Estás filtrando por
Se encontraron 4905 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j{EPÚBLICA DE 90LOMBIA-PEPARTAMENTO DE J\L\I~JÑo
...... ""'.I~"'''.,.·\.··' •• ''II'"tlf''I .• ·' .. ··\ •. · ... ··\ .. • •.. '· ... ·,¡.,·t.'''\,.·I •• '".,·, .• ,· ••• · ••. ··\.'·'H.·t.f.'U,·t •• ',\.'·' •• n, .• ·' .... \O,· ..... u.·h".\o ••• , •• ·, .• ·, •• ,·t.''' •.• ·I •• I.'.'·I, ... h •• 'U'·, •• Il-.,·t .... ".· .... 'u.·\ .. ·lu.·,.,n\.I·"'·""', •• f.""'""h"",,,~
DO/V QUIJOTE
REVISTA Q,UIN"OEN" A.L --------------_-.-----
INTERESES GENERALES-LITERATURA-ART~S y CIENCIAS.
DIRECTOR
Sergio Elía.s .Ortiz
AÑO I-SERIE 1- NUMERO I ~ Pasto, Mayo 1° de 1923
REDACTOR
Manuel Antonio Delgado
sB PRECIO' liI! 0.10 EL EJEMPLAR
Q(l • '11' 1. o o S E R I E o E 1 2 N o S •
r!1or que?
~·w~~·
~~(~
or qtté tú tan baena, por quA, madre nlia, .
". te ha$ ido tan lejos?,", .Por qué, cuando el claro
de lUlla que abriste en mi amor sin l?eparO,
sus nioeos /ulgores de plata oertia?
Por qué tú que fuiste fanal de A legriaJ
-mi diá(ano oaso de ensueiios-el faro
que abri6 un horizonte lantástico y raro
a mis carabelas en la ignota oia ?--
POr' qué ? ... Dí siquiel'a, por qué tú tan buena
-Castisin1.o y ff'esco botón de a~l ~ena-te
fuiste esa noehe a la astralleJania,
Sin agua los ojos, la frente tocada
de hielo; sin quejas, sir 7U:J de l1lborada,
por qué callandito te fUi te, alnta mia?-
ALBERTO JV10NTEZUM A tI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CON"TE~IDO
Por quéf ..... (Sonelo) Alberto ~Iontezuma H" I SECC~O.X. IlISTOn, I~A. .
"\1 t Ed' . 1 S' El i O t' I DUI'f'lnt~ pI ArmIstIcIO. Il\lefollS0 Dlaz del C ..
... -;0 as nona es ..... el'glO 'os f lZ
, ARTE Y LETRA
ARTICULOS GEl\ER,ALES I I\ue. tra Sellol'a la
M uerte •... (Cuento) > ergio E. Clt-liz
Sobre Rcf()rma E.l u- VilniClades ......... . ... Pedl'0 ~IlIria Dávalo ...
cacionlsta ...... ..... Llli~ S. Fajardo De 10 que no le suce-
Caldas, Departamell- dió a don Quijote .. Abate ConsfanUf/o
to modelo ........... Jaime Guürrrez GeASA YIVA
U na in dug;tri:) salvR- ................. , .......... Efrain Córdobn A Iball
dora .................. ~Ianuel A. Delgado :\ TA
~ •• \...,,'.'·.~I"'.lf'.II·\."'\t '· I.f".,.lhf·'.,'·.t'·,. , " •. I·\,..I·h''"''"'.' .. ·'...,·...,· • ...,·, •• I\ ... ',.I·',.I·I.'tt' .. 'I~.~~.·t.,.'\"'·t ..•• ,.,·""~ .. ·'\I.".,,," •• ·t ........ I .... f.~,.,.'w"H'"\ro,·\ .. t'\oof·""·"'·'u··~"W··I","\'''~''"j'\""",*,·\ ... "", • ..,,,...'I."'1",,,,",,,'\ ...
TARIFA.
I~EMIT1DOS .
Página_._ ____. ... .. .. "_. ____. _. .... ,,. ___. _ _____. _ ') peso~ (,ro
Columna. ________ .. ,,_ .... ____ .. ___ .. _. __ ..-.....--" 1 H «
AVISOS:
Cada palabl'a en página de Iectu l'a _______ ._. __ 2 rentav( s oro
En pugi n fI d e a n uncí (1 ~ __ .. ___ . "-,,.. .... _. _ . __ """" . ___ " ..... _'_''''.' __ ' 1 « « .
Para los " Ulltos eCO!lt'III·ÍCO"': \~e la Reyi'l:\ enten.1c~rse ('on los ~eñ()1 e~
Efl'aíll CÓI>~-uba Alb(~n y Lui. amlle! I"ol,\rdo, Gel'ente y Tesorero re. pf>~:-
1ivarnellte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE 3
NOTAS EDITORIALES
r~e "yuí unn nueva Revista
~ Qque viene a qtleb¡'ar una
~ lanza en fa\'or de los interese.~
del Depal .. tarnento de ~ ariño,
intereses que al lHismo tieulpo lo
son talnbién de la Patria colornbinna
." que pued(~11 resllluirse en
la sola pala b 1'\\ 4. uo eonU1Ueye al
mundo: P,'ogreso.
Anhelamos con toclús las vera ..
del alnla para nuestI~a Patria ese
P,'ogrcso bien pntendido q u e
acerlrlrn los valores de 1;\ civilización
" de la cnltul'a asi en 10 moral,
c"omo en lo intolectual )" en
lo lnateríal, pnrq ne (1 uereUlOS qu e
élla ocupe' el alto lugar que 10 ca.
1'I'espond<.' ele der('eho en el concierto
de lils l'\aciones, y;\ que es
el país de las gl'<.lttdes posibilid.:tdes,
dotado CUlllU n ingúu (jtt'O
pOI' la nutlll'(:t :rZfl .Y publado por
una I~azn de COLhi ~l i:--;tadnro."" I'llel'te
e inteligente.
\ iento:--; ele l'eno\"ación ~OphH1
le un úmbito a otro de la N ación
precur:-;ol'es del desa 1'1'0110 de las
fnol'zas latentes que tiene en ~ll
eno. Casi todos los Depal'tamento:.;;
tienen una grande ()bl~a de
¡wogr'eso en la cual ha n puesto
us oneJ'gía.,,\ su vitalidad, su por.
venir; solo el nue~tl'O se halla
(:rnz:\do de lll'azos es perando ......
ca~i sin e. peranza el lllomento de
gastar algo de la en')l'me potencialidad
q llO lo ;\ bl'um:t; ~e ha
quedado a la vera uel earnino pOI'
falta de apoyo efectivo de pn f'te de
la Nación; llS mismas entl'adas
que deberían beneficiarlo en pl'¡-
mer tél'mino van a beneficiar a
otros Dc paf't<..unen tos; sus riquezas
natu,'ales--q ue SO'l ingentes, al de~
úil' de geólogos di:--;tinguidos--hoy
pOI' hoy no pueden ser aprovechadas.
N ecesit.lmos ferl'ocarr'iles, nec.esitull1.0:--;
indu. tr'ias, nece~itamosvi·da
inteleetual lná~ intensa y para
con. 'egnirlos el Departulnento de
N al'i 110 'ya no confía sino en el esfuerzo
do SUH hijos. La situación
anómala apuntada, no debe durar
pOI' lnás tiom po, pOr'que para un
pueblo perrnanecer' estacionario
signi fica lisa y Ilanamente retrogl'adar',
caminar a la ruioSl y morir
pOI' inacción. Esta Revista viene,
pues, n ponel' su lnodesto contingente
al servicio de Jos altos y
vitales intereses del Departamento
.Y para eUlnplil' mejol' su eometido
abl'e sus puel'tas a todos los hombl'es
pen:.;;antes y de buena volun·
tad que quieran contribuíl" al pro.
greso de esta Seeeión de la Republiea
tanto más q u01'ida cuanto
n1~lS 01 vidada.
Ell otl'O 11lg:ll' de esta Revista \.
por creerlo neeesario en estos móInentos
de angustiosa expectativa
para Nariüo, publican10s un artículo
del notable financista ealdense
SOñOI' Jaime Gutien'ez, que
f\xtl'act:\lTIOS del gran diario cató·
lico "La Defen d.." Dicho ar'tfculo
no rcC) uÍer'e comentul'io alguno, pe-
1'0 sí I'equiere seria tne'ditnci6n de
pa.1'te nuestl'a. RecoiUendal110S ~u
lectura a todos pero en especial a
los que n1anejnll la ('osa púhlica, "
los empresario. .. , y a los uapitulis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 DON QUIJOTE
taso Caldas es un Depal'tanlento
tan nuevo como el nuestro)' sin
ernbargo nos lleva con muchos
afias de progreso; SÚ'vanos él de
modelo y Ü'atelnos de igualal~lo y
adelantarlo si es posible. N ariño
tiene costa y puerto propios, toca
con la frontera de otra nación, esta
por consiguiente en condicio··
nes n1as ventajosas que Caldas para
progresa)'.
Pasarlo el debate electoral que
se a vecina, conocerernos los notnbres
de los ungidos con el voto pal'a
lü representación del Departamento.
Esta elección es de trenlendas
responsabilidades así para elegidos
como para electol~es. Se
trata una vez por todros ni a
jui(Jio de cómodos apriorisll10s ilusorios
sino en razón de si mismos hada
su mejor solución ell bien de la Patria.
La reforma del pénsum se impone
n las mentes de los nuevos legisladores
con la peren toria fuerza de obligación
que en si llevan las cosa::i juzgadas
y que van pal a menos poy ser
dtsmedrados S\]5 frutos. De ah1 que
en algunos Departamentos-según reza
la Circular -se ensayan nuevas
ap!icaciont:s Y en otros, como en ti
nuestro con la funddción de la Escueli-
l de Pál'bu Los, \;e da otro giro al antiguo
pEmsum p)r vía de expe.rimentación.
Y tanto se ha con,-:eguldo en
los edncandos y distintas mejoras se
ha alcanzado, no por el pénsum sino
apesar de él; en lo qUé se ye su deficiencia.
Lastima grande es que todo
aquello nó ti(3nda a la unificaci~n para
constituir un cuerpo de doctnna; de
ahi que nos parezca de utilidad indis-cutible
la reinstalación del Con~reso
PedRgógico como órgano trasmi::ior de
cuanto en los Departamentos se produzca
en favor del avance educacionista,
tanto mas si se piensa en establecer
los Liceos Pedagógicos en las
capitales.
Cnncretandonos al pénsuln he aqul
como querríam08 se]o reforme, con
el fin de dar cabida a lo practico, que
. es 10 que mas se echa de menos en él.
Bien valdría suprimir materias que
huelgan o refundir unas en otras sirnilares,
pues que el elemento científico
e'3 aplicado a la Esr.l1ela mas por
su intenso valor educativo que presta
que por el cúmulo de materiales quP
atesora~ importa, pues, hacer los conocimientos
cuanto lnas se pueda, mas
y mas accequibles y extensos, descartando
de la enseñanza ese ideologismo
inconducente.
y aquí de la Ohjetiva o Lecciones de
intuición, 'lue, como el mas eficiente
procedimiento de enseiíanza, se lo
aplica o debe aplicarse en todas y en
cada una de las materias reglamentarias
au n en las dogmaticas cuando
a ello ~e prestan; por qué puea se lo ha
de sacar de su natural asiento siendo
el alma mater de la educaciun a fornlar
por separado curso sistematico
de instrucción? Y si ella se ha de dar
por separado debería ser en las Escuelas
infantiles como procedimiento de
intuición sensible para pet'ff':ccionar
la observación, n1as en loS elementales
ya se supone tal pertect'iOllamiento
y se debe proceder a dar forma a la
intuición intelectual por la ensei\anza
cient fica; pues que casi nos indinamos
a creer que llevando a. la exageración
la euseñanza objetiva, ya que
todo extremo es defectuoso, prescindiendo
de su fondo religioso y filoralizador,
bien podría hacernos caer -H
los esr.ollos del moderno positivismo
que no ve sino en lo r6al lo realizahlp
de sus aspiraciones suprasensibles.
Cuanto a la fusión de varias materias
en una, para la en~eñanza, la Historia
Patria, la Instrucción Cívica y la
Geografia se prestan para ello de tan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE 7
generosos modos que cuanto mas en
síntesis C'oncretas se las dicte, de:5-
brozandolas de lo supérfluo, más nítidas
surgen las virtudes del ciudaduno
en gracia del poder vivificante que entre
ellas se comunican cUémdo se dan
de consuno. Los mi~mos efectos darían
y más comprensivos fueran si se
enseñara la Historia Natural asoc:iflda
de la Agricultura y de la Higiene, pues
que aqui la utilidad de lo ensellado
sil've como norma dis('iplinaria de desarrollo
moral e int{-'I~etu&l para mejor
entender y bien querer.
El tiempo libre que de esto résultare
bien sería emplearlo en iniciar a
lo alumnos én trabajos mrlOuales de
varias índoles de que carecen por
completo nuestras e~cuela::;; las cuales
como elementos de previsión educati"
il sensorial, dan las nociones de lo
hueno hacia lo mejol' por el esfuerzo
propio, ponen en guardia al indlvidlto
P¡II'i:i lo porvt?OIl' formando su acel'\'o
potencia 1 de esfuerzos l)(:lela la ! iberación
económica y aseguran en la conciencia
la obllgaribn del trobajo hon,;
ado para escapar de ser víctilnas d~
la miseria claudicante,
Con esto y con la educRción físlcCJ
mas adecuada daríamos (j nuestras esI'uelas
un COIOl'local más acenluado V
mús en consona nt'Ía con las nuevas
aspIraciones raciales que (¡puntan ya
en el horizonte como modernas modalidueles
de vida cuyo goce hace preve~l'
nn futuro r'unlingenle de mas arduas
luchas y que por lo mIsmo pidpn la
cooreración unanime de férreas y
despejadas voluntades para afrontarlas.
-----~----------
CALDAS
DEPARTAMENTO MODELO
El problema VItal del Depal tnmeflto ele
Caldas es su f8rrocal'ril. que pa! te de Puerlo
Caldas, sobl'e el no Callca, y que, pOl' el
mOloellto . ,e l'''oyect:'\ llevar ha~ta Maní .lel-les
a elllpntar con la obra colosal y m::ll'avillosa
del Cable Aéreo el que ha contl'ibnído
inmensAmente a estnbilizar nuestra excepciona
I l'il111eza cafetera y no' ha traído en
sus potpntes cables de acero, ,'i así El
me permite rlecir, el rumo)' dulce y lejano
(le los mares, El ferrocarril lo amamos por
sobl e todas la COSI'lS tel'l'enales y no hay
corazón caldense que no le dedique tódo su
fervol' y su eJltusiasmo tono. En esta Empresa
se ha invertido, hHsta el Pl'imero c1e
fd).l'elo del presenle año. I~l suma (le
S 2 (~ 2t.t 60. Hay 48 ldloffietro,..: f'n sel'vicio
y se tÍf>l len ell explanación 7 ki1ometros en
direcc ió/i al importul,tísimo centro cafetero
de Sal ta Rosa; cuenta con \Ilaterial rígido
para 17 k~lórnetros; las 10eomotol'a::; en l"eryicio
son 7. con 10 carlos pal'a pasajeros y
15 para carga; el personal directivo et> de
2l em plendos quielJes dirígeIJ 720 obreros y
(leones. Su.' recursos actuales son: la Renfa
de Tal.aco que yale;¡ ;¿8.~30 mensuale:-;
(;.:e ea1c..ula que en el nuevo remate o admi·
ni!-tl ac:i6n directa aumelltará S 35 000); l~
. tlllyetlc: 6n nacional de S' 15 ceo por kilómetro
conftnlÍdo y lo:; ren(l illlíento¡:; en el lIñl>
de 1~ ' ;22 fueron de peH1s J 3.777,50 por 11 es
'. e ven til a ell ESlildos Unidos un em p/psti tn
de 5 mUones de pe¡:;(·s pn hipoteca abierta
y tf'ngo la ('onvH.:ción de que, t11 mejoreu'
las COI diciones bur~atiles de New York, se
logrará olJtener, para asi poder apresunJ r'
su lel nJil lacibn V exten(!er nn ramal eSPllcia1ísllno
hncia fa tlena prolífica del Quí/Idip,
que exporta 200.0CO aco, de cafe.
La situación fiscal de Caldas f'S muv halagadora.
En cuanto a sus metodos de manejo
y recaud:-¡cJon de las rentas se ha seguido el
sislen'a heredado de Ar.tíoquia: eficiellcja y
ab'ullltM honradez. Para la vigencia de HJ23
a lü24 el total de sus rentas están calculada
en peSOl" 2.1<.:' ().~ 60 .Y en i{owal suma ]OS
g<.tsto~. Entre laS pprLdas que se han aCrencentado
esta h\ pal'ft IllSllucción PúblIca porque,
los puehlos que viven al amparode la
Li bel't3d; CJlle IrahHjan COIl alegría y eficHcia;
que mar(' han resuellamente pOI' los
campos amplios del pt'ogreso, saben y compre
:. den quP. el eseoHo que imprde la cristalización
dp- lo~ i !eale, excelRos es el analbhetisl1lO.
La situación comel'cial del Departamento
es ma~nífica. La co~echa de café, que
vale el1 el año a los precIos que pl'evalecen
en ellnerctlll0 de :\ ew York, más de doce
1111 110 II e...: de. dólélres, e,.; la base granítica de
e:;:a situac/t'lIl . La elasticidad riel medio Cl rculante
y la cooperHción inteligente y ben(;fica
de los llallco' de Manizales, f¡lcilitéJn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 DON QUIJOTE
~.,.¡, •. ,'II"·'dH"'·I.'··'.I·".'·I.t·'\II·I.I·I .. '" ....... ·I .• ·I.t.·\.f·I •• '·I .• ·I".·\,I'I •••• I. •.•..•• ,. • ·1 •••• 1.• . \.".'.,.\.''', ••. 1.,.''' ... 1•• •• 1.1.1 .••• ' .•• 1.,'.1.'·.' ... '.1·'.'.·, .. ·• ..• ·1 .• ·• .. ··,.,·\ ••• ·, •• ·. .. '.I.'·I ... .., •• ·• ..•. ~ •• ·'" ··..", ••• ,.,.", •• 1.' .••• '.1 ••• '\0. ....... ,,'""
mucho todo género de operaciones. Entre
esas Instituciones se distInguen y vall a la
vanguArdia el «Banco de Caldas» y el «nanco
del RUÍ7», con un capital !JO menor de
'1 000.000 pesos el prim.ero y 80').000 el segundo.
Esta,..; dos entirt:u1es tienen conjuntamente
sucursales en Pereira y Armpnia
(dos de lns ciudades mas pl'ósperas y florecientes
de Colombia) y pien.;all extende¡' su
radio de acción a la ciudad de Cali.
La MUlJicipalirlad de Manizale, e.;tá integrada
por un grupo selectO de jovenes, que
sabeo que la vida vale la pena de vivirla si
con ella se puede ser útil a la Patria y a la
tierra que les dio el sér. Llena el e~pÍl'itu de
satisfacción conculTiI' a los debates de esa
democrática Corporacion p~ra tOllificar el
alma y apreuder a ama¡' la ciudad naÍlva.
Sus energía!:; están dedicadas espc:cüdmente
al mejoramiento del Acueducto; construccíon
del P"dacio MUllicipal e implantamiento
de la red telefonica, obras que mar-o
chao activamellte. En Caldas se vive conprofundo
bienestar y se tiene u 11 concepto
sano y fi10sofo dp, la existencia. Culth
·amo~, a la manera de los japoneses, un
lluevo rito que bien pudiél'amos llamar
uoptimismo ll , pCJrq ue hemos llegado a infiltrar
en la esencia de lI11e~tra conformacioll
espiritual aquel apl)tegma norte-americano
que no por lo populal' df'ja de ser una verdad
I'esplandeclente~ uwe live OIlJy once))
(viyirnos una vez); y todos nuestros anhelos
nobles y nuest¡'os ideales todos t los cubrimos
delicadamente con el fervor de nuestl'os
principios que enseño el tlulce Rabí de
Gali lea v con el amor incansabl~ a Colombia'
que" queremos ver' en una altura desde
(londe sea dominada y respetada por los
países fuer'tes y envidiada pOI' Jos que no lo
son
¡ ain-w G(ltiél're.~
UNA INDUSTRIA SALVADORA
Si e~ verrlad q l1e la depreeiaeión
del café en lo~ lnercado~ dol exte.
r'ior afectó pr'ofu n dalnen te :11 tesoro
naeional, no es lnenos eiedo
que la eIlOl'Jne baja del S()ln brel~()
es la C(\lI~a pr'inclpal ele la j'risis
oconólnira que atraviesa el Dcpartalncnto.
Tan dolorosa situncion desp'el'to
In, acti yj dad d e con) e)'(~iantcs
." financi~tas qui ~ne~ ,e dierou a
la tarea de enüontra¡· 111ed io de
tel'minal~ eUclllto antes el pre.·onte
e,'tndo de eo~as que ¡llnenaz<.t cond
llC ienos a la l'ui nn . total. En lo~
Departun1ento~ del Norte el proIJlelua
hn ~ido lllenos arduo, purs
~i es \'erdad q üe la buja rI el ca,!'é
trHstOl'nÓ los llogol~ios, otra:--. ind
llstl'ias-qup no contalnos entro
nosotl'os-tienen tal de:--HI"l'ollo
que corno buenos narii1enses no
podemos lllcnos que en vir.iar; ade.
mú~ el COlnel'cio del Norte cuen·
ta con 111ás fueet(\~ ca pi tales y
lnncho lueJor ernpleadosque los
de Xariüo, pues nuestl'os ,'apit;
d ¡stas gu a rd au sus tesol'OS bajo
:--lete llaves ~in acordarse que el
buen C'OlllOl'cinnte es atrevido y
que derllue!::'tra gran acidia aqueJÍo
de colocat' el cn pita] en un banco
pal'il percibir> UlI Lllezquino interés
en luga.r de echarlo al gran coInercio)'
duplicnrlo en pOC0S ailos.
Cuando todos descon1iaban de
hallar un 111edio segul'o de salvación,
una idea ha recorrido de
un extremo a otr'O la Republica y
tiene \"iso~ de convertlrse en 1161'mosÍsiLlln,
realidad: la del cultivo oe la mOI~e\'a, para alilnental' con
sus hojas al gusano de f.:eda. La
idea no pocha ser Bl:lsfeliz, pues ~i
nos fijanlos en la id, 'upenl ble fertilidad
de nuestl'o!::'ll lO \ en loadecuado
del clima pa. i üult.ivo en
cuestión noscon \'en cercn10~ de que
Colombia ,ta llan1 en DO
lejano día __ ] país seri ,~ieuJtor por
excolencia do la Atllel"ica dol Sur.
Los Dep.u·tan1entos del N UI te
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO:'\ QU IJOTE 9
enlprendieron no ha .-Ducho el
cultiyo de la morera v sólo en el ti
de Santandel' ha\' más de 30.000
ilrboles y I'uncion"an varias escuela:-
i de sericicultur:\; concl~etándonos
al nuestr'o es gt'Hto reconoce,'
que algunos desus legisladores corn
prendieron desde el pri nci pío la
Importancia de la nueva industria
y ~ a están darlos los primeros pasos
para r.,r urja e ilnpu]~urla a
la altura que reelHma su importancia.
En la pasada legislación se
intt'odujo por medio de la Gerencia
de Rentas un corto nÚlllero de
e:-iÍ'l.cas de morera rle~tinadas a la
Grlloju J\ilodelo con el fin de empezar
el pl'e~inso cultivo en peqlleüa
e. cala, y en la presente aea.
ba de cxped i l' la honol'able A~amblea
la Ol~denanza númel~O 7, por
la cual se fOlnenta esta lIH] ustt'ia
\' se faculta <.llseñol' Gobernador
'p" ara que contrate dos tecnicos
no sólo pal'f\ la en. eñanzCl de sel~icicultUl'f"\.
si que tarnbién para el
cultivo del café, cacao, tabaco j'
algodón, )' para que de acuerdo
con ellos compre hasta cien mil
(1ÜO.000) estacas de Ulorera, que
~e distribui d\.n gratuitanlente entl'e
los eultiyadores que llenen las
condiciones que ímpondt'á el Decreto
que reglamente la Orden(lnza.
~o dudamos se atendera ele pl'ef~
r'e~cia en este reparto u la~ pro\'
lDCll:\S que 111 a yores daños sufrieron
con la baja del sombrero: Juannmbú
y Ln er'uz del Mayo,especialnlente
la prin1era cuyos ha bituntes
dado' de largo tiempo atr3s
al tegido del som br'ero son poco
aptos pura la agri cu1 tUl'a y 1 es ~en-tÜI'Ía
muy bien la indu~tria en
cuestión, si se agrega. (Iue en alllbas
Provi neias no es del todo de~conoeido
el rné: odo de cJ'ianza de
este pródigo hijn del Celeste Irn··
pel'io, pues los ha bitantes de San
Pablo, los cle La Unión h::ll1 visto
.va n la: preciosa ol'uga arroja)' sÍ1l .
descanso dUl'ante tre~ días In baba
que después ostentará orgullo .. a
la dall1a encopetada.
Fué autor del Pl'oyecto que ton
ligeras alteraciones es hoy Ordenanza,
el nctual Secretario de Hacienda
doctor don Sofonías R.iascos,
digno de todo encomio por el
uciel'to, intel'és y patriotismó COll ~
que trata lo~ difíciles probJemas
depu.l~talnen tales.
Creemos de ca pital itnportancja
ordene el Gobierno el cultivo de
la ll10rera en l~s penitenciadas y
cárcele~, especl<.tlmente en las de
mujeres, pues ninguna dificu1tnd
hay en ello: basta ceder a cada e~tableeirniento
dos hectáreas de terr'eno
en l!-ls cunles se plantarían1
1.000al'boles, y una habitación
adecl1ada de 6 ñ1etros pOl~ lado y
ya pueden criarse 250.000gusanos
cada treinta días; .Y se tendl'Ía despues
del quinto :1])0 una ganancia
neta de $ 5.000 anunles.
U n aplauso, pues, a la honorable
Asamblea por tan bella Ordenanza
y estamos convencidos que
con rnedidas ele esta clase, que
no son únicamente teorías, pronto
vel~emos en la cill1a de] progreso a
nuestro tan mal lnirado Departamento.
Manuel Antonio Delgado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 DON QUIJOTE
BEccrON HXSTORXCA.
DURANTE EL ARMISTICIO
("P}, aWAS DE HISTORIA -Jll") (1)
Encal'gaclo el Genel'al Sucre de las operaciones
de la campaña, el l'aÍz de 1,1 derlola
de Geno\', se apre>:uró a de~pachar del Trapiche,
(hoy Bolíval'), a )()s Contisiorwdos
Coronel Antonio i\IoralAs v Tpniente COI'Onel
Jose Moles, COII desrjllO a Pasto. y luego
a Quito. ¿,Cómo fuerol! eJIos recibidos en
la ciudad del valle de Atriz? Oigamos lo que
dice el mellsljero del Gobiel'no Republicano,
en carta dirigida al Vicepre ~idente General
Santander':
" Pasto, febrero 11 de 1821.
!vIi q uel'ido General y amigo:
Ayer he llegado a (¡sta aCOITl pañado de un
baté\UÓn de prlstus0S arm:Hlos, de rlon Basilio
García, que hace de Gobel nador Comandante
General, de varios Oficiales españoles
que salieron a recibi rme, del Cabildo y deJ
Clero.
Las calles e"t.aban cubiertas de un i nmenso
pueblo que gritaba SIn cesar: -'¡Viva
nue 'tro Rey Don Fel'/Ialldo Septin\o!'Uua
monja gl'itó: 'j mueran los insurgentp,
s ! '- Y Jo mismo hizo una mujel' del baje
pueblo, Este estaba lleno de desconfiRnZR
de mi mensaje y el\ upa grande fel'lnentacion
que se lmslucín ba;;;tante a pesar de
actIvas .\' pruder.tes meqidas que para sofocarla
habia tomado de a utemano don f3asilio,
y de las publicl1s exhortaciones de su
llustrí~im o , Per'o H pesar de tedas estas m'3-
d idas hoy ha vuelto el pueblo a conmover:-o
y ha sido necesario que el señor Olli::,fJo'y
don Basilio oCllrrie;;:en luego a nueva~ precauciones
v les hicie¡;;en ver los documento~
con que e~tá acreoitado nllest' o men..:aje,
pues oescoltfian abf::olutamente de nuestra
buena fd, Esta tar(le mal'cho con una e;;;coltl'\
que me da el señol' Gobern::t~or Corllandante
General. Creo que el bochinche no
seguidl en el tránsito, y !-:i siguiel e nos sacrifi('
aremos pOI' ti paz.
"Estas desconfianzas ~e han exc!lado pOI'
algunas cal tas suyas cogin::\s a Vl'lldes, q liJen
ullcluvo muy incauto. En fin, pOI' poco me
lleva el diablo. Dios quiera ~HCClrme Lien dpe~
tfl comisiono Todo~ 10., Ofic:ales espoño-
(1) En La róz de l.Ycu'iño se publj"arcn
los dos primeros nrtículos de e~ta serie.
:'\'. del A
le"', e I señor Obispo y don Ha ilio se han
portado perfectamel te .. -Sj~o >:uyo,
A Morales" (1)
Lo expup.sto en el d'ocu mento que pre~edp,
está corroborado por el contenido de los
te;;;timoniof:: que sí~uen :
., Do/' B¡.¡~ilio García, pri mer' Comand~l/Ite
del bHtallón ligero 1° vololltariús de Ar<.gón,
GolJerlladOl' de la Provi licia de POpRyáll
y ComandclOte accidentl'il de J(I 3a nivición
etc.
"Generc.sos habitantes de esta ciudad:
.. L0S emi arIOS enviados p01' los GolJier-
1I0S españolps y de la Repúblic~ han llegado
d esta (iudHd \' me hall manifestado hlS credenciales
de arrlllstiCIO por ,"eis meses y
son las siguientes:-(aqut ella~).-En esta
vi/'tuLl descalli'-ad en el Gobierno que tIene
cuidad o de conservaros y de mante/ler en
su fuerza y ,'igor los delecho<:: ilel Hey; .Y
pOI' tanto cesad- de I'euniros, y retiraos &
vuestl::lS casas lI 'descflnsar \' cultivar vllestr.
IS heredade'=, si It temor de que los enviados
vengan ti e IlIala fe, pues en ese caso el
Gobierno no les habría dHdú entrlida en
vuestro territorio, y antes si Joe;; habl'ía apres¡
ldo y castigado su intriga; pero estalldo
sRtisfecho de lo contrario, pues tengo a la
vistR los oficios dpl Gelel'al MOI'jUo, que
COIlOZCO rouy blell, lo mismo que la de su
Secretario C¡l pI! rro~; en está vi .. tu,¡ os repito
que descall~eis en la.;; operaciones y medidas
elel Gobierno que en todo desea vuestrI)
I\la)'ol' beneficio y felklda.l, )' 611 <::u
consecuencia y garantia pl'ometiila a Jos
emisal'ios hall internado ell e<::te pai" con
solo el objeto de 11'1 paz, demostralldolo con
veni,' solos y . in escolta alguna--Pa,..¡to lO.
de febl ero de 1821.
Basilio G.lrcía"
"Yalientes y fieles pastusos:
"El Obh.:po de Popayáll que tan I'epe/I'das
prueba!; os tiene dada;;; del amor que o~
pl'ofesa y de ~u fidetidHd acendrada. se ve
obligado para di.;jpal' los temore~ (lile quizás
algtlno..; malvl'ldos e ignOf<:lllles os hall
infundido contra 10& enviados pOI' lo ' GoLiernos
de Colombia y español para pa";;hr a.
Quito a ~rrp.glar con aquel señor l'I'e"loelltt:.
los tratAdof:: de sU"pensión de armas; a decirOR
que estos eOlisHrios vienen de buena
fe, como constA en los documentl)~ que nos
hFln p ' eselltado; que su venida nos debe er
muy favorable y que cualquier agravio p(¡r
perlueño que ~ea c¡ue se les hiciese a sus
(1)..1 rchioo del General Santander. Tom.
VI pág 54 a 55.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO~ QUIJ OTE 15
vámos en seguidaa dondf' usted quiera
-No, no, ¡qué ¡::obre cosecha haria
eoo tigo hijo mí!}!, tu no estas aun eo
sazón. No hay que apresurarse. Ahora
vengo por el pequeílo, por tu hijo,
-¿ Por el? ¿ Por mi hijo? usted esla
loca, señora I usted se ha equ ivo('ado
I Aquí no es ! El pequeí'ío apenas
ha vivido trece meses, cómo quiere
usted, que esté en sazón?
-Calla desgraciado, tu no puedes
comprender esol tu hij0 es la mejor
cosechu, mies en sazón todavía incontaminada
Equivocarme? ¡qué necio
eres! ¿,Por ventura se efl\li Voca el camino
recto que une dos puntos?. Sí,
Vi"! lo sé su vida ha durado sólo un
bello dia de caricias, se abrin como
una fIol' por la mañana y por la tarde,
he aquí que v8ngo a cerrarla, pero, no
es mejor guardar en seguro la joya
que e t{t al akance de lus ladrones?
y no v:.de mas gustar la fruta antes de
que la hechen a perder los gm~anos?
--Sí, seüora, es verdad, pero reparp
usted en que este que usted quiere
quitarme es mi único hijo ...... y al
decir est,ú el jesgl'aciado padre se lleva
las manos a la cara y llora amargamente.
-Su único hijo, repite la vieja implHcnble.
Pues bien, ese es el que necesito.
Lo que primero nace tiene un
don especial.
-Pern usted es injust.a además. No
sabe usted que mi vecino tiene ocho
hijos y es más pobre que lo soy yo?
Por qué no lú al ivia usted a él qu i tanoole
uno y me deja en paz con mi hijo
adorado?
-¡ Calla hombre necio! Por tu boca
babia el egoismo! i Oh el maldito
egoismo que enloquece a los hombf(~:;!
Deja enhol'i:\buena a tu vecino con Loda
su prole! Sabes acaso en qué consiste
el concierto del Universo'! Todo
en el est(:) sujeto a equilibrio y las ley~
s 'tlue rigen ,ese equilibrio son eterna~
e innlUtables. Deja que las cosas
. sigan ~ e,UfSO natutral y no quieras
enmenda} la. obra de la sabiduría increada,
no quieras modificar el plano
que no comprenrles.
-Yo no comprendo nada de lo que
me dices ¡Oh Muerte! ¡ Ello d6b~· ser
así; pero entonces quitame del corazón
el sentimiento de la paternidad, quítame
el (tmor que eS fuego, que es )o~
eur8, que e~ instinto sllperior, que es
mas fuertE- que tu fuerzd; quítame lodi)
eso o castigame de otra suerte. pf:'ro
él mI hijo no lo toque~ con tu haJito
destructor! ¡ ME- haces desgraciado! , ..
-¡ Oh la inteligpneia humana tan
soberbia y tan pequeña! No comprt-!ndl:'
s el gran biún que se te hace. No
comprendes y te rebelas pobre criatura.
j Oh si me fuese dahle mostrarte
como en una cinta el .camino que había
de recorrer el recién naGido! j Cuántas
sorp .. ezas! !Cuántos desengaños!
Cómo me llamarlas a grit.os! Cómo
echarías de menos el sentimiento de
la paternidad! Cómo se apagaría en
tu pecho ese amor egoísta que glorificas!
Entonces merecibírías con los brazos
abiertos, me haría~ la entrega lleno
Je regocijo y no sería el sacerdote
sino tú, el que marIana cantaras el
himno de la Alabanza. i Laudate! Si,
que alaben todos los seres eSd det.erminación
tan sabia i Laudate !
-Pero un niño tau robasto, t.an belio
¿ había de tener un camino tan de~
astroso '1 Y por qué no ha de tenerle
cual le tienen otros, apacible dflsde la
cuna hasta el sepulcro?
-y quien le ha autorizado para
pedir cuenlas a la Justlcia eterna '!
¿ Toj(ls los rlos han de seguir el mismo
cauce? ¡Oh hedila sabiduría que
ocultas al hombre como con un velo
que va descorriéndose poco a púco, el
día de mnllana! .....
Al llegar aquí la Muerte cesa de hablal'
y tomil aspeeto mas terrorífico
Yuelve las cuencas vacías de sus ojos
hacía el lecho del pequeño con10 para
consultar nn reloj misterioso y exclama
con acento glacial:
-i Ha llegado el momento! .... ¡Alfonso
ven'
Al mismo, tiempo la joven madre
dtj uu grito desgarrador:
!Dios mío, Ini hijo se muere!
El padre corre eomo un loco a in-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 DO~ QUIJOTE
terponerse entre el lecho v la Muer'te
y grita desesperado: .
-!Nó, mil veces nó, tú no te il~as con
Ella, hijo míol Hijo de mi almal lAquí
estoy yo para protegerte!
y con los pu¡)os crispados quiere
detener lo intangible, quiere luchar
con la fuerza equilibradora.
-1Es ioulil, dice la Muerte til mislDo
tiempo que abre el manto funebre en
que esconde a SHS elejidüs.
El niño se extremece por la vez última
y deja escapal un suspiro débil,
mientras la luz de sus ojos que fue la
alegria del hogar se va apagandG dufcp,
mente, suavemente como una lampara
sin aceite ..... ¡El niño ha m:lertot
"Lo que sigue e indescriptible. ¿Qué
pluma por bien tajada que sea podra
pintar a una madl'e herida por el dulor
nlaS espantoso, a un padJ e que cOGe en
sus brazos el titrno eadaver v lo l':)besa
con frenesí eonlO para infulldirle su
propia vida y lo llama con los nombres
mas dulces, con las palabras mas aCflnciadora~'.)
La estahcia ha tomad0 nn aspecto terriblemente
trágico. Tod0 llora. El
aullido del perro callejero mordido por
el frío ya no es el autHdo visionario de
la hora solemne, es un sollozo Hasta
la misma Muerte tan glacial y tan
im~asib}e siempre, parecp. que se ha
eonmovido y que de las cuencas vuelas
de SU" ojos, brota un raudal de '
lágrimas .......... .
Sel'gio Ellas. Oortiz.
N"nca las glorias de e~ta oida insana
ha 11, despertado la (Jodieia mia,
porque sé ql¿e la gloria es n~ereaJlcia
en lo~ mercados de la {orsa humana.
Ni el oro que a lo,'-; rieos engalana
-monarea cíl de la liojana orgia;ni
el amo/' con su gruta melodia
porqllc mltere a la mtelta de una nutñana! •..•
Por eso sólo en rni vivir de a.~ceta,
cabe el bullir de mis rnelaneolia$,
bltsea otros lares nli plLpila inquieta.
·Donde no ha.l!o, fin.gidas alegria
qUtl clavando pgoistas su saeta
de~pierten mis voraces nostalgia:?,
Pedro María Davalos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO:.\ QUIJOTE 17
~e lo que no le sucedió a
dan @.uijote
1
El'a Arturo mi amigo,
Yo 110 sé ClImo llegué a querAflo.
A veces me inchno a creer que mis simpatías
hacia el empezaron en las casas .de
las ideas del Maestro Dado: había leído sus
consejas deliciosas publicada~ en va I'jos pe-l'iodlCos.
'
EI'a Al'turO mi amigo, Lo tengo tan presente:
cuerpo delgado, pet'o elegan te, ves-'
titIo de azul, rostro pálido con esa palidez
del biblJófilo, y nariz encul'vada.
bUS ojos negros e inteligentes hubierall
ido peligl'osos al pertenecer a Otl'O dueño,
Rara vez que miraban producían cierta COllmoeiún
en el ol'ganismo más robusto. Yo lo
expemnellté muchas veees y di gracias al
cIelo de que Arturo sintiera obse~ión por
los libros.
No pUl' eso era hun1ño, su cOl'azóll sabía
urnur, como amall las mi\dres; sin veneno.
A.,i nw ,tlllclba Arturo; habia entre los dus
un intercam bio ideológico, ol'jgen y combustible
de nuestra amistad.
II
Han pasado diez años.
Xuestra Hmistad es la misma.
Apenars ::;í, hay modificaciones en n \lestra
idedogla, aUllque <'1 se ha casarlo y yo suy
sacerdote.
En la época que comienza esta verdadera
historia, estamos en Sandoua, población
pintol'esca del Departamento de ~al'jño, y
a 2 de abril del año del S'3ñor de 1.923
El día nmaneció a1dgre y tibio
De--pu6::; de toma!' ti n desayuno de ri to
feslivo, montamos en sendos rllulitos pa['a
torlial' n la ciudad,
-Ya os he dicho que Arturo es casado
pero hay llna circunstancia agravante: es
casado con una morenita soñadora comú él,
tienen \lna heredera de ~us sueños y vivell
separados volulltariamel:te, Sll1 que se priven
del placer de eRcribir,.e y visi t,\r~e.
Así ('s AI,turo: él está emplearlo en la capitHI,
Y 611Cl lo pasa COI! sus padr¿8 en la caRita
solariega; pero se quieren, a mi me constaque
se ql\ieren; e1'1'" r sJría suponel' lo
eO/llral'Ío.-
Jamüs he mentido, pE'fO lemo que dudd ..; ;
de lo qlle os voy a referi!': yfl trasprlsábamos
el poLlado cU~llldo Arturo se acuerda no haberse
despedIdo de Sil ,.:uegro! Le miro pre-ocupado,
leo en su selllblante el signo de la
duda. .....
-Qué le pasa?
Levanta su mirada inquieta y, a media
voz, me dice: "Olvidé despedirme de nli
suegro, ¡'egl'esemos? El tono era sup1icank,
leí en el IH lucha. entre el deber y la delicc1-
deza.
Regresemo~ le contesto, COII la sonrisa en
los labios.
No es extraño. Edgal' Allan Pne se hubiera
olvidado de su madre y EdiRson, la noche
de su matritl1011l0 se olvidó que estaba /
casado.
Cumplido este deber, tomamos el camino;
los mllJitOs s.clcudieron las orejas y hecharon
a correr: pun, puno ... taque, taque .•..
Ya divisamos het'mosos horizontes baIlados
fJor el sol de la mañana, poblaciones lejanas
envueltas eu nt:bll na •...•
-Qué hel'mosa eR la vegetación calentani1!
¿No le parece?-~adie me contesta, vuelvo
la mirada .... ¡Dios santo, favorécelo! El
bendito mulo se incomoda y quiere revolcar
en el lodo la humanidad de A turo, él palidece
y de un salto J se tlesnJo ,· ta por las orejas
..•. Era su lnodito de df:smontarse!
Lib,'e el mulito rle 1", carga, no quizo da)'
pasO, estaba rp8abiado. No te quedas eOl¡
picardía, dIje pard mis adentros. Regresé ,1
pedí a Anu 10 el jaquimero.
- Yo 10 tiro y usted, d<,le p¡.l!o ....
Conoció el mulo las malas intenciones y
siguió, no sin amenazar con las orejas.
-Mon te usted.
Medio temeroso monta Arturo y el mulo
se qneda inmóvil como estatua. •
-Qué rabia! Drle palo ....
-Nó, cOI'üobea. tielle malas inteneiones .. , .
-(.\0 i:lea miedoso,) pase de nuevo el jHqui-mero
.... (Lo recibo, se eureda en 13 montura,)
el mulo se pO llfl asombradizo, inclina
la cabeza, pero yo le sostengo con fil'meza y
el amaina sus furores. Luego seguimos meditando
en la segunda salida del hidalgo
Manchego y ti pgiéndollos sus homónimo:::;.
El sol nos besa C:OI1 su,.; labios de fuego,
son las '12. El pú:,O lento y monótolJo de las
cabalgaduras de lluevo nos hace pensar eH
doo Quijallu.
El mulito ent!','> en ,'azón, acomod~mos el
jaquimero y seguimos más de prisa,
De p:-OlltO las nubecilla':! posnn su pie 80-
b,'e las copas de 10R arboles, se levantan lentamente,
.... El cielo se oscu/·ece. el aire
se enfria, gruesas gotas de agua sulpican el
camino .... y en bl'eve llovía tan recio, que
Jos pobres mulitos se alelaron.
Estamos a corta dlstClncia de La Florida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 DO:\ QUIJOTE
Sobre una meseti tn hay varias casucha...,
de labl'adores, el humo, en espiral Hzul."'e
levanta por entre la ' geue";3s gotas de agua,
Al'tUI'O me llama la atención sourf' el aseo
del ca~illo y hls flore'! que despetalad'lS SOI1~
ríe!l en el fondo dA ulla escu(hl1a de madera,
y dije:-Sin duda hay algún enfel'mo y viene
el buen Jesús a darle el ósculo po ... trero.
::\ u me equivocaua: en una de la,;; ChOZHS,
estár. lo~ pañolones Clominguel'o,,; haciendo
de gallardete.;; yen el .·ueJo los tapetes, que
lucen las rolli~a;;; cilmpesinas en la misa
mayor.
Seguimos callado;:, ' . , Llovía. M editaL:lInOS
en e;;H fe ub(;rrimrl de loo:: labriego;;,
olorosa a los helechos de la selva.
Tíll, tín .... Tilín, tdín . . •. Un sonido
"iuaye de campanilla llego a nuestl'(Js oído.'.
-Allí \'ielle el Santlsimo!.
-:\\0 h ',y mas remedio que deslllotllarnos,
que Dio., acepte este sacrific.:io y en camb:o
nos libre de revolcarnos. Nos desmontamos
de los mulitc)s, que a juzgal' pOI' Sll humilLIad,
piensAn, que uno (le SUB progenitores
1Ie\'6 en susespalclas al divlllO .Jesú~, y nos
pusillloq de l'o'lilla .... Hay mucho lodo,
arTecÍa la lIuvil'l, pel'O que' imp,:>rta? Cl'eemo.;;
. .•. ¡Oh q lIe hermosa es nllest"H Religión!
Dios se hace pan, para I'Obustecer
IIUl~"'tl'a flaqueza, se gU3r.la en el S;1grario,
para que llUl1,:a falte. Desde alli nos cotlvicl,\
)' SI no po(\etftos Í1\ El llOS busca en el último
tugurio, ... '
Impios!-no veis COITI ') vue..;trdS !p'eguer"
as se despto lonn ante esa Hostin que viaja?
A pr¡co llegamos a La Florida,
-Si usteli quiere descan.'ul' ... . .
-Sí, entremos , quizá cesa el l'Igu '.
-Cuúl ps el convento'? Pi'egll tl to a un pa-
I'l'Qquiano.
. -Ese, me> contpsta indicándome una ('Rsa
llueVa ,
,-HHce;j nños el convento el'a un .l casa pajiza.
Entramos por el inteL'loL', en h p l rte alh
están dos señorita~, yo conozco a la una
Ellas, con la lnUllr¡ .;;ol.('e la<.; eejas intelltan
cnnocerno::;, y de.,;pué,;; de Hlgunos inst,
IIHes de flud>l, la ll!la exchma: Venga pad
I'e el .nstanti nn, que milflgl'o! -Ten¡¿'an I:l
finf'za ele d·n·la \' t1elt ,\ por el POI'tÚ!I" Así lo
hicimo ,1;1 elltrada era ¡JOI' la plaza.
Al I}Cnett'al' en p.11.ag'uatl nos encontramos
non el padr4'\ del seno,' l~ul'a, hombl'e eaba ·lIem
'o, quién IWS Itlll'odujo, COII su gp.!ler.)~
a a\'u la me despojo' de lo.:,; al'l'eos de ¡"ViEH'no.
Dins se 10 paglll' .....
1<:11 ese instaflte, pre\'ielldll la }YIIT.lsca
del pa"amo, Arturo mando al mozo 'fue
COmpl'¡'lfa un poco de Hguardiente.
Subimos.
Despué..; dA los saludos de ('ito, vinieron
las presentaciones y luego ronó 1" conversación
<:obre suce~os rer.ientes.
-No hall leído ustedes El Juanrtmb,i.
-~o lIeg~ todavia, pero sabemos q tle esta
pt'ohibido .
-Asl debía S6r. Publica n un articulo, donde
se burlA, con el descaro de Voltaire, de
nuestl';) Religión.
-En cada línea hay un error, Es incl'eílde
que en Pasto, toleren semejflrlte fllrevimiento!
S¿~uimos la conyer,.:at:ión -'ubrE' la Pl't'ltsa,
en la ~ual, el padre del señor Cura, tuvo
frase~ en(;rgicas contm lo~ eSCt'1 tore'" ma los;
atl'iouyó, y con razón. el fltrpvillliellto de la
m::\la pl'ensa, a la demasiada tolerancia de
los buenos,
Hubo ruido de loza en la cOCÍna \' en breve
vino el ('afé. , . Ah, el deliciosov café!.
-Una b ~ ndicíón E'speci ;¡( pal'a el inventor
del caf~· y el cielo to lo, pf\t'a 1<1-' i1lmHs generOS'l';
(iue s ,ben ob",equi;lrlo cuando h'lce
frío! ..... --
A esa hora SA pl'esenta el mozo con el
a~uardienle.! Ave :\hria Purí ... imal. .. (;rf'yo
este pel'arlol' que lo hobí¡:!lJOS mandarlo
a comprar para brindarlo n las señoritas . . .
Arturo pahdeció, Utln de hlS señoritas me
miró ron llfla mil'anu nltlliciosa (lue decia,
qué es eIW·(. El padre ,lel señor Cur,!, Ilfll!'tunadHll1ellt~
se distl'aju, y yo hiee un gesto al
mozo que le quise decir: "()rllto. 110 !'omos
de tu ralea para brindar dos rerdes df' HP.UHI'fliellte
comPI·ado.¡ en un plleuJI.I~' Bajó el mozo
avet'gonz:.1do y nosotros en bre\'e 1)0';; despedirnos
fingienclo entereza
A I'tUl'O se montó con el mu lo "t'ldo ;1 un
pilar y yo pensé para mi capote: e lO tlO le
snce(lió n c10n Quijóte.
Seguimos nU¡:lstro camino comentando esta
nunca vistfl aventul'a, Se des'is ,bF\l1 la..:
horas, el agua cesaba graduablletlte y a pocO
tuvimo;,; delallte la ~impatica poldaciúll
de :Xariño.
No cuellt:, Cide TIamete l3enengeli, en
pal te 19una de ,.;us \ el'íc1icils hi:st.orias, que
el hidalgo Mallchego no yantase, y si e íl.
natul'aleza de hien'() hecha p'lr-l h!'o; vigilins,
sentía ttecrsidarl, la nlleo::tra, que no e!': de
materialps t¡¡n e,qlüsitos, IJC'(lía con instancias
su lflenester.
Los mulitns se fueron a Sil querencia de~pues
¡le quit"rJe..; el freno., obre la yel'de
yel'bu fuimo:=: de..:etl\·oldendo Iluestros avíos.
Era to rta una boda de ca mahn; de:-,de el poHlto
qll~ c.¡nt,') 1:1 última vez, cuando las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE 19
........ ~""., .... \.'., ....... \.,\".Y"\.¡ •• , •• "\\ •• , •••••••••••••• ,., •• \.,', .... ,., ••• , .. , ••• , .............. \ ••• , •• ,.\ ••• \,~ ..... ·' ••• ·h.· ...... \ .• ·' .. '·h •.••• ,., ..• 'l •• · •••.• ".· •••.• \o •• , •••• , ••••••• ·I.'.' •••• ~'."' .. h'.\ •• ' ••... ' .... I •• ·, ••• ·\.I.'U'·"'.H,,'·'.,."- ""'h"h'·'u""" '\,,'\ .. "
buenas I'f-ligiosas mllsitabdn el angelu~,
hf\~ta ei Hguilrdiente que pusiera tan llledro"
o a 1llí compañero. So IV' pOI' un IJlO'nellto
un ~ueño mitológico; y{ cernel'se las ninfls
al del'redol" de la merienda \. oí de sus lahios
e.;ta allael'e0ntica ue Ig'tesia ne la Ca-
"Debajo 4ie aqllel arbol
De ramas bullicio~as,
Donrle las aurrls suenau,
Donde F3vonio sopla;
La nlesa, oh ;:'\I~e. pÓllme
Sobl'e las frescas I'OSé1:-i,
y de esp:lmoso vino
Lle la, i len¡-\ la cOp:l. , .•. "
Dios sea bell(liro! Espum.\mos de lo li" do
y segui mos nue,;;tl'o ci1mino . A las :{l~ pHsalOOS
pOl' NariflO acosarlos por un chubasco
formidable; rl las 51/i est~l,am()s en el C;l 'er10
siIlOS? -Posible .
De cuanllo en e "Indo aparecla 1:\ silueta
dE' \lila loca que se e"fqm Ih, lUE>gú; por do-ol'¡\"
i()llt's lile l' lI'f'ciú \ ' I..'r id 111 Igo ~'¡f'l'lill
011 su lu 'ng'l ba ba v ~ll r.lstro repugne\ tl~
Hncha..:; 1, ,i('llt ) frio me \'ol\"1:1n ¡, la realt-dad.
-Di,nde iremos a lHll'i\r? (;I'eo que esta-tilO";
pel'dido,;; dice con \'tlZ entumecida mi
:l llliglJ .
-.0 teffi 1, le eontrst 1, lo,:; mulllo:> \l(\:
~3C:1II. dejps-e !le\ ,Ir, ellcien,la cigat'rill.o.
A I~l el \rid ,d dc f' l ~fnro \·eo el reloJ, SOll
la. ¡ ,Ile aqní ) a e"'tllm I ~ cerea, dig', pa:'a
animal' a mi cl'Inpa1leru
--En seouid I \'er;. u..¡tcd un3 bajarlita, lue-t')
• 1 gll \lila (·ue h. luego una tra\"esla y I ego-
,no al TablazO!,
-Oi;ll~ sea aSI tllÍ Padre.
P.' .... ¡llll .l: pt l'll la k\j '\dita no me p Il'ec l
tlw b"ja~lil:l ¿En vel'llad e"taremo.; .. pel·d¡rI(,..:
'? A.;;i pPt) ¡jIU. cuall lo A.rtllro dIJO h'lstaf1l
'~ Jmust ..... ;tdu: :'Que lémono::; :Iquí, ¿lún·
,ie flU;o; "alllo,;: a mata!'?
-:\0 e ... po.;::ible, aquí tlO-- conjd;\mú~.
Alll!On, aunque st"a a las 2 de la m ¡\íHII :I ,
Jlegal'emo~ ~l nue.;;tr I c 11l1~1.
en rutIlo sordo se percibió pl'imero, lue~
go ma .. claro, lllego el bramido ele un:. cascada,
en. 1" de Gelloy. LJ distancia se aume
titaba.
La escelia ele lo" b:ila!:e" se me villo a JGlS
mientes y me puse tetnpl'f)SO ele que a una de
In~ do~ nos pasa. e 10 d~ Sancho! Todo es
po'-ilde en e .. ta alldantc eaballet'ia que se llama
la villa!,
Picamo lo" mulltos y despues de navegar
en un mar ele tiniebla,.;;
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Don Quijote: revista quincenal - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cookie and the Kid #4
Desperate to find the Kid's lost dog before sundown, Cookie and his friends take to the skies on the backs of Beetleflies to seek the help of the mysterious Bogwitch. Meanwhile, unknown to them, the old grouch Griks glays a trap to catch the dog himself!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Cookie and the Kid #4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Heroes At Large #1
f{EPUBLICA DE 90LOMBIA-PEPARTAMENTO DE }'JAI\It'iO
DOlV QUIJOTE
REVISTA Q,UIN"CEN A.L
('It J
INTERESES GENERALES-LITERATURA-ARTES Y CIENCIAS.
DIRECTOR: Sergio Elías Ortiz. REDACTOR: Manuel Antonio Delgado '
," ,".""",.''! • . ""I"""\o"'I,O'\.".,."","",'I.,.",,.'I,'"'h.'I,,·., ... ·\\I'·'."\I'.·"""w,·, .... "'·I.,..'I.'·'."·'.'·I, .• ·'.1"'I.'·'..,,.\.I·I.,I·hf·"'.tt\ .• ·"'.·I."""'·, .•• ~,,· ..... I,"f~, .. "'·\.' •• \.f·'.I"h".,."'.,..'u'·I.'·"'.'.'.I"h'·hl"w"",f~.~,,"'"""lw""'"
ÑO I .. SERIE 1- NUMERO 2 ~ Pasto, Mayo 15 de 1923 ~ PRECIO' ~. 0.10 EL EJEMPLAR
~ ··h 1.00 SERI E DE 12 NOS .
" •• •• ,./. \, , .'-, • •••• • \., • ••• "., •• ,.\ •••• \0 •• • ••• • • 'I .. '·' .. ·, .•• · •.• ·· •.. ·".·\u'·I ..• ·u.·,.,·, •., ·'*'·".,· •. " .. ·h'· •• ,.· •.. ··,.,· .... '·'.I·\.' .. ,. •I • ••' .\ .•..• ••. ,. •.1 •• •· 1.• ' · .. '·1 ..' "'.'·1 ••· ·1.'·4.'.-' .•• '.,1., •••'. ,.·\_" 1.. " ~"h.· I .... \O •• I ..... I •• " ..• ·I.,.Iv'.'_'" .... ).'
CONTENIDO
Notas Editoriales ____ Sergio Elias Ortiz_ ..... ___ ._ ... .... _ ... _ .Pag. 21
ARTICULOS GENERALES ~
Apuntes sobre el cultivo de la morera_._Mannel A. Delgado _ ._".,. Id. 23
Delegados a la V Conferencia Interna-cional
Americana-Guillermo Valencia._ ... _ Eugenio Labarc8_ .. ... _ ......... Id. 26
Liceos Pedagógicos _ ... _._ ___. ... _ .Luis Samuel Fajardo .... _ ... .. Id. 27
Educación Fisica_ ....... _. __ ......... _ ... _ ... .. . Carlos Il. Garzon __ .... __ Id 28
ARTES Y LETRAS
Locura de amor (cl:lento) __ ._ ..... ___ .... _ .. ..... _ ......... . Sergio Elias Ortiz._._ .. ... Pag 29
Las voces de las cosas __ .. __ . _ . _ __ ....... Von La¡'es ___ .. __ ... Id. 33
Duelo Departamental. ....... ________________ -_ ........... - Id . as
Recue¡·dos .................. ......... _._ ............ _ ... ... _ . ...... . _ .. ......... Luis El'aso Otero __ Iel. 37
VOCES DE ALIENTO
'l\OTAS DE LA QUINCENA
TARIFA.
REMITIDOS:
Página _____ ... _. _____ ._ .. ___ .___ 2 pesos oro
CoJumna. _____ .... ____ . __ ... ____ .......... __ 1 « «
AVISOS:
Cada palabra en página de lectura ____ ..... _. __ 2 centavos 01'0
En pagina de an unCÍos _________ ....... _. _ . ._ ..... i « «
Para Jos asuntos econOmicos de la Revista entenderse con la Redacción
Imp. Imperial
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~EF:UBLICA DE ~OLOMBIA-PEPARTAMENTO DE NAI\.If'iO
REVISTA QUINCENAL
1'" I
INTERESES GEN:EJRALES-LITERATURA-ARTES y CIENOIAS.
DIRECTOR: Sergio Elías Ortiz. REDAOTOR: Manuel Antonio Delgado
~l.o""." \.I.,\O,.,.f4,~".~,f\ •• t""t",",,·\ .. I·\."'~''''''~\''''''''~'''''''''\"'\"""'~""'·'W"'v"~.t"""''-_''~·-'''~'''~''~'''''''"'''w'·'.,,,,,,,~,n,,," •• ",-'".'"' .... ~,,, .. ,""~.,_"'-'""wI.V'w •• ~,,''''''t.'.,.''I'.'.''''.,.''','''''-',,~
AÑO I-SERIE I-NUMERO 2 ~ Pasto, Mayo 15 de 1923 ~ PRECIO: :jf ~~g ;E\~~EOMEP~:~OS.
Notas E~ito riales
ft
~esde dos aüos a est1.l po,l'te ha
veplClo sintiendo el Departanlento
de Nnriño la escasez del Inedia
eircuhlnte y cada día IDaS aeentuada
y ln;s 10 podian dedi 'arse a tal oc:upaci6n
lns eInpenltl'ice~ y l<..l..~ dilmas
de la cOI'te, pel'o poco él poco
descendi0 a la~ dnscs aeolnodu(
L,~ y al pueblo.
La legisl<.tción china pl~olJibiu
con pena de nluel'Íe nI reyelar a
(1) Antes del DiluvIO
lo exteünjeros los ecretos de lu.
falnosa industria; de alH que Chi ..
na hubiera sido dUl'nnte más de
do~ mil años la única nación del
mundo que produjo seda. Pero
las precauciones al fin fueron inútiles
y los japoneses adquirieton
los secretos)' se dieron con ardor
a la sel'ieicultuJ'a, y aunq ue castigaban
con la muerte no ~o10 al
que yendía los procedi miento ind
ustrinles sino que amenazaban
con la lnislna pena a quien proporcionara
a lo,s extranjeros semi
na~ de In rnorera o del gusano,
fuel~oll menos hennéticos que slls
veciuns \" lnandal'on sus telas a
los nlerc~do de Occidente donde
llegaron a aler más que el 01'0.
Del J el pón pasó In ind Ll~trjn ~ Persia~
de é!-'tLt a lns co:tas del Egeo,
a !talja, Espnña y es hoy eonoci·
da n todo el Inundo.
La mOI'era e~ un :l.l'bol originario
de ehi na y de Pet'sÍa, y cuando
crece libl'elnente llega a doee
metros de altura y el tronco aleanza
a tres metro, ' de circunfe"
l'en(:i¡l; en el lenguaje creutífico e'
(',onodda ton el lHHnbre de ntorw~,;
el tronco es liso, las hojas
acol'azooadas; tiene un i ugo lechoso
y ha5' épocas en que la
planta vota las hojas y suspende
el cl'ecim iento.
Ha," lTIÚS de quinee elases de mo~
rera, y la .. rnás in1pOl'tantes son:
1:1 negra, la l'oja .Y la blanc:l: é~t-odu(,
en un trel nía por ciento Inás de le
0he que h\ que . 'e obtiene eon cual·
quier otro alilnento; aun como ar ...
bol de adornú e __ preferible a cuaL
quier otro, pues tiene gran belleZU,
proye0tu abundante sombJ~a y
los feu tos (lllora .. ) son sabrosísimos
al paladat'. En cu¿mto a la
cantidad de hoias que produce un
lnoreral basta decir que mil morel~
a" q ne cabe n perfectamente en
un pedazo cuadr¡tdo de terreno de
cien lnetl'O,. poe ludo, producen
cuando están en pleno desarrollo
dO!3cient~s mil libras de hojns a
pe .. ae de lús ll1ÚS grandes sequías
del verano y a despecho de los rnás
(Tudo, -inviernos, pues está proLado
que no trlUCre aun cuanda
de.Ti nda la ten1peratuea a veinte
grados bc\jo cero.
La enJcrluedad ll1ás común de la
morera e~ la roya u orín, que aparece
en _ las hojas en fOl-ma de
lnancllCls ele <:olor de helTlllllbre 1
de d nde le viene el nombre. Para
cOlnbatir e~t:1 en f'ermedad espreeíso
ro~ear los {l rboles con u na
~olución de sulfato de cobre. Pero
el peor ,enOlnigo de los 1110rera]es
es 1<1 cochinilla que sue1e invadirlos
en legiones fonnidable".
Contra este enenligo no hay más
reluedio que Llna incan~able acu-eio~
idad_
Inglatm'ra es poderosa y rica
por la Hgricultllra; los Estados
U nido, son ricos y formid'lbles.
pOl' la agricultura; el peq ueño co
mercio ne Colombia se debe a la
agricultuea.. Foméntese, pU6~, ,la
agricu1tura,'ya que el seno gígan ..
tezco de la madre tierra es perpetuamente
fecundo y nots hara l)icos ,
( Continuará)
Manuel .Antonio Delgado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26 DON QUIJOTE
Dele~aoos a la V Confereucia Internacional
Americana
GUillERMO VALENCIA
Los delegadús de Cololnbia a
la V Con f'et'encia 1 n ternacionH 1
Americana seran presididos pOI'
Guillel'mo Valencia. Aún n1as: :'e
dice que Valeneia queelará en
Santiago como Ministro de su
país un te nuestro Gobierno. Un
nue\'o poeta diplolnátiüo. Bien se
\'e que no cOfl'en lo~ tiem pos de
l'\aFoleón, aquello~ días en que el
Eluperador de Francia escribia
a] 'u'ulado H su henncll10 J o~é, a
la sazón Rey de Espaüa: "Veo
con disgusto q U0 vi ves demasiado
entre gente.' de letras, entl'e 8Hbios.
Los unos y lo~ otros equivalen
a las cOll uetR~, 'con quienes
conviene Ü'(llur asuntos de agrado,
de galantrría; pero de quienes
no es po~jbl e llacer su t'ept~esenttnte,
su Minü,tro.') COl'ren
Otl'OS tiernpo.': Amado 'NOI'VO,
Ruben Darío. U l'bina, González
Ma¡'tíuez, Jay1l1cs Frelt'e, Diego
Dubló. desloienten tal teol'T¡t, Y
a1101'(\ Guiller1l1() Valencia.
El caso de Valel.lein ost~~ lllll\'
, lejos ne se]' rafa: político ele rlls:"
to all'\ en Sll patri, los J'eJJes del oro, c8t(tT'{in ep/'ca
de ti op>f'ciéndote rendidamente su, am(jr
J/, ... aanque no p'lledo dudar, SH"W' f1.me1t.azado1'
ante mis oJos el. expect1'o de Lr¡, duda
..... Unfl sola palflúi'f7. tI/ya pur>de S(f,lCflrme.
La espero.- Ge01'ge"
Kit Y se sOI'prende por Ul) momento; IIlPgo
acaricia mimosamente ¡u allgl1~tiosa tarjetita
v corre !1 ~II gabi IJele; h qce un Illohin gracioc::
o sUprelll:llliente artl,tico que pal'ec:e
decir: merecerla.., U'") castigo de...:confiadillo ...
y e<.:criIH':
"Que'rido Georoe.'
Siempre tuya.-1útu'J
~lornento sen. acional. Se oye un illmenso
apinu o.
Los espectadores. ¡ Brnvoo! •
El przprí-I Muy bien! Ya se en lo que e~-
10 VH a parar·
EL peümetre- :lEen e película! Huele a
romuntisismo tra--nochado.
Josr>fina (Por de<.;ir algo) ¡,Admirable! u\lmirable!
Y al mismo tiempo, con e" , dl~lmulo
inimitable de la nJuje.· que ama, calllbjn
Ulla mir hom hres se mi :'an desde sus I'e-: pecllva ~
pn-dciolll s y sigu~n su CnmilJC1. Mas a.dcl!1.fI.te
el ,.;eiior de Erlanger encurntra el 1 lty
vestidd de blanco, hermosa como un áncrel.
Hav una curvatma de e~pinazo hn<;;ta ef
suelo y unn ligera inclinflción de cabeza.
Lnego :.;;e ent.lbla el diálogo nel'viúsr1mente
o tenido por él~' '011 1" mayor l1 :üuJ'fI}idnd
por parte dl'l ella y termina CO :I ulla ,1n-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DDN QUIJOTE
~in'Uacion nlUy desconcertl1nte pero Inuy
de1ieada: "Papa t 'ndrÍa un inmenso place!'
-en recibirlo a usted, ..
Hay nuevas i !lcii!lacio l/es y mientl'as
CharJe-s se queda mirállllola como petrifi'
cadg en el suelo, elh se nleja clulcemente,
pausadamente como Ulla diosa.
Cluza vnrias encl'Ul'ijHdLls y cae· renrlic1a
-1I'8: 'Ca a .1 osefila
\' en un de-wui '10 de la buena rnl1má, le
ell t'reg';( un pa pelito. La joven lo recibe
enJocion',d¡t, lo estruja . uavernellte .v pU!'a
ip.erlo Sill ,.;obresalto lo confunde con el ppograma.
Dlce ftl papel1to: F,nitfl acloradrz:
('I')mprend() tus mirrr.drzs·; hs s¡ttlaC 10nes del
," ine \' Las nnéstrfls son idénticas. A cabemos
de ttnfl, vez crJn e8ta comedia.. Aoísa me
8l }')t)4/'{;s /¡ftblr¡r ("(),unil}() moñrr.nrz. Tu
esf!lrzvo-Rnbertt) "
La seiil\!'a mama \'uelve a la C¡.lrg¡l con la'
11Iodas en lo eual Jlrl !'ef'C tener lHH ciellcia
e!IO!"lIe, talvez 111fIIS:\, al mismo tiempo que
por vía de apli 'aelón h>lce.la vi visección de
las señqras de 8!,frente.
Jo..:efilllr con
e] alma. ¡Sí, si, ~í, .... ?-.laiíamd .... El astroso
estudinllle 3tOstll ll,br,lllo:\ este gencl'O de
conver~aci6n SE' pone fild;¡j'lte (1e júbilo ~,
ero esto suena Iluevampnta el til1lb ' e, ,;e iIu n1"
IH. pi jie.ozo y f'mpiPZHI1 los letre os:
"Lor URA DE A:VIOH.".-SEGUNDA PAH.TE.-
"Un rr.ño después el Barr5n de E1'lcl,.n[rr
se prf-sen{a al, pal,rr.c;o del ,d ante la inespel'ada
conte:'tae.ión de su hija queda anúnadado
como si le hllbiese hel'ido Ul1 rayo. El
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I .
•
32 DON QUIJOTE
aire-grave que tenía antes se ha cOllvertido
en amenazador. Gesticula, amena~a, fulminD.
Todo ell vano Parece la furia del mal'
desencadenado sobre una roca. Kit Y permanece
inpasíbJe.
"Está bi'-n, ya nos arreglaremfls" dice el
airado padre y se retira. ¿Pero que respuesta
va a daral Barou? .. Nada, la muchacha
refleccionará, es muy joven. No hay que
aplle.~ural'se;las mujeres tienen momentos
de j'ucreible illcomprensión; el ,~uarlo de
hora fataJ.· Letrero: ., Mi querido Barón,
Kit y 3e halla lig6ramente indispu.esta; no he
ere,'do oportun.a comunjcarle nuestro .m utt{,o
convenio, pero usted tendrd muy pronto mi
f'el'puesta que esLOy seguro serdfavorable."
Habla el h<>mbre de mUllo o, nada en él deja
trasparental' la anterior borrasca, Los multimillonarios
se despiden como buenos amigos.
La mamá-(A Josefilla) De seguro no te
bailas bien. rxoto que te bas pue>:to muy
palida, sum;~rnente pálida.
El petimetre--~i, yo también Jo he notAoo
El papá-Bah! L'ls muchachHs se emocionan
por lo que no vale lA pena. Animo,
Cbepita, que todo esto es fingido .... ..
Josefina-Pero si no tengo nada .... Estoy
muy bien ......
Letrero: ('A l día '$iguiente"
El señor de Rosenthl1J esta en su e~rJlendido
~abinete, con el aire de u n juez sevem.
Haee llamar a Kit y • La joven aparece con
la majestad de un¡.t maltir."Pero es ver'dad
lo que m~ dijiste? T,{ te chanceabas. Desp1'
eciar así comn flsí una boda esplendida ....
y no t¿ne,. ~n c~enta que tu anciano pa:dre.
deb·litado por los CIñas quería antes de cernu'
Los OjflS .... (El multi millonario se emocionl'l
y no puede terminar la frase) Pero
bien, ua, toda mi T:'ida ha sido uua cadenfl
de tfl~/rimienlos, E3pero ahora quP. me digas
quien es el a (en'tunado que ha logrado
eautivar tus afectos .... un Vanderbil,? .. ..
W1. Hasse? un Khun? .. qUfen'!-"Es el se;,
or Gem',qe Rels, respollde Kit.y-El señor
(;eorge Reis .... repi le con sorna RosenthaJ,
hacielldo memoria Nfl he ('ido jamás
semejante opellido. Su diredón'?Trabaja
en' el" Ne(o York \Vofll'ld" (El
multimillonario queda a50mbrado)-.Vo zmpflrtr¡
r¡uieT'o cflnocer!o. Coge la bocina del
telMono r. llama al editol' dd New York
'" oorld. ' El editor a su vez llama a George
que tl'abdja en u 110 de los últimos pi~os del
rascacielo-" Lo necesita a u,ted el señor de
Rosenthal" George se levanta, se coloca la
gorra Ile les !le su oficio v se pone el abri-go.
Luego torna al Asensor,
Entretando Rosenthal y su hija guardan
profundo silellcio mientras dura la espera.
angustiosa. Al fin se abre la puerta del suntuoso
gabinete y entra Georse. sereno, arrogallte
como hombre que desconoce el valol'
del dinf'ro. Hace una ligera inclinación de
~abeza a Kit y a la que ésta corresponde con
una sonrisa encantadora al mismo tiempo
que con la mirada quiere decirle "Ha llegado
ta hora de la p,.ueha:'
Rosentbal vueJve lentamente la cabeza
encanecida haci:.. el recién lle~ado; lo mide
oe pies a cabeza con el metro de oro que
tiene para medir a los hombres y como naturalmente
el pobre George I'e!'oulta falto,
n'o 'iuit:'re saber má .... EII'ost,'o se le arruga
por la ira y extiende el inflexible brazo para
indicar la puert",. La ~clitud del brazo es
tal,qtleparecedecir: "'Taya Ud. muehocon
Dios, pobre hombre !I en lo sucesivo aprenda
Us l,d a conocertte .... 11
Kit Y cae de rodIlla.; aute su padl'e e inplorl1.
¡Silencio ni una palabra más!" Geol'·
ge se marcha abatido, desconcertado, avel'gonzado
...
¡Sensación! La banda militar tOCfl un ail'O
triste. Josefilla y el est\:ldiante se miran
sombríamente. ¿Quién s~be si ¡l ellos les
aguarda tanbién la misma suel'tef
El Petimetre-Verdad, Cheplta, que este
da ganas de llorar por lo !'>imple?
J03elin:J.-Cada cual ye las cosus a su
modo ....
La mamá-(Conmovid i pnr lo que pasa
en el lienzo) Verdctderarnente hay cosas
lOe!'>plicables en esta vida.
El pflpá-(Senteuciosamente) Eso ell
Europa se ve tonos los dÍRs ... ,
Letrero: ,. Una hora despues" .E';¡:asperada
I(ity ~nte la bl'usquerJad de su padre, que
la ha am"!naz.fldl) con arrojarla de su casa,
tóma u.na resolución espantosa. "
Aparece Kit y en una de las calle~ carca-o
nas a la estación del Metropolital\o. Va de
pri"a, a )0 lejo;;;; se' (1i~tingue un tren enl,enachado
de humo. El momento fatal se acerca.
Kit y ¡;.:e cubr~ la cara con nn velo y se
al'roja sobre los rieles. El tren pasa sobre
ella impasible, dejando tras del último v,,gón
Ulla masa infol'me y ~auguinolenta ....
InmedIatament.e es identificado el . cadável'.
La noticia del hOI'rible suicidio vuela por
todas p3rtes. LleR:~ hasta George, el cual
pal'ece quedar por un momento pensativo,
luego ech~l a eOITer gritanno por las calles.
L" policia lo oetiene y 11) cOlldu·.. . e a UlI rWlIlicornio
.... Rosenthal al tener noticia del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON Q UIJ OTE
flesgraciado acaecido extiende lo~ brazos
011 aderrdm desesper¡:¡do y ~ae desplomado
en el pavimento, 'Fin de LocUl'a de Amor' ....
La ml.lmá--(Conm()vida) Ciel'tdmente que
no me p.\l'ece una resolución razonable la.
de Kitv. En tal caso debió hijir con el toto~
rabador. No te p¡:¡rece'?
EL przpd-Ctat'o está. Hubiera sido mil ve ..
ces preferible.
El petimetre-Vaya una locura de amol'
más extravagante!
Josefina-(CoR los ojos enrrojecido~)
¡Qué bella locur:-t! .• _.
II
Han pasado quince dias desde el espectáculo
cinematográfico. En casa de Josen!la
anda todo a tal punto revuelto, que parece
haber Acontecido allí una desgracia esp8ntoM
una de esas catástrofes ca 'eras que por
esto, o por aquelto, el mejol' día sumen a
una familia en el más pl'ofundo desconsuelo.
El r.:eñor papa en uno de los !ó!Hlones pasea
3 grandes pasos, ora retOrcirndose las manos,
Ó ya mesandose los cabellos, presa de
un acceso de furor, El petimetre yace sepultado
en una poltrona. transido de dolor,
como el) una visita de cOlldolencia; la señora
mamá lI()rli a gl'i tOS; lo;; ¡;;)rviE'ntes corren
pOI' Id casa heridos de pánico, ... Qué es
el101 Oigamos:
El Papá-¡Canalla y mil veces canalla!
¡ Me ha a rrojado lodo a la ca ra! ¡ Se ha bUl'lado
dp mi nombre v ha pllesto en riditmlo
lnis canas! ¡Que no cuente conmigo para
nada!. ...
El petimet't-e-¡Soy muy desgraciado!
¡Pero ya s~bl'r p~rlide cuer~ta sl infame!
LfJ. mamA-(Entre alandos) ¡Josefina!
Josefina de mi alma, mil;;; te quisiel'a ver
muerta, que unida a ese miseuble! ....
E~tamos enterado .. , ,Josefina se ha mArchado
\~on el estudiante de sobretodo raído,
se han marchado rou\' lejos talvez a devorar
mi.;¡el·ias, pero muy felices, Probablemente
el p~ti metre se presentó a pedir la codiciada
mano; los opulentos papÁs la cedieron de
mil amOI'es, pero eUa, la ¡ngl'ata desbarató
lo~ calculoso despl ecio lo que puede llamar·
se un ¡'buen partido» y huyo en bl'azo~ de
la bella locUra. Y mientras el padre bu fa, el
petimetre jur:a, y la madre solloza, ellos,
lo~ cuitl:jdos se abrazan en un camal'anchón
desvencijado y sonden y lloran tambi~n de
pura felicidad.
Sergio Ellos Ol'ti.~
Las Voces de las cosas
Oh vo:,:otl'OS los sctbios aprended
en el Libro de las cosas!
De niño conversaba con los gorrio·
tles: lo que me dijeron no recuerdo,
pero en todo caso me dijeron algo.
SI, las cosas tienen sus voces más o
menos perceptibles, segun dominen
el espíritu o la materia~
Cuando el hombre es me~os hombre,
conversa con las cosas: testigos los
artistas.
Esopo no sólo tiene intuición del
instinto de los animales, su sentido
estético va mas aBa, oye 'sus voces', no
inventa sus Fabulas, las copia.
A~is. el pobrecito por Cristo, sostiene
conversación familiar' con todas las
cosas del cielo y de la tierra: Cvo las
hermanas estrellas y con los hermanos
gusanos.
Nervo parla con sor Agua como con
quien ha vivido en la intmlidad de la
Celda. Deja caer una a una las gotas
de una a una de sns palabras,
Darío dialoga con la Humanidad pre·
sente y pretérita, Para él, las bibliote ..
cas son las ciudadt3s, Jos libros, las
cosas de las ideas. Pf:lnetra por sus
portadas y mira dentro a los hombres
y tjntabla ('on ellos la convesación ma-ravillosa
de las paginas, . , ..... .
Yo estuve un día menos hombre y es·
cuché el lenguaje de las cosas. E:5 una
andanza de los tiempos viejos, que
me trae hdsta hoy los frescores de la
brisa. Alta va:
.•. .
Fue una tarde agorel'J. de las cosas
huenas.
En las celdillas de mi cerebro traía
algún material hacinado en la brega
de cuatro ailos, en el Colegio de X.
La ignorancia (porque otra cosa no
pod!a ser) me hizo dar en la mas extraña
de las lacuras, la de creerme
cabi'lllero de la pluma.
Dios me perdone y perdone a todos
los e~padachines que con mis creden ..
ciales se lanzan por el mundo a des ..
facer agravios !' enderezar intuertos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 DO:\ QUIJOTE
y como es de bien nacidos la lucha,
yo pensaba luchar. Escribiría poemas
nunca esc1~itos, escalaría el Parnaso
COll la estrofa!
Serían las siete.
La carabaua bulliciosa, después oe
tomar una cena de rito simple (con
preces y sofragias largas) se deslisaba
por los pasillos bujos del Plantel,
con el rum0r misterioso de las olas.
De pronto la eampaoa dejó oir su
voz: tín, tín .... tilín . ...... L,)S pa-sillos
quedaron desiertos y las anchas
y an tigu3s escaleras repercl1 tu.m el
eco de noventa piRadas.
Los colegiales empezaron a abrir sus
, Celdas y a encender sus espermas.
Los mas avisados, con el pretexto
de encender, se proveían de r:igarrillos
y dema3 menesteres pr-lra el encierro.
Era la hora dE, preguntar en voz queda:
ya termina~te "La Maripo~a DlanGa'?
Me puedes prestar ':El COl'azon y
la Cabezcl () RI Isa de Tanernburgo?
-Porque. en 8S0S felices tiem pos no
conocíamos "La Flor d81 Fango" y el
Hlbls" menos "El triunfo ele la Muerte"
doseien tas veces homIcida.
Un compañero. rle los mús asiduos
lectores de . 'elgas y Smid, rezagado,
quizá por l~ol)segllir los ültimus tomos,
pasa por junto~, mi celda y m~
pregunta:
--Cual fue el tema de la composil~
ión?
-El Río, le contesto, y sien to que el
río murmnra dentl'l) de mi alma!
Abrí. La luz ele fuera proyec,tó so.
bre el fondo de la pared mi silueta
18rga e inclesisa:
Recorrí a tiAntHs la IlilbitaciórJ en
busca de los fósforos.
Fiat lux, dije, y en breye, mi vela
de cebo estaba encenc1 iriu. Det'l'(l mó
pl~imero, Ilna luz débil, luego lojizas ,
y después tit.ilante. Qué l1ar.er, mi bolsillo
110 estaba paré:! rnüs~ En se~llida
pn:-ie la candileja sobre el escritorio le
n(;omodé la enorme panlalla de cart
(111 y tnB quedé mirandola. Algo ~.'xtraño
me pasaba, sentla veneración
htlcía élla: le encontré alguna ~emejanza
con la afortunada que sirviera al
Castellano de la Venta, para armar
caba IIEro a nuestro fa'moso Hidalgo ....
-Papel. pluma, tinta, dónde estáis?
-Aquí, me contestaron como
mncha(~hos a Iisla y sonrreian maliciosamente,
no se por qué. De un pobre
diablo ha::;ta las cosas se bur-lan
....... .
Túmé la pluma y la introduje en
las fauces de mi viejo tintero. salió repleta
del negro licor y escribl: 81 Río,
y seguí pensando .... Pensando .... y
nada.
Bien sabía yo que el poeta nace, pero,
p<:lra descargo de mi conciencia,
pen ,(~~ de poeta, medico y loco, cada hijo
dp, Eva tiene 'Un poco, y seguí rensando
... pensando .....
El río, el rio, ¿que Jigo del fío? Las
ideas no parecía n; el rlo estaba infra nqueable
Me puse la mano en la meji·
Ha ..... .
La tin la se secó y torne al tio tero,
se volví/) a se~~ur y yolvl a tornar; una,
diez, veint.e, cien veces, y aunque sus
cavidades er~n prócligas oe licor, el
tiem.po que éstf1 permanecía en la pluma
lo secaba.
Una ola de indign8eión y verguenza
a la vez, sentí que me Ralia del eornzún
y aC~l'minaba mis mejillas.
Era odio COlJtnl la plllmH? No lo sé,
per0 mis dedos crisparlos la estrujaron.
La rompo? Yo r0mperia la escopet<
I que no da fuego y la cabeza de n n
tonto. Rero la plum¡.:¡ no es escopeta,
ni c¡1bez~. La pluma es la aguja mélgnéti~
Cl del cerebro, no la rompo.
Rodaron las hor¡-¡R, una dos, tres.
Qué rtesesperaci()n! Otros hacen bnenos
versos hasta borrC1chos~ y yo, en
mis cin(~o selltidn~, no pued0 hacer
ni malos.
Mejor es dormir! ....
Arrojé la pluma, aeerqlle mi candileja
a la camd, me quité mi americana
de ca~inete, me desabroGhe el chaleco
de dril, y ya me ~ba a ~eter literalmente
entre las mantas, cuando serJtí
una comezondta ..... era el suave
rose del ala de b Musa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOX Ql DOTE 35
Pasito regresé al escritoriv, recogí
la pluma con ('ariño y la introduje por
centésima prima vez en mi tintero vie-jo.
A decir ver d a d, a Imsp'lr acl.O , n que
sentía, era muy f'nc1eble.
Sobre el titulo escrito, pase otra
vez la plunla, y como quien pone
puente sobre el río, le dibuje un nimbo,
IlWgO le puse pedestal, y mitm~ras
tanto pensaba: el rio nace de una peña,
el río 001'1'e por ~t.tre la maleza,
• 'yo conozco nna vida como el río" ...
Eran las diez.
.. * ".
La campana daba sus ,"oee de queda.
El reglamento prohibta tener luz husta
más tarde, pero el regla m n to nu
habia previsto mis apuros, ni conocia
mi heJbHidad.
Puse una tarjeta En el agujero de la
aldaba; exlendi r.onitamente una fraz8da
espesa en tocta la extención de la
ruerta y me senté quedito.
De seguro podla amanecer sin ser
sorprendido.
In troduje la pluma p0r centésima segll
nda vez en el tintero~ la in piración
iba en aumento, pues la comezoncita se
pronunciaba mas; llnd. corriente electnea
'e me pa,.P,ó por todo el cuerpo,
sentía turgencias desconocida" emocionf's
suavlsimas; era ~l beso casto
de la diosa; entraba en la selva vinaria
de Apolo.
Coros alados de ninfas danzaban en
mi derredor y con sus vocecitas mu:
si~ales, al pai' que danzaban, decían:
" el río nace, el rlo solloza como el ni-
110, el r[o arrulla como la madre, el río
purifica como el llanto" ..... y seguían
danzando, danzando, en uu embriagador
movimiento de cuerpecito~
y de alas.
Era un sueño? --No. Percibía distintamente
las voces.
La danza contnvo por un instante
sus movimietos vertiginosos quedando
en un balanceo piano, muy piano ....
Del círculo alado salió una ninta
nimbada de luz que vesUa el tünico
plata de las aguas •
Yo pecador de mí, la he visto. con
mis ojos mortales. Abrió sus diminutCIS
labios y musitó divina:-«Quieres
escribir las virtude~ de mi bermBno?
Í, hermosa nayade, pero no puedo.
Ella nle sonrió afeetuosa y me dijo:
"No te apenes, Apolo me envla\ escucha,
\' yo escuché:
"E'l r:io nace de gotas que una a una
van cayendo d8las rocas, de gota'
amorosas que se besan en el secreto
de lal::) peñas ......
Corren primero, lentas¡ apenas si.
se las siente murmurar.
~e deslizan por entre la hojarasca:
ras ... ras .... Luego cantan bajito el ro'
e de la seda, luego hacen musica
quejumbrosa, luego sollozan, arrullan,
l'Ilgen .... "
Calló. Y la danza tornó a su musi-'
queo vbl'tigin0so de cuerpecitos y de
alas; y la danza se hacia cada vez mas
sensIble, mas embriagtidora.
Sentí un mareo dulce de beatitud
.... El mundo perdía cada vez más
su realidad.
~1¡ CU:lrto no era mí cuarto, era un
vabto escenario, donde al son de la
müstca, se cantaban las virtudes de]
Rio.
En uno de los extrer110S dos návade~
vestidas del mismo túnico plata
de lae aguas, extendieron un Henzo
blanquísimo y allí, e11 caracteres legibles,
vi eserilo un canto mmortal al
Rio.
No era un sneiio. Oí distintamente
una voz que me decía: copia, y yo mojé
olra vez la pluma.
Me sentía forzado a escribir. los versos
se agitaban en el lienzo y me sonreían
como vivos.
Al mismo tiempo del centro del grupo
alado, vi salir una mariposa; níveas
y lev0s sus alas y juguetóDél como niña,
la segui con lnie; miradas .....
Dió tres vueltas en derredor mio y se
poso sobre la pantalla de mi vela de cebo.
Desde allí miraba de hito en hito la
luz.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
3 DON QUIJOTE
¿ Sera una mariposa o una nayade
menor?
Pasito eJ)tendí la mano sobre su dorso
suave, pero élla esquivó su cuerpo
y se lanzó contra la luz, y con furia
inaudita le descargaba el dardo de sus
alas.
Senti frío.
Estaba de nuevo en el mundo?
-Desaparecía el aladQ coro de las
nayades.
Se habla evaporado ellip.o1.o con sus
lejibleR caracteres.
Vi todo en su estado anormal, pero
embargado p~r las pretensiones del
in~elito, me puse a observarlo rc3~uelto
a terciar en la lucha.
La mariposa era real, ya no me cabía
duda, distintamente sentía el rose
de sus alas con la llama.
La mariposa era agil, como telampago
daba vueltas en derredor de la luz,
asestaba sus tiros y volvía a descansar
sobre la pantalla de mi vela de cebo
--Esta mariposa se ha robado mi
gloria.¡
- La mato '1
No pobrecilla ! Que sabe de Parnaso?
Dken que la mariposa odia la luz,
porque la ofusca.
No sé si sea verdad, pero si, se, que
hay en el huerto humano muchas ma·riposas.
Die~ vece:-; separe a la muy tonta de
las llamas V diez veces volvió a ellas.
Sentí impaciencia por su necedad, pero
me acordé de los hombres ..... .
Con todo. me propuse salvarla'
Aprov~hanJo un instante en que descansaba
sobre mi pantalla. la apresé
de sus ya tiznadas alas. La llevé a la
ventana, no sin aconsejarle moderación,
y al tiempo que l~ iba a lanzar
fuera, regre8ó de nuevo a la lIam~
-Entonces me convencf de que la
hoguera que alimen ta la envidia no se
acaba sino en Id tumba.!
Con furor desesperado descargó de
nuevo sus ahls y a poco, rodó carbonizada
a Jos pies de su enemiga.
La vela ~iguió altuubrando sin preo-cuparse
ni poco, ni mncho de su cri.
men; así soo los poderoso:;, Mnsé, )
corrí en su auxiJio~ pero ya era tarde,
la temeraria habia muerto,
Senti pena, porque me CI"eí mariposa
y es tan natural compadecer a los
semejantes ....
Arrojé la pluma y me acosté pensando:
La carrera literaria es un pugilat.o
de mariposas: la critica es la Barna, que
alumbra, tizna y mata, .
¡VOsotroR los sabios aprend(\d en et
Libro de las CosasL ...
VON LARES
~l®
DUELO DEPARTAMENTAL
........•.... "no pOdenlO"5
pOI' menos que anota,,, con hon da
pe:-oadtllnbre: el hecho verdadeI'anlente
iucolnprensi ble de que el
~eñnr don Jo~é Rafael Satiudo, juriscon~
ulto de los buenos. ~i Jos
hay, hombre integro y honorable
como bien pOCOf' y personaje de
los rnas ilustrado~ y laboriosos
que tiene ~ ariño, upe ar de su~
laf'gos años de seI~vicio irreprochable
en la. Magistratul'a y de las vaI'iada'"
so]jcitude~ que todas las
cla:-;es de la sociedad ~nbelnos diriajeron
qportuoamente a la Corte
Supl~ema, interesandolu en el n0111-
bramiento de caballero tan meritorio
." sobl'esaliente, buya él 1"alido
posplle~t.o en los norllbr'amientos y
determinacinnes de la Corte, con
grave (lUebl~anto del Poder J udiciul
de este Distrito y de los inte¡'
ese . .'" ju~ta . a~piracione s del públle
·o. "
De Renacinúento N o 14 del 21 de
abrir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,. M ' ~~~~~~~AA~)\¡~~~}\¡~~~}\¡~~~~~~~
~
~ HO~TEL I3{:~:LIVl\:B ~
~ ~
§( Situado en el barrio de Santo Domingo, ofrece sus servi- ~
~ cios con actividad y esmerado aseo. /JfI ~ Hay también piezas de alquiler" amuebladns y luz eléc- ~
~ trica a precios módicos. ~
~ Servicio diurno)" noturno. ~
~ ~
~~~~~~~~~
ir~~~~~~~~~~~~-~~~"~~~~~~!~
1~ iI EN LA FARMACIA y DROGUERXA ~:~
~ INTERNACIONAL ~:
~~ ~ del Dl~. J. J\¡I. Salazar & Cia, si tU3 da en la esq uí na d e lit cal '1; .,¡¡ lIe loa, carrera 4a , encontran~ Ud. Jarabe Antitisico~ Sa-
~ Hepática, Perlas de Eter'. Jal'Hbe y Vino de Hemoglobina .¡~ I Crelna AEon1ls, Vern1ífllgo Velásquez de] Valle, Jabón de ~
~ Ro'3s, Tónico 'lUe Wintersffioit, YesJo ~al:a Denti~tas, Pflclo- ~
\ ras de Foster, nguento O
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Don Quijote: revista quincenal - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Don Quijote: revista quincenal - N. 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONTENIDO
:\otas Edjtoriale~ Sergio Elias
Ortiz.
Págs.
40 I
ARTES Y LETRAS
Injusticj¡:¡s de la muerte (cuellto)
ARTICULOS GE~ERALES Manuel Antonio Delgado.
Lo quP mp pnc-"';; ... ·... .. r)" gntn
De la dignid .• d del ~IHgi,.,:ter¡a,
Lui~ S. FajHrdo
Escalaron rle Maestros, Manuel
Antonio Delgado
: ne agll~ ~y i~s il~r~iga~·: .
42 I y 00 Lares.
Trabaja (soneto) EfntÍo Cordol);l
43 Albán
SECCION HISTORICA I Segundas Xupcias (Cl'ólüca) Tic.
I Tac.
Razas indígenas de Narii'iO, José
Rélfael Sañudo
I VOCES DE ALIE~TO
45 , 1\OT AS DE LA QUI~CE:\A
TARIFA
REMIT1DOS:
Página ________ ... __ . _____________ ._..... 2 pesos oro
Columna. ____ . __ ._. __ ... __ . _______ ._: ____ .-.. -.. __ 1 «( H
AVISOS:
Predos convencionale,.;.
Para los aSUlllos economicos ,1e la Revi",tn entenderse con la Hedacci6n
Págs.
51
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fEPUBI IrA TlF ~OLO~BIA-PEPARTAMENTb D~ rAf\.,-IÑ_O_ __
DOlV QUIJOTE
REVISTA QUINCEN-AL
1'* •
INTERESES· GEN:'RALES-LITERATURA-ARTES y CIENCIAS.
DIRECTOR: Sergio Elias Ortiz. REDACTOR: Manuel Antonio Delgad.~
,",."I .•. ,\o.',,,"I,I'\U"\,I'II"'1 .'."I.".'.',\¡",·,.,· .. ,,·\.,..'\'u'oI· •.•• ·, •• 'V·'.f·l¡,t·\o.·.I.'·I •.•• I.'P\ ....... ,·,u."'_.'n' •• ·l.tJ', •• ·t.'··I. '".f"Mf"I.f·'''·'HI'''''~f'·'.4",.f·\.o"""""",·,,tI''''u,·,.f"\fll,.'·'I,I".,Hh'·hl"hf~""""""·~I·'\f""""
AÑO ¡-SERIE 1- ~UMERO 3 ~ Pasto, Junio 10 de 1923 ~ PRECIO' ~ 0.10 EL EJEMPLAR
Q2 , 'Ir 1. o o S E R I E o E 1 2 N o S •
NOTAS EDITORIALES
En el N° 10 de La Palabra,lee-
1nos varios H partes de la i ITI POt'tllntísitna
Conferencia del R. P.
González S. J., sobre el proyectado
carnino que de llevarse a cabo,
enlazartl. CUi:\tro Depal'tamento~,
entre ellos el nue. tro, y al propio
tiempo los pondl'8. en fácil cornunicación
con nuestl'os ricos e in.
111en~os terl'itorios del Caquetá y
PutLllnayo.
N ingllna id ea rnás digna de
a plau:-io y de tenerse en (~Llenta
q ue é~t<:t que tiende a hacer 111ÚS
\"iablc~ nue~t!'as relaciones con el
no,·te de la Repúbliea, pero suben
(le punto su itnportancia J' su bondad,
si:-;e lni ra que élla cntr'uña.
un I'I'oblcllW nacional: el de «\ incularnos
» con ten'Ítorios colornbianos
casi en cOlnpleto abandono,
razón por la cU<.d fueron califi_
cados de rex nltllt'us por Cunnigalne
Grahéun.
Sépase que una de las ruayor'es
preneupHtiones de los Gobierno:5
del Bra~il, Perú y Ecuadol' es la de
acerCr1l'se por medio de caminos
haeia su!'; fronteras de la hoya
urnazonica. El Brasil po~ee Factorias,
Fuertes y peq ueüos puertos
de escala a lo Jar>go del Orinoco y
eneI divortiul1-: aq uftron de los dos
Negro, .Yapurá, Cilquetá y Yavarí,
unIdos todos ellos por Inedio
de una verdadel'a red de c~:nninos.
El Peru ha ido rnás Jejos, tiene
una ciudad de primer orden en regiones
donde nosotro~ no poseeIDOS
una lniserable alden,)' no sólo
con:-;truye caminos, sino que
adelan ta un ferrocarril, el de Cerro'
de Pasr.o pOI' Mayobalnba a Iquitos,
pal'a conserVHr' su hegelnonia
en territorios en 1 ¡ti gio. .
Le toca el turno a Colombia
en esta elnpresa intel nacional de
eonquista y colonizaci()n de la
Alnazónia. El pro.yecto objeto
de la Conferencia del R. P. González
representa por una parte la
verdadera. consolidación de la obra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
41 DO. T QUIJOTE
4oI·-.,·"...· .. "'I.'·' .... '.'·I."'\..·",·,u··\o.··,.,· •. ,,,,,"'v"\oI" .. I'\o"' •. I',.,I'\i." .• ,I\.,'\ .. ",.,",."'~""""""""I""\t"I .... 'I"'·'''''h'''''''''''''''',.O., ••.• h •. ,.,'.'.'.I .. '.'.I.\.,I., ...• " .. ,., •••• ",,J" ·'·Iu. ·"·'.I··,.I·\.¡'·I.,I'U"',~..,~,'~.I,.tl'"
meritisilua de las Mi~ione~, y pOI'
otra, el punto de pé-lrtida de nue:-:tro
avance hacia los puel'to~ del
, rnuzonas en busca de lluevos
luercudos pal'u n uéstl>o~ prod uetos.
_1.\. ... las foliGitaciones que ];\ pren_
sa ha triuuÍ con
rel,teión a la ll)PjOl'él do di 'hos
dp . ...:gr;,ciac.lo'.
S:dvo meliare, t'l'eeJ))OS que debe
pril1t~jpiar~e IJor ('CllllbÍ;ll' 01 a('_
tllal si.·tetna de cODtl'at0s con particulal'e~
pelra el ~lllll]nistro dl' la
al i 111 P n ta('lÓll y ot ro~ In c;n '-'...;t(, reS,
F o l' o I do a clIYlll1 j S ! 1'; lt . j 0 t 1 d i l' ( ~ e t .. I
en la fonna ell gtle dicho ~ist('Jllél
esU¡ regl;\ Illpntado P11 el Rl'gimipnto
a!~an.tonado en e~ta ('Ílldad,
de J'(~sllltad()s f'con(HniGo
rDlly halagadores. sPgúl1 tOIlOlllO
notií'i:I~, pUdS del exigüu sueldo
que le est¡'t ~el-la1:,rln a cadCl soldado,
18 queda un '>;<.ddo si peqlleño,
suficiollte I\:\rn gast0~ partí 'uIares.
Otro día YOI"erelllOS sobre e~te
(.\~Iltdo q 110 si "iene pOI' nn lado a
IlC\'j r in! ert'st,',,-, creados, por otro,
p"()pende a ali\'lar a un nUll1eroso
grupo de sel'e~ caidos en de ... .;gracia.
pero a pto~ parH re ha bíl ital'~
e bajo un rOI'l'eccional m (1. .
humano y "quit¡tti\'ü.
El dOlningo 20 del pa'5ado tuvo
lugLlr una de la~ n1anife~t.:lcione~
má~ numer'osas y p:,cifieas que
ha.yarnos pl'e~enciado en esta
m!l \' nolJle \' leal eiudad. Se tl'atah¡'
l do ~x,'eriori7.11e el profundo
dl'~8gT¡ldo que bft>ct,\" de rer!J11 sistemas,
si df'feettlo, os al p\'ill~ipio, pOI' lo
debIle~, nüs tarrlr. al rlldo embntc de vientos
contral'io~ que, illfilll'ill1do!"e en ella .. ,
les dan ~11iel1to de inmortalidad, seran un
apretado hnz de verdades de recia trabazón
cientificu sobre que se asentRrán las it~stituciones
patrifls, i In mina"~fi('o~, H cuales mas llntitetic.os,
Mas hoy la ciencia ha pasarlo por todo lo
e~tah]e danclo solidez vellcaminando a la
1 ,epú [¡lica, a merced de 'la Pi1Z, hRcia el bie·
nesral'; y a~í lo pregonan hombres que pei-
111111 capas ya y qUf\ .'e hall pasadr, la vida
ensaynnclo de inyectar en las VenHS de
Colombia sangre nueva, para pre"entarla ,d
brll1quf'te mundial rozagallt e, de vidR. e
siente hoy una sana eelOSl011 de patroti~mo
fuerte, origi Ilaoo del de,eo de cUl'ar con
cl'e~c!S Jos desll1C\nes de (':Ílo tiempo, apro,'
echando las lecciones de In f'xperiencia
Hacemo!'\ esfuerzos por sacudir de Ilue~tros
hombros la armazon of>1 negro pesimismo,
que nada crea y todo lo enerva; por ello
se va atenuHn,lo ya In l'igiJez dema--iado
dr. rllen tadol'a de lo.;:; o[¡s;túculos. inherentes
a las flllCtuaciones nacÍonR]es, qUH por :'er
antagónieos, ,iguell creando situaciones
anómalas pelO de transición, y en aquel
desenvolverse de la conciencia na('ional, el
magisterio, 1-1 mas excelsa de Ins profe--Lones
y el mas triste de Jos oficios como lo
bautizó Loke tiene tambi()1I su puesto de
élceióll ~olidarin.
Sólo que él por la gr;:}ndez:1 que en sí
elltplña, fue teni\lo siempre pn la mezr!uina
va)orizaciólJ humallél de todo.;; los tIempos y
de todos los climas, tomo planta exótica y
de poco vale l', E::s increíble I ciel'tamente,
quepa 1::l1lt;i dignidad en un homhre; causa
asombro el silbpr que es el maestro, quien,
¡'lpoyado de tal grandeza, hAce brotar la chi~pa
del pen:-;alldento, que 110:-. at'el'ca a 1.:1
DiYinidl1d, en el cerebl'o ajeno; ól quien
esculpe en la conciellcia, débil :\Un del niño,
el a1llO ql:l: fe '1 ndiza bs allÍl'!!:; y las predispone
pé.l'S. querlan,lo ¡rquellás
letras ~II la el.IJa Dap'lrtatnental como dillerf)
\ pag'~llo. POI' cierto, solo h~sta que el~se 1 ..
. <..:\'lF;lS de 1l101Iel>d'IO que af.ijp- H~ Departn"
mento, porque de Iu contra'lO vend¡:la
":Ilalquier intonso diputado, a decir en plena
A'-Siltnblea. como P¡¡,.,ó ha poco, 31 parecer
illl'\'elbllJ
, que los maestros ~e content''l11 no
sulo COII ql~e 110 se les p:1gue sino COI! que
~~ les rebaje de su.;; p-moln mento,.; •.. i AVJ¡\
rlo~ e~talllos! i Y con que supina gro:,:ería
sf' tral(\ al .\tLlg ;stel'lo en aCjuella (ot;Hsión! felizme11te
e,.;ta !110 ~ curadü3 de espi-\ nto y (l-queilo
ya no 1I0S hace mella. Ilágasele
l1lel'('ed pero n i ) selo vilipendie, que eso
e,.: il' en zaga aun Hi vil populacho.
Luis S. }?ajardo
ESCALAFON DE MAESTROS
A reformas toc~n en los l'amo~
aclmini!"tl'ntivos, y COIDO en ningún
otro en el de J flstl'ucción Pública.
Se hn, cli(:ho con fundamento
q 11~ 1;1, ol'ganizat~io'1 0:\ el éxito
o 11e\'(\ al fracaso \' de allí la nocesidad
de que el ~ legi::-;ladol' esté
dotado de talento u todns luce~
super'lol' y de tar.to \' Pl'evición
na la C01l111ne:-.;.
Relorm,as, se o)'e pur todas pal'tes.
Los bueno~ ~or'azones han teni
rlo el de~eo de ha(~erl;ts porque
h:l n vi vido ('onvencido~ de que
s(Jn neeesnrii.ls; pero eÓIHo? y ah,.
hd sido un granu de u/á .. ·;! El de~
eo que no lnueVe a la acción e:-.;
flo!' sin fl'uto. v hasta lloy, en
In::tl'Llcción púb'iicn, han sid"o ruu.
ehos los deseos buenos per'o conti-
ldns los hechos. Los Li~eos Pedagógicos
no dieron el resultado
~'p~tccid{J. Se trató de canlblar ~ono(~
i ro i entos y est.l'eclw r l'plaClo-
116."; entre los lniembJ'os del poesonal
docente \ no hubo tal lntel'cambio
de ide~s(?), ni la~ I'elaciones
se ostreeharon, pues se andaba
;\ la g,.el-lJ. por un q llÍtalne allá
esa~ paja~, y los (Jljbate::; eran eaJ'eus
q ne recordaban la eonocida
copla:
"El mundo e:-:; un gall inél'o,
~egún dicen lna] as lengua.',
y el gallo que n1¿\~ so 11111 one
es e 1 que lll' aSca~alea. "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE 44
Mas no es ID i pr0pósito hablar
de las pocas reforrnas efieaces introducidas
en la IlIstrLleción Pl'ilnal'in,
s610 pl'etendo hacer nOlal'
la ilnportancia de un paso maestro,
dado por el sellor Director
General del ramo: rne rpÍlero al
Escalafón Oficial de Mae".::. trü~.
¡CUan recunda parece va a :-;el' esta
medida!.
Cuando cada eosa estü en el lugatO
que le es propir', el tl',dJaj0 ~e
facilita. Con el Escalafón cnd<'l institutor
::sabe el lugar' que le corresponde
y si quiere colocarse en otro
luejor bien :::-a be Cólno lo ¡Hl0c1A
conseguir: delnostrando :--;us actitudes
con hechos practicos. Queda
así cel'rado el paso a la intriga
\' al favoritisrno. El seúor Dil'ec.-
1,01' General. con ojo perspicaz, vio
que estos dos rnales son escollos
fornlidables en la buena lnal'cha
escolat' y con aciedo adn1it'able
~upo conjurarlos. Bien por él.
Los in ti tutore, ' q u e se hagan
inscribir en el Escalafón quedan
lnás obligados al buen desernpe-
110 de ~us obljgJciones. y el Gohiel'no
tiene ln::1 YOl' derecho a exigi
I'les el en tl) pi¡ mi en to ojem pIar
de SUB de bel'e:--;, pues voluntnrianlente
sQlicita¡ 'on el elO p]eo,
El Escnlnfón dignitica el Maglsterio,
.Y esto, precisam ente, es
10 que rná, neee, ita. ¡Qué dUl'O
es ejel'eer 01 cargo que todos lnír'an
mal! j Qué poco ludagador es
sabel' que SR gasta In vida en una
profe ión qu~ no p\'oduce 10 necesario
pal"l vjvir lnodestHrnente!
~ aba. 'ta se diga a los rnaestros
deben estar contentos porque son,
en parte, eontinundores ele la obra
de Jesucristo. Los que tal dicen
olvidan que el hombre se compone
de alma y cuerpo, y que éste
no ~e nutre de cosas abstractas.
El Escalafón facilita al señor
Director la buena organización
de! ramo )' le facilita tambien la,
G~cog e :1cia de Iu::, agentes que han
oe ayudarle en su dificil tarea.
y e~te es otro punto itnportantí .
sirno que soluciona el Escalafón.
S:: b!do e:-- que los buenos planes
de un jefe pueden dar resultados
nug(\torio~ ~i los encargudos de
eje~uturlo:--: no están a la altura
del desp.o ,
Se COlTIl I'ende que si el Escalafón
no cierra el pHSO a los as(~ensos
ttunpoco debe celTarlo a los
descensos COIUO medio de corrección.
El institutol que por negligencia
no satí '('ace, debe se}' ca~ticrado
}'ebajúnclolo al grado inllle~
diatarnente inferior. Si tiene pundonor
~ ~l1S facultarles ~e 10 pernlÍ.
ten pronto ,'e rehabilitará, pe-
1'0 si es In ineptitnd la eausa de
f'Ll fracnso bien esta descienda poco
ú poco hasta ocupa)' el puesto
que Inerece.
Por lo apuntado se deduce la
importancin del asunto en cuestión
\' nos concede el del'ceho el '
elogí~~r al eñol' Dil'ector General
de 1 nstrueción Publica por tan
acertada rlled ida q \le nos tl'ue la
convieción de que pronto la In!'trucción
Primaria e, tará a la altu-
1'(:\ que reclama su in1portnncia.
Manuel Antonio Delgado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
45 DO:\' QUIJOTE
SECClf;N HISTORICA
Razas i~1í~~nas ~~ Nariñ~
Bien d ifícil e~ conocer que razC1S
primitivamente Iwbitarul1 la América;
ni 'iquiera de fijo, cllále~' fueron 1:ls
que encontraron e tablecida eH ella,
los conqui tadorAs', ni de donde tomaron
origen y nomhre; ni e tan de
ucu rdo lo' amel'icani~tas en lo tocante
a las rutas por donde hicieron
~u 'xodo a este Continente; r.ue .. lo
que, según el dogma del m<..nogenisroo
o unidad de origen del gén ro humano,
confirmado por abundantes
datos ¡:.Hl1eontológie;or;:, debieron proceder
del Asia, cuna oe la humanidad;
sin que pueda tenerse Gomo probable
~iqn jera, la tesis del riopla lenGt:'
Ameghino, de que e1 primer hombre
npareció en las pampas argentinas.
y (lU men ta y se eIlgra ndece la d ificu 1-
tad, ruando las misma' cuestiones
se proponen respecto de Nariño; por
que lo cronlstas de la Conquista,
poco ~e cuidaron de el; y los escritore
que leS sucedieron. si 1101'
ventura en sus escritos le COffi¡,ren(
len, "erran por sin igual y nunca visto
modo. Voy empero, aunqu0 eon
temor de errar, a exponer mi::, C'úngetu
ra sobre sus razas indígena~, despues
ele habel' re(~ogido eLlil n lu.· da tos
me ha sidú posible, ~,'a de la tuponimia
del Departamento, y ya de I(\s
lenguas americanas que en él St:l 11alJl:
111: que son manantinle' de donde
podemos rastrear algo, de }u etnología
de sns primeros lJabitalJtt-~~.
~las, debe tenerse en cuenta que
las palabras indigenas, esUm bastante
lllodificada.. actmdmenlt'; ya lJorque
los eOllqu istaJore !a~ proll u /H.:.i<1 ron a
,'u modo, con mucha vari\\l'iol1, diciendü
v.gr, Polu í pOI' PW'IOSIIl • .lll, pues la lengua. quichua'
se ltablab:.1 en toda la Dióce. is, el
mereetlal'io fra\' Alonso cte Jerez.
t"ormal:;e un v00(l!Jularlo de la de los
Pastos, y los prt:!sbíteros Andrés Moreno
ele Zlllliga (el que regaló la ca~a de
la Panadería a los dominieo~) y Diego
nE:I'lnúde~, otro, Je la de los Qllill~cingcls
con que se da a entendel' difpl'
ncia entre eslns v los mor¡.1(tol'es
de la ProvinGia; cuaiHo lnas que los
ffi¡-)rcedanos tE'nÍau las doctrinas de
"\Ies y CumlJal, yesos presbíteros,
en Pasto, :u H iento y vecindad. Dt"!cídese
adema:-:; claramente el CüSO, én
contrario 6antil' Lid S0ñor González
Suárez, ton nn doco men to del siglo
:VTI,en ¡ne se escribe que lo~ Quillacingas
habitahan "desde el G uai tara
hatita MumendrJY' ;es dedr las Provincias
de Pa:to, la Cruz y Jllallt\nmbü
'egún el Señor Cario' Cnervo
Márquez, los ellibGltas, zipas, Pasto
y los Pasl(.s y (lUí mbuyas, eran 1e Id
raza dudinn' proceden te (101 Titicaca,'
y estahan a~0 .. ados por lo.' caribesqu
se e:tendiull pot et O(~cidente de
.. 'ariño, en Tumaco; por donde se YE\
dada la l'erpelabil:dad de cllubos escritore~,
lIne nada en finne i luede sacar·
~e de Sllti encontl'odos asertos.
Lns lengllr\S americanas sun tlg!utln:
lnLe =:: ; c:; d2~i:', que fOl'mt:~ pulabl'd~
por la uniúll de otras, euyc's elementos
quedan íntegros; por lo cllal,~n
Méjico y la Amcj,ric!:l Central, hallanse
ml1cbo~ nombres terminados en ango.
que signiffca C-iudad, como Iluaclu[l(\ngo,
Ayapango, Qllezaltenango y ChilateIlangl),
al ignal que Taminango en
arLiio, y si en asteca, Queretaro vale
como decir, sitio del juego de pelota,
y qUBr es sitio, y muchos nombres de
Nariílo terminan en esta sílaba, parece
que es verosímil mi conjetura. y si
es valedera, ¿no significará Mayasc Ller\
sitio de los Ma as'? - -- Eran estos, un pueblo muy avenlu ..
1'ero, eran como los tenidos americanos
que por doquierd estah!eclan colA- o
nias; pues sus huellas se erJ(~llenlnlll
no :;()!o ell el Dal'ien, sino tambiéll
po/'Ia:; costa~ del EClwJor y del Perú .
Quizas, arrastrados por la corripn 1(-'
marina del PaCifico, hnbil.~l'on de 1'1'-(;(\lar
en las de NariilO, y navegando el
curso del Palia y Telen1bi, verlun 1"
cordillera occidental, donde se yerguen
los hermosos nevadus del Chile y
Cumbal, con sus blancos airones d(i
nieye perpetl1a,~ que ponul ían el nnll1-
bre Chilún- Cambal, en recuerdo ti !
profeta maya del YucaL\n, así lIal11ado :
nOlílbre que c.orrom pido,l.róeÓse en € 1 i l~tual
de aquellos nevados, con d camblc)
del tiempo y nueva" gentes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
47 DON QUIJOTE
Tradiciones y huellas también confirman
la opinión de que este Departamento
fue habitado por los mayores
del Tucatán. Juzgi1ban estos, que el
Criador, llamado El Abuelo y La Abuela,
formaron de barro al primer hombre,
que no subsistir) porque, echado
en el agua, se deshizu; por cuyo motivo
hicléron'e de corc.:,ho; mas, visto que no
tenía ni corazón ni inteligencia, formrtron
otro, cuyos decendientes entregaronse
a la molicie, hasla el extremo
que los Abuelos, en eabtigo, vomitaron
agua, con que los ahog;uon~ por rnHnera
que sólo se salvfl!,)n unos pocos
Seres. los monos. que p.()n hombres degenerados,
pues bi~n, esta misma le
yenda, en~uéntrase entre actuales pobladores
de La Laguna; claro esta, algo
lTIodificada por la tradición cI'ist~una
del Dill1vio; y con la afH\ \idura, de qne
los Abuelos desataron e ~;e Diluvio, sobre
tres pueblos que existían en ellugar
del lago de Id Cocha; y que, como
recuerdo de la cata. troft . se 1jjaron en
la montaña adyacente, tres peñ de familil
que ven en el maestro un sirviente de
su hijos; dH es~s hijos santos e inteligentes
segú 11 ellos les Juzganl; el dolol' de saber
que hasta el último gañán le reputa imbécil;
lo ag,'eslvo d~ J;¡ multHud que ~e cree
con derecho a eX1giJ'le que el corazón no ~e
sirva sino pal'a mover la f;angre, QU.1 ahM
menta la tuente de las lagrimas .... ,-
Ay de los solos! q uiza se diría con Salomón
y tal vez 1I0rat'ía al pen~ar que el nacer
00 se escoge y sin embal'go la suel'te le dejo
la peol' parte
Rxplotado por el agiotist:-\ inmisericor~e
a qUIen tenía que saludar temb:ando. humillado
hl'\sta por L\ lavandel'a comprendIó
por que se dice que la vida e~ amarga~' tuvo
que I'ei'ignal'se con la l'esignacion de la
impotencia.
Pronto le IInmó la a tencibn un ligero sudor'
lJoctul"no Y at'dot' en la", pal mas de las maraos ~
una debilidad pasajera, se dijo, pel'o el en- .
fl · quecimiento, la pérdida p,'ogresiva de las
fuerzas y una tosecita ~eca que aumentaba
dia pOl' día le sacaron del error y comprendi,)
con amargura que era vícti ma de la te ..
fl'ible tubeeculosis pulmonar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DON QUIJOTE
No haypal'3 que pintarla atll!ustia atroz,la
desesperación sombría. el llanto amargo
que se secaba en sus mejillas tostadas por
la fiebre. Comprendió que lA enfermedao es
la mayor miseria que existe bajo el' sol y
11eno de desesperación gritó con el Salm'}s-
1a. "Oh Dios mío, no te olvides de los pobres"
!Dejaré el empleo-se dijo-y ganaré el
pan con el trabajo de mis mallos; pel'O qué
trabajo? No habia tenido tiempo para
aprenrter un oficio y eril preciso ganar lo
suficiente para dos, pues de otro modo su
bermana-una hermosa mña de quince
años-sufl'iría y antes que verla padecer e~
taba resuetto a dejarse morir~
HTodos lo~ males de este mundo tle.-nel
remedio, $ino es la muerte, debajo de cuyo
yugo hemos de pasar todos, mal que nos
pe~e, al acabar de la vida.' Esta con¡;¡oladpra
y a la vez amarga verdad vino a su memOI'ia
y nn rayo de esperanza hizo bdllar
sus ojos. ¿Dónde estaba la· , salvadon? Una
sonrisa tnste elltreabrió su.;; labios, q ueoóse
pensativo y por fin a~O'egó: la humillacion!
sí, solo la telTi ble humillación de pedir
puede salvarme; más fádl me fuera morirque
pertene,~el' al numero de · intrigantes
quieces a toda hor~ mendigan un empleo!
Inclino la cabeza y grue. ac:; lágrimas
que no !':e secaron en sus mejillas tostadas
por la fiebre rodaron de sus ojos.
Llega la hermana. '
-Por qué tan pen!':ativo, hermano mio?
(Tal vez medita un cuento; u n cuento que
me hará reir mucho, es preciso no distr'aeJ'le).
Y se fue riendo con su rísa fresca
que, ollaba como las notas argentinas de un
chorrito ne agun. La sintiu alejarse y CUnderá
mi ruego; !':eré- por mi buena voluntaoun
grano de arena en el gran ,=:,dificin
de progreso que levantara. para nuestro
país.
Tem bh~ndo y ruboroso se presen LO ~ 1 goberllante.
quien le recibíó con Jn benevo}
úncia que le c3l'acfenza, pf'I'O la nz ~ e le
:-iuudó en IH garg:lflta y por mas sfu 1'1'0"
que hizo no logró e:presar lo que de:eaba;
redujo la visita a un saludo de cumplido y
abandonó el salón con más desesperaciorJ
de la que llevó. Ya en 'cas'a una rabia sorda
le dominó. Por vez primera sintió el
torcedor de la eovidia. v oh ironíal envidiaba
la flexihilidad de muchos espinazos y la
imp/'ls¡'bilidad de la .. caras que han olvidad()
la ridiculez de tu borizarse,
~ada sabra mi pobre hermana' se dijo; escl'ibiFP
el cuento al~frre que me pide; será
un cuento en pI CJne Rarba Azul tpndr-a mie
do pánico a u 1I ratón o la Pobre Cenicif'ota
se ¿ncerr~1 ti en su cuarto pl'll'">l apl'ellder a
c~mi oal'" en la,; botltas dp. cristal-molesto.'
zaJlCO~, inferiores a sus pobre5 zuecos de invierno-
segun e~la dec1l'l. Y eOlpP"ló a describit'
DoSqUf'S soverbios Ihmo. de an'nI10s,
huerlo,,; cuyos át boles dpsn1ayfln al peso ile
los flYU tos, jaÍlHnes mara v illoo.¡amente f1cr~
ciclos;; en el arroyo blanco 'Y juguetb::1, 001'_
de se copia el eielo, las palomas de la Reina
recogen con sus picos de' agata la.;: perla
frese;) de sus gota cl'rQtalJlla~; súbito nn
can salta sobre ellAS y todas huyen en confuso
aleteo menos una que l1erida oe muerte
cae y es }urastrada por la corrieute.
Al Ile~u aqut lleno de ira arrojo lejos la
cuartilla de papel. Henn~so cuento a]eg¡'e
exclamó, mi hermclOa cOlllpre.derü el motivo:
agotado ydl'bil como estoy apetezco la
Jozre nU/I'cha lt nido al progrc so
!I el tau/Jet (:8 tf!n ,~óto del fjl¿e sabe lJencCJr.
Ln (! .. ~trell({ fni:;;¿el'¿osCt de cic¡do~ de~tellos -
que vicron los T, e,s 1.11 a90":,, a¿a(r,¿b/~«( ?arl'¡, aq(( el!o~
flflf' Üf,ne¡¿ Pl (¡'abajo cual n ltCJco ReLlentor.
llornf'Jl'o d ~ l ef}:·H¿eii.o, no pier(la: lln nlomento,
traú((ja sin /'rposo con el concencifniento
que ((1 tiNn[>o de la siega recoge/'(($ la. flor.
Ef¡'aln Córdoba A ¿úün
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO~ QUIJOTE 54
CRONIGA DE TIC -lAC
§egundas ~upcias
El cahle se toma a V¿CtlS ;¡ tribncionE1s
arzobbpales: confirmil las noticias.
Dice ahol'a que el dlVOI cío ·del K"iser
se ha consumado detinitivamente
y que el separatismo de las dos altas
partes contrdyentes, es un hecho
cumplido.
Dos calaberadas maxi milS ha cometido
el ex-Impel'ator de AIE'Ulania en
los ullirnos aÜOB.
Primera: baber jugado con dados
de hierro la suerte de su pueblo en
la peligrosa garita de la guerra. .
El ex-Kaiser perdi6 la guerra, y con
la guerra perdió la eabeza, la corona,
lus €.stribos, el equilibrio yeso otro
que llaman la chabeta.
Segunda calaberada: Jas segundas
nupcias, consumadas ya en el doloroso
crepúsculo de los años y de la mas
dolorosa derrota que conoce y conocera
la historia por los siglos de los
siglos, amén.
~esenta y cinco alios y unas segnndas
nupcia~ son eosas perfectamente
incompatibles, salvo una que otra
excepción, muy honrdsa pélra los que
la constituven.
A esa edad puede reinar nn rey, imp.
erar un emperador, gobernar un presldente,
tirallizar un tirani) y mandar
un mandarln de la China. o una mandarina
de tierra caliente y de la cáscara
amarga. Todo esto puede hacerse
(,on la cabeza, pero lo que si no puede
lnlcerse ('on ese órgano sobRrano
que sirve para llevar la corona. el
sombrero, el gorro, la calva y el pen-
'üm,lüuLo-por lus lados de adentro-es
cum~,lIr bien v fielmente los deberes
conyugales de' l~ epístola de San Pablo,
s~lvo que se convierta el asunto
e~l .uua aventur~ de cónyuges sobreVlV
~, l tes, q le all ía 1,1 CI) l J Ci\';l
Hhnvejecer es morir en detalle" dice
Voltaire, y luego dice el versr~ulo
del Libro Santo: "El amor en los anGlanOS
es una torpeza".
C) A los sesenta y cinco años, y bajo
el p~so. de .una adversidod universnJ,
e::, dl~ cll, aun al. mas gallo, vencer la
p~nd¡ente del .dléZ 'por ciento que irnplica
.el ~1atl'lmOnlO con todas sus
compllCaclOnes y del'ivdenes
La Revista DUN QUIJOTE
r¡ {¡(? pensfJ.ba iniciol' .lJ qtte lto,V e:;
una halllgüeJl.a realidad.
Por n~oti()os que !lo 01l:.;¡nO
if]nol'o, nu di conte:::tación inmediata,
!I a re qae Ine alerJl'o de ello;
hOl! paedo hCf-cN~lú con nláo'iaciet,to.
DON QU [JO I'E,' Confieso
(Iue cuando leí el tltLdo rne pareció
delnasiado eOfnprometedol', Sieln·
pre he t,'nirlo la irle'l que Ba yona
PQ$oda en!la~Üt elt su belLu ·producción
~'L(lcha eterna": Qluj'ote." ,
tos esp¡ritltati.'·;ill~, los (jite dI)] a n (Jl
yanta~90 pOI' La gLO/'ia y Sanchos,
los que e.-;puman efl toda boda de
Caolucho.
SfJ!/ún e:.:.te cJ';tel'io~ la Rec¡"..,ta
DON QUIJar E debe ,SlJl"/){l:;to
e~pi,,¡tual para Los (.tl/nas ull/'el 'rnas
dI) cf(nl,b/'e, .!J así ha .~¡do, (f
jU_":fJo" /JO r lo ,' do;;:. PI ¡1J1 eJ'(n~ luí-tne,.,
o ... :,
Dr{(/fl la Inúfjica vil ,tud de lo
pluma deL .~('/1ol· Directo/' !I dr>
{Jira ..... fllle ya nlll(!8!I 'un ..... u~ oro ....· •
/lO e."i teiní'I'(/f'io !JNt.sa/' (lit el (¡,rito,
.'Bien pOI' 10..; Q((.¡jnfl08 de La
Reci,..;/rf..' E ." tÚ'llIpO de i,,'n~arse
(~aúa¡¿(,"oH !)(lI ' ((. peleal' lus lidC'<.-' d~
trI !)I{(/na.
Ojalá m.i pobre~a de letl'as
no rlu~ra tanta para colabora,' en
D01V QUIJOTE,pero en todocu.so
so y e u.sted reconocido.
Sa of'ecfiSlm,Q ami9 ~ y ¡Ja·
riente,
Alejandro Ortic L,
Pasto, 24 de abril de 19~tJ
Se;, vr don Se1~g¡O f.:Uas 01'1 i:
E. S. C.
.1vIay apreciado se'-; 01' :
C01Jlplaeido he recibirlo tu noticia
de que un 9,'u,JO d" jóccllc ....
intelectuales encomendó a usted ta
d/:recci6n de la Reoi$./,a quincenal
" Don Qut/ote;" que a palY'Cerl¡
pl'Oxilnl.llnente en esta eiudad; encontienda
que en $U-; nUlno: serd
un triunfo.
Af}"odé;;co[c en alfo grado el
o/,recilniento qtUI IHP hoce df? las coInn1nas
dee<~a Itel:¡:~t(I;.'I ((Ierie se,
q({/IO de qltfJ lJu' colobol'octiJn, ?un(
lile in ... ;;(!,",.'1 Pendiente,.., P ll'.l:-;e ¡'tOI'as y seliOl'itas, ti ocio su \,tido, desdea ~ 0,50
.. treCes.'/ Ani~los con ilDlt'lclone ... ; de pi~clra .· fin¡ts, o,'tenso ~Ul'tido
dc .... du a 0, 20
/?'o..,f!l·ios, en blleu :-;~ll'tiJo, ¡Je vid\':n \' de iI1;~'lri ><.i,d~sdü ~ 0, 1~,
J>ttflaelos de distinlü..; cla . ...;c~, dl~~cl~ l.\' "ti') O, ;.>0 do~ena.
l-)ostrdeo~, en gran surtido, con dorados y plateados, de br()lnuro y
iwuarelas, de santos, de 1 u, co rn unión, de paisajes, ('·on rept'od u(·.(~ionü~
finas de los lneJores ('uadl'()~ r'eligio~os qUE. hay en los 111useos de Europa}
con oteos dlblljO~, el ciollto desde a $ 1,50
... vledallas de alu1l1i:110. en buen surtido, docena desde a ~'~ 0, 12 ;:!
Botone.sde il1etal dorado, P ti'a ealuis8. de plancha, docena desde a ' 0, 20
Gloúito~, BOlubitas y FiguriLts . do gon1u expansihlo, con pito, l'll
gran surtido, de~de a *i O. 20 docena.
111all. eea~ vestidas, grande y lindo surtido, desde n Jl: O, 20
A rete$ deoro¡unericano (nI) ealnbian dec()lol~), gt'an surtido, desden. ,. 0,20
Pu.'.;üllas de tinta, desde. a $0, 01. Este es un al~tículo de mudla
vQnt;\; COIl cadq. pa:-itil1aseha(~e un botecito de buena tinta, de los que
~ ( ' \'l~nde a : (L 15
F'llt,·O .", sistelna. Cbalnborland (sistelnn rC(steur refofJnado) y de
(,;l.rb(·)lI_ 11:40 e~ indi~ponsilble para toda ~a"a. Desde a $1,25 .
fJ (ti w/, el i~ ~ac t II t'a, de, Jtl 1 ~1 \) Y pal'a (,.:l\'t l-SO bl'es d e o fi . ~ i 0-S r.cante- BOl'l'{tI/
I)! 'c -:-C!lruleJ'/i o." l' n 1) 1;1 TI e ()-e ((I'lt,/,,'t,. t ~ el e p:'t)el-B, tlctera,~-T lu:jetas d(~
b .ul;z() " .-p,lfa !lzlI·te .\' de "j"ila-A UJlllJl~ p,lra postalt:s-LdnicN~ de colo!'
G'(id (,.; J,) Lolol'e.:-; a la t\t.:ll,lr,\la. n!l t-+$+ .~~-~ •• "*,. ~ .. ~.*+$>f .. Jo$++t>c._~",-~ .+f;c.~ ..... '.(;'1-. i. ti.
~i-f""'.*"""""'+·""'~~·*'''''~~·+$++$>c·-+-~-tc$>e--~~·~-•• ·~··*,"·K,.'''·-~~-I<$>C·~·T~T
I~~:~~~~~~~-H-=
- ' W~
• 8~
, ELIAS ORDON"EZ ~... ~
" Cirujano-Dentistu.-Mie·nbro nl'ti\"o de la l'
Soc/edad Dentp.l Val'gQ$ Paredes. ~
ESTUDIOS EN LA FACUL~AD DE BOGOTA
Pone a la"\ órdenos del público la CLINICA DE .. 'TAL *I:~.
estnbleeida en su casa de habitaeión . iruada en la PlaziI,
pl'illcipnl, Curre .. a 5u
• I
A nti"e[",i" e"lHemda _--'1'ra bajos gar" ntizados. 11
, ar ~oe:~j:::::~::::~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~~~~~~atft~1
~ ~armacia y lflrogueria
~ de J. L. Moneayo (l. R tiene por norma de negocios, vendel' bao
i~ jo las Inejores condiciones: }}recios bajos,
Ii fijos, al contado.
Ji Despacho de fó.'mulasde toda clase,
í1 análisis, etc.-Calle Real.
~ ~-~-'~-~"~'~-"""~-~"-""-""~'"'''"'''--'''-"'''''-'.,, ... _--,-,,,---'---"""-
~ . SE -VEN"DE
.. dos tiendAs y una pieza inter'ior con entradas y salidas por el
• portón gener'al, en la casa que fué de Manuel Enríquez. Frei. Ji re situada en la Calle Real de esta ciudad. " í1 PorInenores con
~ -- -~M~O:;::;;:~' .
I
~
..
Se vende una cuadra~ muy bien situada en el
area de la población de 1-'uquerres, CaBe La
Paileria. .
Para pormenores entenderse en esa ciudad
con ~'rancisco r}1arváez ej.
N A V AJAS DE SEGURIDAD I Ji En el Al~nacén de
í1 . J. F.P AR E O E S ' '
Ji Calle Real ~
~'ª~®~~~~~)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Don Quijote: revista quincenal - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arya #3
The popular Indie series featuring independent women comic creators and illustrators is back! A queen protects the future of her kingdom at all costs (Sam Beck), and a young woman discovers growing up sometimes starts when you're already an adult (Hannah Fisher).
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Don Quijote: revista quincenal - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arya #1
Antarctic Press proudly presents a shining showcase of new, strong female talent, with something unique and wonderful in every issue! On her way to get groceries, Anais is magically transported to a very strange world, where the only way home is to find the items on her shopping list. Meanwhile, Emi discovers new classmate Helen shares her passion for the handheld game Adventure Quest XXI, so they form a party-both for real and in the game-questing together in the name of teamwork, friendship, and XP!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Arya #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ultracat #4
Ai, chihuahua...er, pug! Mad genius Pipo, still bent on ruining Ultracat's day, even risks rending the fabric of time itself! And if that weren't bad enough, their owners, now developing a solid relationship, decide to spend some time together out in the country...and bring both their pets along!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Ultracat #4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ultracat #3
The Fighting Feline has his paws full with the continuing romance between his owner Amy and James, owner of his arch-rival Pipo. James finds out love hurts when your girlfriend's super-cat doesn't approve of you, and Pipo finds out hate hurts when his anti-Ultracat robot starts attacking him too!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Ultracat #3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Winx Club #1: Welcome to Magix
Get ready for magical adventures with everyone's favorite members of THE WINX CLUB! Join the Winx Club, a group of fairies who fight evil using their unique magical powers! In this first installment, Bloom is introduced to Fairy school in Magix, and a whole new world of superpowered girlfriends, scary monsters, and wicked witches all the while becoming stronger herself and finding the true meaning of friendship.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Winx Club #1: Welcome to Magix
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Asterix Omnibus Vol #8
Collecting Asterix And The Great Crossing, Obelix And Co, Asterix In Belgium. Contains 3 newly-translated classic Asterix tales. Asterix is a fearless Gaul with a magic potion that grants him incredible strength to protect his village and ward off Roman Empire from invading. With his pal, Obelix, the defend their village from not only the blundering Roman legionairies, but also lend their services to the rest of the world. First, Asterix and Obelixs fishing trip goes wrong when they make The Great Crossing and wind up on the shores of North America. Neither America, nor Asterix, will ever be the same after this comical invasion. Second, Obelix gets the spotlight as his delivery service for stone menhir slabs gets a Roman update, becoming Obelix and Co. Will Obelix be too greedy? Probably! Then, third, watch your waffles, its Asterix in Belgium, writer and Asterix co-creator Ren Goscinnys final story before his untimely death. Its a tale of two tribes as the Gauls and the Belgians unite, and then unravel, all to keep out Caesars forces. Plus: a new Afterword by Alexander Simmons providing historical and cultural context for Asterix, both in 50 B.C. and in the time the classic comics were made.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Asterix Omnibus Vol #8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.