Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4437 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Por: Sergio Andrés Ramírez Cadena | Fecha: 2018

Abstract: A main characteristic in the poetic work of Nicanor Parra was the transgression and contrary position before the canons of language, avoiding the poetry of "Cuello y corbata". This condition is reflected throughout his work, from Quebrantahuesos (1952), where he builds sentences from newspaper clippings, as a linguistic collage. In Poemas y Antipoemas (1954) he uses a popular language in the verses rather than an ornamental lyric " Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. " Until the Visual Artifacts (1969-2002) where from a series of postcards he added a graphic dimension to written language. Parra's written work has been widely approached from the field of literature, philosophy and art, in contrast, little has been written about the object of study of this research, his House in La Reina, and the link with his visual and material work. Throughout the investigation, two particular conditions related to the case study were identified. The first related to the particular constitution of the house. Built progressively, "la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiració", giving it a labyrinthine condition, and of singular appearance, as a result of the use of demolition materials in its building. In the first instance, the house is presented as a particular object, made up of parts, which sometimes do not fulfill any function beyond being the result of Parra's practical experiments. The second condition is the quality of the house as a container for particular objects, where there is no distinction between the everyday object and the artistic object. In particular, the domestic quality of the objects used by Parra in the creation of his Practical Works, the progressive transformation into art, and the condition of the house as the Locus of this process. In this case, the poet's experimentation takes place not only in the container, but in the content of the house itself. As mentioned previously, the written work has been widely approached, unlike his material and visual work, and especially the incidence of the domestic condition in his creative process. It is from the survey that was carried out of the house -framed in the Research Workshop-, the compilation of written and visual information -interviews and documentaries-, and Parra's own writings that it was possible to frame the house inside of a larger disciplinary discussion. Consequently, the hypothesis is raised that La Casa de la Reina can be understood under the figure of a House-Laboratory, where Nicanor Parra used to experiment, both with the container -the house-, and with the content -the objects. and practical operations -, questioning the idea of domesticity. Resumen: Una característica transversal en la obra poética de Nicanor Parra fue la transgresión y posición contestataria ante los cánones mismos del lenguaje, evitando la poesía de “cuello y corbata”. Esta condición se ve reflejada a lo largo de su obra, desde Quebrantahuesos (1952), en donde construye frases a partir de recortes de periódicos, a manera de collage lingüístico. En Poemas y Antipoemas (1954) hace uso de un lenguaje popular en los versos más que a una lírica ornamental “Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. Hasta los Artefactos Visuales (1969 -2002) en donde a partir de una serie de postales añadió una dimensión gráfica al lenguaje escrito. La obra escrita de Parra ha sido ampliamente abordada desde el campo de la literatura, la filosofía y el arte, en contraste, se ha escrito poco respecto al objeto de estudio de esta investigación, su Casa en La Reina, y el vínculo con su obra visual y material. A lo largo de la investigación se identificaron dos condiciones particulares relacionadas al caso de estudio. La primera relacionada con la constitución física particular de la casa. Construida progresivamente, “la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiración”, dándole una condición laberíntica, y de apariencia singular, a raíz del uso de materiales de demolición en su construcción. En primera instancia la casa se presenta como un objeto particular, constituido por partes, que en ocasiones no cumplen ninguna función más allá de ser el resultado de los experimentos prácticos de Parra. La segunda condición es la cualidad de la casa como contenedor de objetos particulares, en donde no hay distinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico. Particularmente, la cualidad doméstica de los objetos usados por Parra en la creación de sus Trabajos Prácticos, la transformación progresiva en arte y la condición de la casa como Locus de este proceso. En este caso, la experimentación del poeta no se da solo en el contenedor, sino en el propio contenido de la casa. Como se mencionó con anterioridad, la obra escrita ha sido ampliamente abordada, a diferencia de su trabajo material, visual, y en especial, la incidencia de la condición doméstica en su proceso creativo. Es a partir del levantamiento que se realizó de la casa -enmarcado en el Taller de investigación-, la recopilación de información escrita y visual –Entrevistas y documentales-, y los propios escritos de Parra que fue posible enmarcar la casa dentro de una discusión disciplinar mayor. En consecuencia, se plantea la hipótesis, de que la casa de la Reina se puede entender bajo la figura de una Casa-Laboratorio, en donde Nicanor Parra solía experimentar, tanto con el contenedor –la casa-, como con el contenido –los objetos y operaciones prácticas–, poniendo en tela de juicio la idea de domesticidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

Por: María Paula Jurado Echeverri | Fecha: 2014

The aim of this report is to demonstrate and explore how the vernacular architecture and crafts of the Andean region of Colombia could inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia and a sincere aspiration for sustainable peace. To approach this hypothesis, the perspectives of experts in those matters were imperative and guided the further research of alternative secondary methods that included books, journals, and official publications. The main structure of the report attempts to address three principal chapters. The first chapter intends to recognise and highlight the importance of Guadua to the vernacular architecture and crafts associated with the Andean region of Colombia. The second chapter focuses on the investigation of the current trends and science behind narrative design and the infinite possibilities of storytelling in exhibitions and set design. Finally, the third chapter explores the current internal conflict between the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) and Colombia’s National Government, which in theory is being tried to be resolved from the study of peace agreements and new possibilities for both parts achieving justice and repair.Findings obtained throughout the research and analytical process show that Guadua’s characteristics as a construction material represent a new insight in the scenario of a sustainable world. Furthermore, Colombia’s ongoing conflict, although it depends on many factors, should be acknowledged globally and has the potential to be tackled from a new artistic perspective, where an interior installation encodes a sincere aspiration for sustainable peace.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La búsqueda de los padres, la competencia mágina entre distintas fuerzas, los matrimonios sobrenaturales y los pasos al intramundo son algunos de los grandes motivos desarrollados por los narradores y cantores de los pueblos Ette, Barí, Yukpa, Wayuu, Kuna tule, Embera Katío, Embera Chamí, Wounán y Awá que conforman este tomo. Hay dos motivos comunes en estas literaturas: la tala del gran árbol, a partir de la cual la humanidad se diferencia del resto de la naturaleza, y el jugo de piñas originarias de donde surgen la vida y la inteligencia humanas. Esa es la imagen que le da título a este libro. La antología, que por vez primera vez reúne este vasto universo de palabras y conocimiento, es pareja de la que recoge la literatura indígena de los Andes; y "suenan mejor juntas", como advierte el compilador de ambas, Miguel Rocha Vivas, profesional en estudios literarios. Sin embargo, no se trata de una edición bilingüe sino de tradiciones en traducción al castellano. Las fuentes son muy diversas: libros de antropología, historia, lingüística y folclore; cartillas de etnoeducación y planes de vida; antologías, revistas y obras literarias propiamente dichas. Cada una incluye textos introductorios dedicados al estudio de los simbolismos de sus respectivos conjuntos mítico-literarios. En el prólogo, Fernando Urbina Rangel le otorga el siguiente sentido a esta obra: "El Sol babea jugo de piña es un manojo de mundos. Esos mundos son nuestros. Esos mundos somos nosotros. Es una propuesta a construir una patria multifacética, para darle sentido a eso de ser multiétnica y pluricultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Por: Hazel Marie Robinson Abrahams | Fecha: 2013

La escritura de Hazel Robinson es escogida por el Programa Leer el Caribe del año 2013, narra el mundo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que con un conjunto de cayos, conforman el archipiélago que lleva su nombre. Su literatura gira entorno a navegantes, marinos, comerciantes, pescadores y mujeres que esperan el regreso de las goletas. Su objetivo es resaltar la riqueza y los valores de la vida en las islas. Son narraciones desde el recuerdo para enriquecer la memoria. Le ofrece a los lectores pasajes y paisajes insulares que invitan a pensar la relación de Colombia, tantas veces distante, con ese archipiélago. Esta publicación es el resultado del programa Leer el Caribe, evento organizado por el Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Secretaría de Educación Distrital, la Red de Profesores de Literatura de Secundaria y la Universidad de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Apunte

El Apunte

Por: Alejo María Patiño | Fecha: 1912

“El Apunte” fue un periódico de corte literario que circuló en Bogotá durante el año 1912. La última edición, emitida en septiembre de ese año, fue dedicada al poeta Rafael Pombo fallecido el 5 de mayo de 1912. En ella se transcribieron las palabras pronunciadas durante la ceremonia en honor al poeta, se publicaron varios poemas de su autoría y otros dedicados a él, así como columnas en las que se hace un recorrido por la vida y obra del poeta. El estilo narrativo es personal y enfatiza la gran amistad establecida entre el director Alejo María Patiño y el poeta Rafael Pombo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Apunte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sitio de Cartagena de 1885: narraciones históricas y descriptivas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Por: Yolanda Westphalen | Fecha: 2019

Yolanda Westphalen, poeta peruana nacida hace 74 años, estuvo en Bogotá para recibir el Premio Gabriela Mistral, otorgado a la obra de una escritora iberoamericana, en el marco de la décima segunda Feria Internacional del Libro. Después de escuchar la fuerza vital que imprime a la lectura de sus poemas, Angela Robledo conversó con ella sobre su vida para elaborar la crónica que presentamos a nuestras lectoras y lectores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado

Bogotá Ilustrado

Por: Eduardo; Espinosa Guzmán Espinosa Guzmán |

“Bogotá Ilustrado” fue una revista de carácter cultural dirigida por los periodistas Rafael y Eduardo Espinosa Guzmán, también directores de las publicaciones “Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso” (1898) y la revista literaria “La Gruta” (1903). El primer número de “Bogotá Ilustrado” salió al público el 13 de noviembre de 1906 y circuló hasta marzo de 1908. En sus páginas se publicaron textos literarios, noticias locales, eventos sociales y biografías o perfiles de ciudadanos de la élite bogotana. Contenía entre una y dos páginas de publicidad, en las que se destaca la promoción de productos Bavaria. Como elemento relevante, los textos venían acompañados de fotograbados de artistas como Diofante de la Peña, Lino Lara, Pedro A. Pedraza, Duperly & Son, Pedro Castro Manrique, Ramón Salgar, Jacinto Luna y Upialo Valenzuela. El número 8 de la serie 2 contiene un homenaje al Arzobispo de Popayán, Manuel Antonio Arboleda, en el día de su consagración episcopal. La revista circulaba mensualmente y se imprimía en la Imprenta Eléctrica. Su redacción estaba a cargo de Carlos Villafañe y Federico Martínez Rivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones