambio, la palabra lípido se origina del griego lipos, que significa "grasas para alimentarse" o "grasas para unciones sagradas". ¡Que desventaja para las grasas! La palabra aceite se origina del latín oleo, que a su vez deriva del griego elaca, que significa "olivo", árbol de quien se obtiene el "rey de los aceites", el aceite de oliva.Las grasas y aceites, también identificadas como materias grasas, constituyen la forma mayoritariamente comestible de los lípidos. Actualmente, muestran un gran desarrollo tecnológico y nutricional, aunque su utilización en la alimentación y en usos domésticos comenzó hace muchos siglos. La Revolución Industrial significó un salto cuantitativo en el conocimiento de las materias grasas. El francés Eugene Chevreul fue el iniciador de la investigación científica en grasas y aceites. Jean-Baptiste Dumas en Francia y Justus Liebig, en Alemania, dieron origen a los primeros conceptos sobre la importancia nutricional de las grasas y aceites. Hypolitte Mége-Mouriés desarrollo un procedimiento para obtener un producto similar a las actuales margarinas.El alemán Franz Knoop fue el descubridor del proceso bioquímico de metabolización de los ácidos grasos conocido como beta oxidación. Los norteamericanos George y Mildred Burr descubrieron la esencialidad de los ácidos grasos, y las investigaciones de los ingleses Haslan y Chick, en forma independiente, caracterizaron las primeras lipoproteínas. Este trabajo resume en forma no exhaustiva los primeros descubrimientos relacionados con el rol nutricional de las grasas y de los aceites.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las grasas y aceites en la nutrición humana , algo de su historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Quarteto Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roy Assaf Trio, jazz (Estados Unidos)

Roy Assaf Trio, jazz (Estados Unidos)

Por: Roy Assaf Trío - Jazz (Estados Unidos) | Fecha: 18/02/2018

Para Roy Assaf Trio, el repertorio a interpretar en cada concierto es solo una guía, un bosquejo sobre el que empiezan a crear improvisaciones libres, que evolucionan en canciones en el momento en el que se enfrentan a su audiencia. Nunca planean completamente sus presentaciones; éstas siempre son diferentes y novedosas. Tampoco se imponen limitaciones, pueden navegar cerca o lejos de la forma y en ocasiones utilizar solo parte de una composición, lo que posibilita la transformación de cada pieza en un estilo diferente. Los tres músicos presentan su nuevo ‘estilo’ colectivamente. A pesar de llamarse ‘Roy Assaf Trio’, Roy, Raviv y Ronen lideran el grupo conjuntamente e introducen una perspectiva que nunca antes se había visto en un trío de piano. Todo esto y más se crea de manera orgánica en cada concierto en vivo. Mediante una muestra de su proceso, le explican su concepto al público e invitan a los oyentes a hacer un viaje que nunca olvidarán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Roy Assaf Trio, jazz (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Por: | Fecha: 2011

En materia penal en Colombia se legisla al vaivén de los acontecimientos políticos, sociales y de orden público, conforme a imposiciones foráneas, e incluso según lo reclame la propia sociedad civil cuando se agudiza en ella el proceso de victimización de algunas conductas. A pesar de que la Ley 890 de 2004 aumentó significativamente la pena para todos los delitos consagrados en el Código Penal, e incrementó para los eventos de concurso la pena de prisión hasta 60 años (art. 1º), el 16 de julio de 2008, se sancionó la Ley 1220 que incrementó las penas para los delitos contra la salud pública (Cap. I del Tít. XIII del CP), exactamente para: violación de medidas sanitarias; propagación de epidemias como el VIH y la hepatitis B; contaminación de aguas; corrupción de alimentos, productos médicos o profilácticos; imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias, y fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud., En el 2008, ante el anuncio del presidente de perseguir la proliferación de las llamadas “pirámides”, a través de las cuales se captan dineros de manera ilegal, abusiva y habitual, inmediatamente el Congreso anunció el estudio del proyecto. En enero del mismo año se radicó un proyecto para sancionar la fabricación, el tráfico y el porte de armas blancas. En junio el Gobierno propuso aumentar las penas de prisión para los homicidas de sindicalistas. De esta manera, se aprobaron cuatro reformas cuyo propósito fue agudizar el castigo para los delincuentes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 13/12/2021

Desde los primeros casos reportados de contagios de COVID-19 en América Latina, durante marzo de 2020, las consecuencias de la epidemia han concentrado el interés de columnas e investigaciones periodísticas y científicas, y también han inspirado el diseño de políticas sanitarias y sociales para, respectivamente, contener la pandemia y aminorar sus devastadores efectos en la salud y la economía de la población. Cuando comenzamos a pensar este dosier, una de las discusiones que emergió fue la forma como el COVID-19 se ha convertido en un recordatorio de que las epidemias, a pesar de los avances biomédicos, siguen siendo uno de los grandes desafíos para la ciencia, la política y la economía y, en última instancia, para la preservación de la humanidad. Se nos hizo evidente que estábamos contemplando un desgarrador ejemplo, a la vista de todos, del mensaje central del campo de los estudios sociales de la salud: que los procesos de salud y enfermedad son el resultado de un andamiaje biológico, social y cultural que articula significados, entornos, representaciones y estructuras económicas y de poder particulares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Historias de las epidemias en América Latina. Reflexiones para pensar el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imagen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en la ciudad de Barranquilla en el año 2010

Imagen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en la ciudad de Barranquilla en el año 2010

Por: María Lourdes Ramírez-Torrado | Fecha: 05/05/2011

La resolución de los conflictos que se suscitan en la sociedad es uno de los temas centrales de la organización y funcionamiento de todos los estados. Consciente de este panorama el constituyente de 1991 incluyó, en la Constitución Nacional, la jurisdicción de paz con el fin  de ampliar el abanico de posibilidades de la comunidad para solucionar  sus diferencias. Así este tipo de justicia tiene por rasgo principal  solucionar los conflictos comunitarios  a través de la equidad, y por intermedio de una persona elegida popularmente para el efecto.  A pesar que esta figura fue introducida en 1991, en Barranquilla comenzó a funcionar hasta el año 2005. Así las cosas, este  artículo tiene por objetivo principal: determinar la imagen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en Barranquilla en el año 2010, y de este modo comprender la manera como esta forma de administrar justicia es percibida por la ciudadanos que habitan en la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imagen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en la ciudad de Barranquilla en el año 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del sigo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos-, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roy Assaf Trio

Roy Assaf Trio

Por: | Fecha: 2019

Para Roy Assaf Trio, el repertorio a interpretar en cada concierto es solo una guía, un bosquejo sobre el que empiezan a crear improvisaciones libres, que evolucionan en canciones en el momento en el que se enfrentan a su audiencia. Nunca planean completamente sus presentaciones; éstas siempre son diferentes y novedosas. Tampoco se imponen limitaciones, pueden navegar cerca o lejos de la forma y en ocasiones utilizar solo parte de una composición, lo que posibilita la transformación de cada pieza en un estilo diferente. Los tres músicos presentan su nuevo ‘estilo’ colectivamente. A pesar de llamarse ‘Roy Assaf Trio’, Roy, Raviv y Ronen lideran el grupo conjuntamente e introducen una perspectiva que nunca antes se había visto en un trío de piano. Todo esto y más se crea de manera orgánica en cada concierto en vivo. Mediante una muestra de su proceso, le explican su concepto al público e invitan a los oyentes a hacer un viaje que nunca olvidarán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Roy Assaf Trio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autoconfianza en la decisión de adquirir una tarjeta de crédito en Bogotá

La autoconfianza en la decisión de adquirir una tarjeta de crédito en Bogotá

Por: Kimberly Moreno Cuesta | Fecha: 2018

El consumidor cuenta con innumerables factores que influyen al momento de decidir que producto elegir o comprar, los cuales se construyen desde la educación hasta la cultura en la que se ha desenvuelto a lo largo de los años. Uno de estos factores que tienen incidencia es la autoconfianza que el consumidor se tenga, la cual se ha adquirido a lo largo de las decisiones que haya realizado durante su vida. Por esta razón, la autoconfianza está relacionada con aspectos psicológicos y comportamentales del consumidor. El proceso de la toma de decisiones de compra está presente en los productos y servicios de todo sector económico, incluyendo el financiero. Este último, objeto de esta investigación, a pesar de ser usado por la mayoría de las personas, tiene atado en Colombia, específicamente en Bogotá, concepciones culturales que lo convierten en un sector de mayor cuidado. Lo anterior se debe a que se está hablando del dinero producto del trabajo del consumidor y con el que se construirá su futuro, razón por la cual, las decisiones son tomadas con gran cautela.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autoconfianza en la decisión de adquirir una tarjeta de crédito en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones