Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida política no ha sido incorporada a la historia que sobre la democracia nos han contado. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de la democracia es una historia que apenas empezó a escribirse en el mundo en las últimas décadas y no precisamente porque ellas no hubieran luchado por sus derechos de seres humanos. La cronología de las grandes rupturas filosóficas, políticas y sociales, los grandes hitos de la historia de occidente han llegado en ocasiones, con siglos de diferencia para los grupos lesionados por esa gran dificultad humana para asumir las diferencias y por tanto los conflictos que de ellas se derivan. Esta dificultad histórica se ha traducido en el estigma de la discriminación, que marca a quienes tienen la categoría de diferentes, son valorados y tratados social, económica y culturalmente como inferiores por causa de las diferencias de sexo, étnicas, raciales, de edad y nacionalidad. La discriminación ha constituido uno de los mayores obstáculos para que la mayoría de los seres humanos en el planeta accedan al disfrute pleno de su dignidad humana y de los derechos, libertades y responsabilidades inherentes a ellos. En esos grandes grupos de personas discriminadas en razón de datos aportados exclusivamente por la naturaleza, en los que no juega ningún papel el ejercicio de la libertad, existe uno que además de vivir los rigores de la discriminación de su étnia, raza, edad o nacionalidad, soporta la subvaloración de que es objeto por su sexo en toda la sociedad y al interior del grupo al que pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 160 de 1994 (3 Agosto): Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo  Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Normas que la reglamentan y desarrollan

Ley 160 de 1994 (3 Agosto): Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Normas que la reglamentan y desarrollan

Por: | Fecha: 2019

Ley por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrolo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Inspirada en el precepto constitucional según el cual es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población campesina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 160 de 1994 (3 Agosto): Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Normas que la reglamentan y desarrollan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Por: Nazly Mulford Romanos | Fecha: 2019

Hablar de violencia es cosa habitual en nuestro tiempo. La prensa y los noticieros nos muestran los múltiples rostros de ésta flagrante enemiga de la paz, la democracia, y de la igualdad, en nuestro país y en el mundo entero. Pero existe otra violencia escondida, la amiga del silencio y de la convivencia la que se calla por miedo e impotencia, el trapo sudo que se lava en casa; la violencia conyugal. Pero qué es la violencia conyugal? Es una forma de control, vigilancia y dominio, un abuso de poder que se ejerce sobre otro(a) y trasciende los límites de los espacios físicos. Gilíes y Straus la definen como "Una intención o un acto cometido con el objetivo de herir o humillar a otra persona". Comparada a otras formas de violencia, la violencia conyugal es muy particular. No es un fenómeno marginal aislado del contexto social en el cual vivimos. Ella es una de las diversas facetas de la violencia contra la mujer. No surge al azar, entre extraños. Se ejerce en el marco de una relación considerada “privilegiada" sea matrimonio o unión libre, con niños o sin niños. Algunos se conocen de toda la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenemos que ser millones...

Tenemos que ser millones...

Por: | Fecha: 2019

“Dos mil buenas razones para marchar” es el lema adoptado por la Marcha Mundial de las Mujeres 2000, acción que culminará el próximo 17 de octubre, Día Mundial contra la Pobreza, y que movilizará a no menos de tres mil 500 grupos y organizaciones de mujeres de distintas partes del mundo quienes el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, dieron inicio a las actividades. Sobre la gestación de esta Marcha y las actividades desarrolladas trata el siguiente texto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Tenemos que ser millones...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Por: Milagros Palma de Feuillet | Fecha: 2019

Desde hace una década aproximadamente, se puede decir que en América Latina hay una búsqueda teórica para incorporar las relaciones de género a un esquema de análisis global de la realidad, donde se articulan con otras relaciones sociales generadas por otros conflictos que tienen relación con la clase, la edad, la raza, etc. Desde los inicios del feminismo, en este continente ha habido una sensibilidad especial por no aislar la problemática de las mujeres de la situación específica de estos países. Colonialismo, dependencia, imperialismo y desarrollo-subdesarrollo son los elementos claves de la situación crítica que viven estos pueblos desde hace siglos y que se caracteriza por la tremenda desigualdad social, las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de la población y la violencia estructural. Ésta es la cara terrible y más conocida de América Latina, pero estos conflictos conviven con una gran riqueza material acumulada en pocas manos y otra riqueza que no se mide en dólares, más desconocida pero que está ahí para describirla, y es la gran fuerza y creatividad que hay en sus gentes y en su cultura popular. De ahí están saliendo las estrategias para sobrevivir en la crisis profunda que les afecta por una deuda realmente externa a sus intereses y las iniciativas de economía informal que han creado un sistema paralelo de mercado popular. En esta situación las mujeres están siendo la vanguardia de la lucha cotidiana por la sobrevivencia, y también han acumulado ya una buena parte de conocimiento sobre su realidad en relación con la sociedad en la que viven, con el fin de transformarla. Pero habría que añadir que la mochila que carga los deberes y los atributos de género aún es muy pesada y difícil de vaciar. Este es el reto a largo plazo por el que se apuesta de todas maneras en cada uno de los trabajos. Hay que señalar que aunque los textos proceden de autoras que geográficamente se relacionan con regiones diversas (mundo andino, centroamérica, cono sur), los contenidos de sus estudios no se centran mayoritariamente en casos específicos, sino que plantean cuestiones generalizables que a su vez se ejemplifican en experiencias concretas como es el caso de Colombia, Chile, Perú y Argentina. Esta selección de textos busca acercar a las/los interesados en el tema a las cuestiones que están en debate entre las investigadoras latinoamericanas y mostrar las aportaciones que desde allá se están haciendo al marco teórico feminista en un momento especialmente fructífero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Por: Gloria Amparo Camilo | Fecha: 2019

La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de cómo abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

Por: Alexander O’byrne Hoyos | Fecha: 2019

Este estudio constituye un esfuerzo por acercarse a la dimensión humana de los hombres de armas que sirvieron en Indias al prestar sus servicios como militares, en el Regimiento Fijo de Cartagena de Indias, la principal plaza de armas en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Los casos que aquí se analizan, y que se sustentan en el análisis de licencias de matrimonio de miembros del Regimiento Fijo, intentan mostrar que dentro de la institución militar sus miembros dieron muestras de desobediencia y desacato hacia el cumplimiento de las normas relacionadas con el matrimonio. Deseos, sentimientos y vivencias dan cuenta de sus dinámicas relaciones sexuales y personales, las cuales, incluso, transgredieron las jerarquías jurídicas sociorraciales y generaron un conjunto de vivencias que, en ocasiones, trastocaron la legislación del Estado metropolitano que representaban.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Matrimonio Castrense. Casos en el Regimiento fijo de Cartagena de Indias, 1775-1805.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones