Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué es la animación sociocultural : epistemología y valores

Qué es la animación sociocultural : epistemología y valores

Por: Gloria Pérez Serrano | Fecha: 2006

El objetivo que se pretende con esta obra consiste en clarificar qué es la animación sociocultural, su perspectiva epistemológica, así como su construcción científica. Persigue, también, formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y la animación sociocultural para, de este modo, mejorar su práctica cotidiana. El propósito de las autoras es que los lectores profundicen en las diferentes concepciones de la animación sociocultural, analicen su carácter polisémico y logren una visión más clara de qué es y qué significa. Se presentan también los fundamentos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Qué es la animación sociocultural : epistemología y valores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La conexión libertad-determinismo : Una reconstrucción filosófica de las ciencias sociales

La conexión libertad-determinismo : Una reconstrucción filosófica de las ciencias sociales

Por: Jorge Gibert Galassi | Fecha: 2006

Este libro constituye un texto claro y provocador. En un lenguaje carente de tecnicismos, el autor se introduce con rigor y talante crítico en problemas candentes de la filosofía de las ciencias sociales, apostando a encontrar soluciones que permitan a los cultores de estas disciplinas materializar un aporte útil a las sociedades contemporáneas. La idea principal del libro es que la filosofía de las ciencias sociales, se juega la vida al resolver la antinomia entre la tesis de la libertad humana y la tesis determinista del mundo, del cual el hombre es parte. El libro adopta la postura de responder a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La conexión libertad-determinismo : Una reconstrucción filosófica de las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

Por: Jordi Cabezas Salmerón | Fecha: 2014

Los condicionantes socioculturales/económicos pueden afectar seriamente a la motivación del sujeto por la norma y, consecuentemente, no resulta válida la figura del "hombre medio" como "barómetro" para medir la capacidad de motivación de todos los individuos al margen de su círculo de pertenencia en la actual sociedad generadora de desigualdades. En todo enjuiciamiento, el "hombre medio" debe ceder el terreno al "hombre real". Por ello, si otras figuras tales como la inimputabilidad o el error son admitidas por la dogmática penal como causas que pueden impedir la motivación del sujeto por la norma, y por tanto inciden en la determinación de su culpabilidad, también debieran considerarse -de forma realmente significativa- los condicionamientos antes citados pues, aunque de etiología distinta, generan similares efectos desmotivadores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajo y vinculo social

Trabajo y vinculo social

Por: Xavier Orteu | Fecha: 2013

Los desajustes sociales generados por la transformación de los modelos de vínculo social a través del empleo obligan a revisar los presupuestos sobre los que se fundaba. Auque la incertidumbre es el término que mejor expresa la situación actual, la educación social no puede renunciar a pensar cómo promover nuevos escenarios de futuro en los que habitar. El presente libro recorre los principales conceptos que definen el papel histórico del trabajo como institución en la construcción del vínculo social. Esta revisión permite entender la situación en la que nos encontramos y pensar en una contradicción...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajo y vinculo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensar las adolescencias

Pensar las adolescencias

Por: Susana Brignoni | Fecha: 2012

El adolescente está hoy en el centro de las preocupaciones educativas, sociales y clínicas. Esta preocupación tiene una larga historia y va siempre de la mano de los adolescentes. Pensar las adolescencias es una invitación a detener las acciones precipitadas a las que nos invita la preocupación, para tratar de contextualizar lo que en realidad está en juego en ese momento tan particular de la existencia, en esa "delicada transición".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pensar las adolescencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La animación sociocultural

La animación sociocultural

Por: Pere Soler Masó | Fecha: 2012

En este libro se presentan los principales referentes que han configurado el discurso de lo que hoy entendemos por animación sociocultural (ASC). Se profundiza en su sentido y la utilidad que actualmente tiene y se establecen relaciones con otros conceptos y prácticas sociales, culturales y educativas, como el desarrollo comunitario, la educación en tiempo libre, las políticas de juventud o las políticas culturales. Desarrollar las comunidades y empoderarlas es ? o debería ser? la aspiración máxima de toda iniciativa de ASC. La voluntad de favorecer el crecimiento y la autonomía individual y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La animación sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría social realista

Teoría social realista

Por: Margaret S. Archer | Fecha: 2009

Tomando como base su contribución anterior en Cultura y Teoría Social, Margaret Archer desarrolla aquí su enfoque morfogenético y lo aplica a los problemas de la estructura y la agencia. Estructura y agencia constituyen niveles diferentes de la realidad social, cada uno de los cuales posee propiedades emergentes que son reales, causalmente eficaces y mutuamente irreducibles. A través de una consideración sistemática de la dimensión temporal de los fenómenos sociales y un concepto fuerte de emergencia Teoría social realista: El enfoque morfogenético busca entregar las bases para una teorización no conflacionista de las relaciones entre estructura y agencia que le ayude al analista social a estudiar empíricamente los acelerados procesos de cambio social de la sociedad contemporánea.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Teoría social realista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El maltrato familiar hacia las personas mayores : un análisis sociojurídico

El maltrato familiar hacia las personas mayores : un análisis sociojurídico

Por: Jorge Gracia Ibáñez | Fecha: 2012

El maltrato familiar hacia las personas mayores constituye una realidad oculta con escasa visibilidad social, académica y mediática. Nuestras sociedades, cada vez más envejecidas, sin embargo, discriminan a las personas mayores. El maltrato representa una manifestación extrema de esa discriminación. Es precisamente enmarcada entre esas dos coordenadas — la de la sociedad anciana y la de la sociedad edadista— donde se sitúa la perturbadora realidad objeto de este libro. Se aborda el tema desde un enfoque multidisciplinar (jurídico, social, de salud pública) que presta especial atención a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El maltrato familiar hacia las personas mayores : un análisis sociojurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El estudio de caso: Teoría y práctica

El estudio de caso: Teoría y práctica

Por: Helen Simons | Fecha: 2011

Esta obra explora de una forma práctica el estudio de caso. La autora aprovecha suamplia experiencia en la materia para mostrarnos de una forma exhaustiva cómo diseñar, conducir y publicar sobre investigación cualitativa. Contribuye a despejar las dudas máscomunes en el estudio de caso. Los cuatro apartados del título se refieren a: El concepto y el diseño del estudio de caso. Metodología, ética y reflexiones sobre elestudio de caso. Interpretar y analizar los resultados. Generalizaciones y teorías en el estudio de caso. Estudio de caso, investigación y práctica resulta un texto ideal para los que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El estudio de caso: Teoría y práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa

Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa

Por: Rosaline Barbour | Fecha: 2013

En este volumen de la colección "Investigación Cualitativa" se examinan los pro- blemas más importantes de los Grupos de discusión; se consideran los proble- mas del diseño de la investigación, la planificación y dirección de los grupos de discusión, el arte de generar datos y las etapas implicadas en el análisis y, asi- mismo, la redacción del informe final. Se tratan las cuestiones prácticas del muestreo, de la documentación y la mode- ración en los grupos de discusión; se proporcionan consejos con respecto al mon- taje de la sala para los debates de los grupos de discusión, la toma de decisiones sobre la grabación y la transcripción, y la dirección de los grupos de discusión, incluido el manejo de las dinámicas de grupo potencialmente problemáticas, el desarrollo de guías temáticas eficaces y la selección de materiales de estímulo apropiados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones