Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujer y familia durante el Olimpo radical

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Por: Suzy Bermudez Q. | Fecha: 2019

En el caso colombiano, se puede afirmar que actualmente existen muy pocos estudios que hayan tratado la problemática femenina y de la familia desde una perspectiva histórica. Los trabajos que existen, se centraron por un lado, en la vida de mujeres importantes como Policarpa Salavarrieta, Soledad Román, La Cacica Gaitana, etc... Ofreciendo por consiguiente limitada información sobre el resto de la población femenina; por el otro los datos que se consiguen sobre la familia, corresponden a biografías o a auto-biografías igualmente de personajes famosos, pero tampoco se han estudiado las variaciones que ha sufrido la Institución en el transcurso de nuestra historia y las repercusiones de estos cambios en los diferentes miembros de la familia y en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una voz de resistencia

Una voz de resistencia

Por: Margoth de Pizarro | Fecha: 2019

Hoy la mujer tiene, por el solo hecho de serlo, un gran poder de convicción. Es el momento de hablar, de protestar, de mostrar al mundo que ya las colombianas no sólo somos amas de casa, dominadas y tímidas, sino que ocupamos un puesto en este mundo moderno que reconoce nuestra capacidad e inteligencia y por lo tanto ocupamos posiciones destacadas dentro del acontecer nacional. Una invitación de Margoth de Pizarro para las mujeres colombianas. Febrero de 2001.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una voz de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitar

Habitar

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

Por: | Fecha: 2010

III. Langsam getragen (11 min. 24 sec.) / Schumann -- II. Massig (07 min. 51 sec.) / Schumann -- I. Durchaus phantastisch und leidenschaftlich vorzutragen - Im Legendenton - Erstes tempo (12 min. 55 sec.) / Schumann -- I. Allegro con fuoco ma non troppo (06 min. 14 sec.) / Schubert -- II. Adagio (07 min. 25 sec.) / Schubert -- III. Presto (05 min. 08 sec.) / Schubert -- IV. Allegro (03 min. 29 sec.) / Schubert -- Rondo in A Minor, K. 511 (11 min. 14 sec.) / Mozart -- Rondo capriccioso in E Major, Op. 14 (06 min. 47 sec.) / Mendelssohn
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

EDITION KLAVIER-FESTIVAL RUHR, Vol. 25/1: Piano Recital: Scheps, Olga - SCHUMANN, R. / SCHUBERT, F. / MOZART, W.A. / MENDELSSOHN, Felix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Por: Natalia Catalina León Galarza | Fecha: 2019

En el año de 1767, Manuel Rodrigues, blanco, pobre, se vio envuelto en una demanda de separación perpetua interpuesta por su mujer Rosa de Castro. Años atrás, según el argumento de la demandante, él habría entablado relaciones carnales con su cuñada menor Josefa de Castro, quien con la pareja; del adulterio incestuoso nació un hijo. En otro segmento social y durante la misma época, María Quesada, mestiza, fue acusada de atentar contra la vida de su marido, el indio Tomás de San Martín; ella se habría confabulado con su cuñado Silvestre de San Martín, con quien mantenía relaciones ilícitas y pretendía huir después de consumar el asesinato. A la sazón, María tenía a su haber un amancebamiento con otro miembro de su familia política: un tío carnal de su marido; el hecho fue narrado ante las autoridades con sorprendente franqueza y sin rastro de arrepentimiento (León 1997).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos críticos del trabajo femenino

Aspectos críticos del trabajo femenino

Por: Inna Arriagada | Fecha: 2019

La segregación ocupacional por sexo es un denominador común de los mercados de trabajo en países tanto industrializados como en desarrollo: persiste a través de las décadas y de las fronteras internacionales. En varios países los índices de segregación aumentaron en los años ochenta e incluso en algunos casos se produjo una resegregación de los empleos, con gran segregación vertical dentro de las ocupaciones y dentro de los establecimientos (Barbezat, 1993). En la región, la segmentación ocupacional por género en el mercado de trabajo se expresa en la concentración laboral de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como típicamente femeninas (segmentación horizontal) A ella se sumaría una segmentación vertical, puesto que las mujeres se concentran en los niveles de menor jerarquía de cada ocupación, lo que significa puestos de ira bajo peor remunerados y más inestables (Abramo, 1993). Un estudio realizado en Perú mostró que en cada industria operaba como principio organizador una estricta división del trabajo, separando y configurando los trabajos femeninos y masculinos, y que había también gran heterogeneidad de situaciones entre las empresas estudiadas (Guzmán y Portocarrero, 1992).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos críticos del trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2019

Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff  y la antropología social en Colombia

La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia

Por: Roberto Pineda Camacho | Fecha: 2019

Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Desde muy joven, se destacó por su interés por la arqueología y la antropología; y se convirtió, en pocos años, en una experimentada “trabajadora de campo”. En asocio con su esposo, Gerardo Reichel- Dolmatoff, realizó relevantes investigaciones en el Caribe y en otras regiones de Colombia. Fue, durante dos décadas, la única mujer arqueóloga colombiana. Igualmente, con el profesor Reichel-Dolmatoff fundaron el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Colombia (1963). Su vida personal y académica tuvo que afrontar retos y prejuicios, rivalidades e incomprensiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra se basa en la tesis que sustentó la autora en la Universidad Complutense de Madrid con el fin de optar al doctorado en Historia Moderna. Se inscribe en la línea de la historia de las mujeres que se orienta a mostrar su presencia en el desarrollo de las ciudades. El tema es tratado desde la perspectiva del contraste entre los discursos y las prácticas durante una centuria de cambios trascendentales en la vida urbana madrileña. Desde esa perspectiva se plantea el antagonismo entre las imágenes elaborados por los poderes patriarcales sobre los ideales femeninos y, las vivencias concretas de las mujeres. Pilar Tenorio sostiene que resulta muy complejo conocer el papel desempeñado por las mujeres que vivieron en la Corte. En cambio, a su juicio, es sencillo averiguar cual era la opinión prevaleciente entre los hombres a ese respecto (p.19). La autora se propuso resaltar la identidad femenina en las estructuras sociales y económicas de la ciudad. Pretendió además, trazar una biografía colectiva alejándose de los estudios que centran la atención en los estereotipos de las mujeres notables o de las marginadas, optando por las mujeres del común. En el libro se muestran los cambios en los volúmenes de la población de Madrid durante el periodo estudiado. En 1550 la ciudad contaba con 4.000 habitantes. El año 1594 con 37.000. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) ya sobrepasaban los 100.000. Ese crecimiento se produjo más que todo por las migraciones. " ... llegaban gentes del campo en busca de algún medio para ganarse la vida, empujadas por la dureza de las condiciones en su lugar de origen, bien por las malas cosechas o por los impuestos. También llegaban funcionarios civiles o eclesiásticos en busca de empleos provechosos al amparo de la Corte, comerciantes para abastecer la creciente demanda de la ciudad y sobretodo una multitud de pobres y vagabundos, que buscaban en Madrid un sustento" (p.19).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones