Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4971 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Noveno

Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Noveno

Por: Pedro de Aguado | Fecha: 1916

En el libro noveno se escribe y trata de la población y fundación de la ciudad de San Juan de los Llanos, hecha por Juan de Avellaneda Temiño, y la discreción de aquella tierra y algunas cosas notables acerca de las culebras y fieros animales que en ella se crian, con algunas costumbres y opiniones de los naturales e indios de la y algunos particulares sucesos de españoles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Venezuela - Libro Cuarto

Historia de Venezuela - Libro Cuarto

Por: Pedro de Aguado | Fecha: 1918

En el libro cuarto se trata del primer descubrimiento de la Isla de la Trinidad, y de quien la descubrió, y como le fue dada por gobernación a Antonio Sedeño, con todo lo que en ella le sucedió, y como el emperador Don Carlos dio a Don Diego de Ordas una gobernación en el rio Marañon, y como después de haber pasado muchos trabajos fue preso por Pedro Ortiz de Matienzo, después de lo cual fue muerto Ordas con ponzoña hiendo a España. Así mesmo se trata como Sedeño prendió a Alonso de Herrera y a toda la gente que con él estaba en Paria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Venezuela - Libro Cuarto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/voces-desde-el-cocal-mujeres-que-construyen-territorio/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 11 Diosas y Mortales: Las mujeres en época prehispánica

No. 11 Diosas y Mortales: Las mujeres en época prehispánica

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2008

Acercamiento al significado de las diferentes etapas de la vida de la mujer en la época prehispánica: la niñez, la edad adulta, el embarazo y la vejez. Detalle de algunos usos y costumbres de carácter social, así como de los oficios que ejercían. La divinidad femenina fue una parte importante en la explicación de la dualidad del cosmos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No. 11 Diosas y Mortales: Las mujeres en época prehispánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso, muchas veces violento, a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Séptimo

Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Séptimo

Por: Pedro de Aguado | Fecha: 2011

Este libro reconstruye la trayectoria de cuatro mujeres que hilan sentidos de vida luego de afrontar el asesinato de seres queridos o la violencia ejercida por ‘manos amigas’ o por integrantes de grupos armados sobre sus propios cuerpos. Son mujeres, madres, esposas o hijas que, luego de vivir hechos traumáticos, vencen las huellas del sinsentido que deja el ejercicio de una violencia arbitraria practicada por miembros de organizaciones armadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Segundo

Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada - Libro Segundo

Por: María M. Caballero Wangüemert | Fecha: 2011

¿Qué aporta al cine la mujer? ¿Existe una mirada femenina en literatura y cine? Este libro, primer fruto de la cátedra de cine de la Fundación de Estudios de la Comunicación (FEC), ofrece una panorámica de estudios cuyo eje es la mujer, ese inapresable objeto de deseo. La cátedra, con sede en Sevilla y una amplia perspectiva de apoyo a lo mediático, ha venido desarrollando, durante más de una década, una asignatura en la universidad por la que pasaron muchos profesionales relacionados con el mundo del cine: directoras, críticos, escritores. que contribuyeron con sus aportaciones a la problemática femenina llevada a la pantalla. Una problemática en constante ebullición, que genera innovaciones y no se deja encerrar en rótulos estereotipados como los del "cine femenino".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Mujeres de cine. 360º alrededor de la cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres vengadas y restablecidas en su trono

Las mujeres vengadas y restablecidas en su trono

Por: Pedro Pablo Broc | Fecha: 1825

Libro de autoría del médico francés Pedro Pablo Broc, en el que hace una exaltación a las mujeres. El texto está dividido en dos partes, en la primera hace un extenso análisis de cómo ha sido vista y considerada la mujer por parte de distintos teóricos de la antigüedad y acompaña la sección con transcripciones en latín. También hace un símil entre la mujer y la sabiduría. En la segunda parte reflexiona sobre cómo es considerada la mujer con respecto a las cualidades del espíritu, el alma y el corazón. En las primeras páginas del impreso se hace una dedicatoria de la obra a Simón Bolívar, al sexo y a las mujeres vengadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres vengadas y restablecidas en su trono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Por: Gestoras de memoria histórica del Resguardo de Jambaló | Fecha: 2016

Entre noviembre de 2014 y septiembre de 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con la financiación y el apoyo institucional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), apoyó una iniciativa de memoria histórica de las mujeres indígenas Nasa y Misak del Resguardo-Municipio de Jambaló, en el norte del Cauca. Esta iniciativa se denominó como “Reconstrucción de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado del resguardo de Jambaló, Cauca”. Su objetivo principal fue la reconstrucción de las memorias sobre las violencias ejercidas sobre las mujeres indígenas Nasa y Misak, así como la comprensión de los procesos de resistencia ejercidos por ellas en el marco del conflicto armado interno. En este proceso se desarrollaron 21 talleres de memoria con la participación de 60 mujeres indígenas Nasa y Misak, que habitan en las tres zonas (alta, media y baja) que componen el territorio del municipio de Jambaló. Los talleres se realizaron en las veredas Loma Redonda, La Mina y Campo Alegre. En ellos participaron mujeres de diversas edades y grados de escolarización, la mayoría de ellas madres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2016/hilando-memorias-para-tejer-resistencias-mujeres-indigenas-en-lucha-contra-las-violencias
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilando memorias para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De reinas y plebeyas : mujeres en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones