Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciclos de vida, escenas de amor

Ciclos de vida, escenas de amor

Por: Nohema E. Hernández Guevara | Fecha: 2019

Este escrito contiene una polifonía de voces convocadas por iniciativa y apoyo de Adriana Espinosa Vanegas, quien brindó su escenario favorito, su palabra y su fraternidad. Para anudar ideas y auscultar huellas, acudiremos a algunos planteamientos psicoanalíticos, a saberes de la vida cotidiana, al "sentido común", a palabras escuchadas o dichas para referir amores y desamores en el día a día, a conversaciones ocasionales o solicitadas en las cuales el tema surge con toda la fuerza del desconcierto y la ambigüedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Ciclos de vida, escenas de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad

En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad

Por: Zandra Pedraza Gómez | Fecha: 2019

El trabajo contenido en este libro fue presentado por Pedraza como tesis de doctorado en Antropología Histórica de la Universidad Libre de Berlín, gracias a la beca obtenida del Deutscher Akademischer Austauschdienst. La obra de Pedraza, que se fundamenta en una descripción densa más que en un trabajo de campo clásico, se encuentra dividida en cuatro capítulos. En ellos, hace un seguimiento cronológico al consumo de los discursos corporales difundidos en las publicaciones de la revista Cromos y las cartillas para la educación escolar y popular, entre otros escritos de amplia difusión entre el público. Vale la pena resaltar la extensa cantidad de citas y referencias de las que se vale la autora a lo largo del libro, característica que aunque dificulta la lectura, enriquece el contenido de su obra. Al final, ofrece una amplia bibliografía que incluye fuentes y literatura secundaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Antropología
  • Otros

Compartir este contenido

En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No.5

Información bibliográfica No.5

Por: | Fecha: 2019

Este nuevo boletín Información Bibliográfica No. 5 contiene toda la información que posee el Fondo de Documentación Mujer y Género con respecto a las siguientes categorías: Derechos Humanos, Derecho y Legislación, Paz y Desarme, Política. Sistemas y Procesos, Violencia Social y Política, Violencia en Contra de la Mujer, Ciclos de Vida, Demografía, Salud, Salud Mental, Salud Reproductiva y Sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Información bibliográfica No.5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad [Reseña]

Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad [Reseña]

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

A partir del examen de expedientes del archivo histórico judicial de Medellín, de la revisión de la legislación pertinente y de los debates en el Congreso, el autor analiza los discursos religiosos, jurídicos, médicos y educativos que sobre la homosexualidad circularon en Antioquia durante 1886 y 1936, sus atribuciones como pecado o vicio lujurioso, como delito, como enfermedad o como desadaptación o transgresión y las exigencias de expiación, reparación, medicación y reeducación a quienes la practicaban.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Por: Marta Lamas | Fecha: 2019

¿Por qué las mujeres deciden unirse y participar en un grupo o grupos específicos? ¿Qué aspectos del conflicto social dan paso a formas colectivas de acción de las mujeres? ¿Cuáles son las relaciones entre lo personal, lo cultural y lo político en el movimiento de mujeres? ¿De qué manera la vida cotidiana, lo doméstico y lo privado se politizan? Los ensayos publicados en este libro se ocupan de estos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas y ponen en evidencia los procesos de cambio social que vive hoy América Latina, caracterizados por el desafío de armonizar democracia política, desarrollo económico y equidad. Dos grandes secciones configuran el contenido de la obra. La primera presenta cuatro propuestas de análisis para el movimiento de mujeres a nivel regional. La segunda incluye siete estudios de caso sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela, en los cuales los temas de la sobrevivencia, la democratización, el conocimiento generado por el movimiento y las utopías del feminismo se debaten y estudian en diferentes coyunturas históricas y en los espacios propios de cada realidad nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ana Puerta Palacios | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Por: Zenaida Osorio | Fecha: 2019

Este impreso exhibe muestras gráficas del primer y segundo Congreso Distrital de Mujeres Hip Hoppers, en el que mujeres de todas las localidades de Bogotá expusieron con un talento admirable sus obras artísticas y periodísticas. Registra fotografías y letras tomadas de las líricas compuestas por algunas de las integrantes del Colectivo Distrital de Mujeres Hip Hoppers. Las mujeres que aquí aparecen son mujeres de la calle. Lo son en sentido auténtico porque no usan la calle sólo para ir de un lugar a otro, sino que la eligen conscientemente para componer, cantar, pintar, bailar y hacer música. Y aunque muchas de ellas también habitan con su creación las plazas, esquinas y calles de otras ciudades, son las calles del distrito capital la tarima favorita para ejercer su profesión, aprenderla y en ocasiones espontáneas, enseñarla. Las compositoras, cantantes, mezcladoras, pintoras y danzantes urbanas que aquí aparecen saben que, cuando actúan en la calle, hacen posible que mucha gente, sin pagar entrada y sin hacer reservaciones, vea y escuche lo que tienen que decir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Callejeras Bogotá D.C. 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Enriqueta Cadavid de Barrientos | Fecha: 2019

Como bien lo señala Patricia Tovar a lo largo de la introducción, el libro demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación, dado que la búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para dar cuenta de las experiencias diferentes de mujeres y hombres continúa, tarea a la cual ha contribuido en forma sustantiva la antropología feminista "al demostrar por qué el entendimiento de las relaciones de género debe ser central en el análisis de las preguntas fundamentales en la antropología y en las ciencias sociales" (Henrietta Moore, citada por Patricia Tovar). En el contexto de los acelerados cambios en el orden social, político y económico por los cuales atraviesa Colombia, los artículos se centran en el análisis de la familia a partir de nuevas posiciones teóricas y herramientas para su investigación. Las tres secciones que conforman el libro tienen como eje común esta perspectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones