Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Compartir este contenido

"Dar un rumbo al corazón", de Lino Baderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis propias palabras

Mis propias palabras

Por: María Vieira White | Fecha: 1986

Como parte de la Biblioteca de Escritores Caldenses se publicó este volumen que recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira, en el periodo de 1947 a 1985. La sencillez en el manejo de la lengua y en la creación de imágenes significativas, así como la alusión directa a fuentes de inspiración y lecturas predilectas, hacen de esta recopilación un ejercicio de reflexión sobre la vida en relación con la literatura, la creación y el propio lugar de enunciación. En muchos de los poemas que hacen parte de esta edición, los autores admirados son protagonistas, así como la reflexión metaliteraria; de ahí que Vieira se enfoque en cómo las lecturas, interpretaciones y voces de maestros construyen la experiencia del hombre: de las distintas dimensiones que hacen parte de su recorrido vital. Finalmente, se destacan los temas amorosos, la ausencia sufrida por el exiliado, el recuerdo, la compasión, el paso del tiempo y la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Mis propias palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sombra del amor

Sombra del amor

Por: María Vieira White | Fecha: 1998

Para esta recopilación de la obra de Maruja Vieira, se reunieron poemas publicados en tres antologías anteriores a la edición presentada en este recurso: Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986) y Tiempo de vivir (1992). El tema predominante es el amor, observado desde distintas dimensiones, aunque también se vuelve a la nostalgia, el olvido, el viaje, el exilio y el diálogo con una segunda persona evocada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Sombra del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clave Mínima

Clave Mínima

Por: María Vieira White | Fecha: 1965

Como parte de la Biblioteca de Autores Caldenses, se publicó este volumen que recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira, en el periodo de 1947 a 1964. En el prólogo a cargo de Adel López Gómez (1900-1989), se señala que la escritura de esta poetisa es, ante todo, de una vitalidad auténtica, por cuenta de su honestidad en el trato de experiencias humanas, de sus propias emociones y sentimientos. López destaca que la unión entre vida y literatura, en este caso, da un sentido espiritual a la escritura, cargada de ternura y, en general, de un sentimiento dulce hacia la vida, a pesar de los momentos oscuros que la atraviesan. Respecto al controvertido tema de la “escritura femenina”, el prologuista menciona que la cualidad particular de la escritura en Vieira y el trato de sus temas predilectos (el amor, los lugares, los seres, las nostalgias, el tiempo, la distancia) está relacionada con “un significado más trascendental y verídico, menos literario y más estremecidamente femenino y humano”. Dicha particularidad, para López, explica la “impronta” que pervive en el lector cuando se acerca a la poesía de Vieira.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Clave Mínima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Remanso, Popayán

Ciudad Remanso, Popayán

Por: María Vieira White | Fecha: 1956

El 31 de marzo de 1983, Popayán sufrió un sismo de 5,5 de magnitud en la escala de Richter. La destrucción causada por el movimiento telúrico hizo necesaria la reconstrucción de la ciudad de arquitectura colonial, que ese día se estaba preparando para la celebración del Jueves Santo. Como testigo presencial de la tragedia, Maruja Vieira relata su experiencia sobre el día en la crónica “Requiém por una casa generosa”, primera de las que se recogen en este volumen. La compilación presentada en este recurso digital presenta las crónicas escritas por Vieira en relación con Popayán, ciudad a la que siempre se sintió unida por una simpatía particular. El tono nostálgico que atraviesa a los relatos construye una atmósfera de ensoñación en donde destaca la observación detenida sobre los detalles de la arquitectura colonial, las tradiciones del territorio, los paisajes naturales de la región, los personajes destacados de su heroica historia y muchas vivencias que hacen particular esta reflexión sobre la “Ciudad Blanca”. Destaca también la incursión de esta poetisa en la crónica, género que adquiere un tono particular por la continua evocación, característica de una forma particular del lenguaje. La lírica sigue presente en la prosa de Vieira a través de citas de poemas escritos por autores admirados, o por algunas líneas que hacen parte de su propio repertorio y que se recomponen a través de este ejercicio de escritura. Finalmente, acompañando a este volumen se incluye una reseña del mismo escrita por Luis Eduardo Nieto Caballero (1888-1957), quien expresa que él mismo ha sido testigo del encanto vivido en este territorio y expuesto sencillamente por Vieira.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Remanso, Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tiempo de la memoria (Antología personal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

Esta es la segunda edición del poemario Tierra de promisión, de José Eustasio Rivera, publicada en 1921. Ese mismo año se imprimieron también la primera y tercera edición del texto sin cambios. La cuarta edición, considerada la definitiva, se publicó en 1926, bajo el sello editorial Minerva, al mismo tiempo que el autor revisaba y ajustaba las reediciones de su novela La vorágine. La editorial Arboleda & Valencia fue fundada en 1910 por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, y fue la casa editorial que antecedió a Cromos, uno de los sellos en el que se publicaron más tarde destacadas obras de la literatura colombiana como La vorágine (1924) y De sobremesa (1925), la única novela conocida del poeta bogotano José Asunción Silva. Aunque en 1918 fue comprada por los hermanos Tamayo, dueños de Cromos, Arboleda & Valencia siguió publicando libros hasta 1921, año en que apareció Tierra de promisión. Entre la primera y la segunda edición del poemario no hay diferencias, que sí se pueden rastrear en la cuarta edición de 1926, incluyendo 43 modificaciones formales, semánticas, sintácticas y estilísticas. En esta edición, cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se mantiene la disposición gráfica de los poemas, se omite la fotografía del autor que acompañó la primera edición y se conserva una dedicatoria de Rivera a sus padres que se mantuvo en la tercera edición. La aparición de Tierra de promisión y las reediciones que le sucedieron el mismo año dan cuenta de la recepción favorable que tuvo la obra por parte de críticos y lectores. Rivera ya había publicado algunos de los sonetos del poemario en revistas y periódicos, y aunque su nombre era conocido en tertulias, esferas letradas y círculos literarios, con este libro consolidó su inserción en las redes y campos de la intelectualidad bogotana (Valbuena-Briones, 1962). La obra recibió críticas positivas por su apuesta formal —sonetos que variaban entre versos alejandrinos y endecasílabos—, su unidad temática y su disposición en tres partes segmentadas por las geografías que dibuja: la selva, las cumbres y los llanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La oración para todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campanario de lluvia. Edición conmemorativa

Campanario de lluvia. Edición conmemorativa

Por: María Vieira White | Fecha: 1947

En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula realizada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira. Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su cuidado del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura. Respecto a la primera edición del poemario, se presentan algunos cambios como la inclusión de los poemas “La flor del silencio” y “El nombre del recuerdo”, y la exclusión de “Tu voz en el camino” y “La tarde lenta”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campanario de lluvia. Edición conmemorativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campanario de lluvia

Campanario de lluvia

Por: María Vieira White | Fecha: 1947

En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula dibujada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira. Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su manejo del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campanario de lluvia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones