Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4437 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

A la traslación de los restos del libertador desde Santamarta a Caracas [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tertulia Literaria : educación para la paz y los derechos humanos. Anotaciones a la libertad III

Tertulia Literaria : educación para la paz y los derechos humanos. Anotaciones a la libertad III

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Historia
  • Literatura
  • Medicina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las tribus indígenas del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carta

La carta

Por: Marta López |

“Camelias” fue una revista literaria y cultural fundada por el poeta Juan Bautista Jaramillo Meza durante 1910. Jaramillo había construido una larga carrera como autor divulgando su trabajo literario en revistas nacionales e internacionales, posteriormente publicó obras completas como “Bronce Latino. Cien Sonetos” (1915), “Alma helénica” (1926) y “Playas y tumbos” (1927), reconocida publicación que recoge toda su obra poética realizada durante un viaje a Cuba, Estados Unidos, Panamá y Venezuela, entre estos los famosos poemas: “El río Magdalena”, “A Rooselvet”, “El Istmo” y “El Canal de Panamá”. La presente revista literaria codirigida en compañía del intelectual Joaquín Peña Ángel, fue una de las primeras publicaciones de Jaramillo en su carrera periodística, representada más adelante en diversas publicaciones periódicas como la revista “Azul” (1919), “La Patria”, el diario “Gaceta de Occidente” (1928) el cual contó con 1331 números hasta 1932, la “Revista Universidad de Antioquia” (1938) y “Manizales: revista literaria mensual” (1940). “Camelias” era publicada mensualmente en la Imprenta Departamental de Jericó, contenía un índice de portada, en sus páginas se divulgaban poemas y prosas de autores como Severo Escobar, Ricardo Nieto, Luis Rosado Mesa, Adolfo León Gómez, Clímaco Soto Borda y los famosos José Asunción Silva y Rubén Darío.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camelias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres - Volumen IV

Museo de cuadros de costumbres - Volumen IV

Por: José Eugenio Díaz Castro |

“La Tarde: periódico dedicado a la literatura” fue un semanario de carácter literario fundado por Ignacio Borda el 8 de septiembre de 1874, se publicó hasta 1875 finalizando con el número 48. En su redacción colaboraron los literatos José David Guarín, José María Quijano Otero y Nepomuceno J. Navarro, quienes anteriormente habían contribuido a la fundación del periódico “El Tabor” dirigido por Navarro y de las obras literarias “Lirios y Azucenas” y “Flores del Campo” editadas por Guarín. Colaboraron también otros notables intelectuales como Arsenio Esguerra, Martín Guerra y José María Lleras. Bajo una consigna que afirmaba: “La literatura es el alma de las naciones, que señala como termómetro su grado de civilización y prosperidad” este periódico divulgaba una amplia producción literaria nacional e invitaba a los jóvenes escritores y a las mujeres a exponer sus creaciones literarias. En sus páginas se trasmitieron crónicas históricas, cuentos y poemas, se destaca la publicación de un texto de Navarro titulado “Historia de la imprenta en América”, el primer ensayo sobre el tema que se conoce en el periodismo colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tarde: periódico dedicado a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres - Volumen III

Museo de cuadros de costumbres - Volumen III

Por: José Eugenio Díaz Castro |

“El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, fue una publicación periódica dirigida por José Joaquín Borda, salió al público por primera vez el 28 de enero 1871, su objetivo principal era darle continuidad al extinto periódico literario titulado de igualmente “El Mosaico” (1858-1865) creado por Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara durante 1858 del cual Borda fue su más representativo director. Esta nueva época fue editada por Arnulfo Guarín y Eustacio Escovar, su publicación fue de carácter semanal, costaba $1.20 la suscripción por semestre y quienes pagaran un año adelantado recibían gratis el “Libro de las flores” de José Celgas Carrasco. Con el número 48 del 17 de diciembre de 1872, finaliza la corta vida de esta publicación bajo la editorial “Le Roi este Mort. Vive le roi” (El Rey está muerto. Viva el Rey). Para consultar las dos primeras épocas de “El Mosaico” (1858-1865) dirigirse al siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres - Volumen I

Museo de cuadros de costumbres - Volumen I

Por: José Eugenio Díaz Castro |

“Vida Intelectual” fue una revista cultural publicada en Santa Fe Argentina, dirigida en conjunto por Ramón Lassaga, Julio Busaniche y Ramón Roldán con la colaboración del Gustavo Martínez Zuviría como secretario. Esta revista de frecuencia quincenal circuló durante dos años, su primer número salió al público el 9 de julio de 1904 y finalizó en febrero de 1906. Su objetivo principal fue la divulgación de textos literarios en prosa y verso de autores nacionales como Isaac R. Pearson, José Cibils, Rodolfo Alcides, Eduardo Hector Duffau, María Aliaga Rueda, Ramón Bergman, Juan Julián Lastra, Jorge Leyro Díaz, Teófilo Trol, entre otros; se contó también con la participación de autores internacionales, algunos latinoamericanos y españoles en su mayoría. Adicionalmente la revista incluyó algunos artículos jurídicos, científicos e históricos que ofrecían un panorama sobre las vicisitudes sociales de la nación y de la provincia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida Intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres - Volumen II

Museo de cuadros de costumbres - Volumen II

Por: José Eugenio Díaz Castro |

“El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio” fue una publicación de carácter satírico fundada por el dramaturgo, periodista y diplomático ibérico José María Gutiérrez de Alba, quien en 1870 llegó a Colombia como emisario confidencial del gobierno español, con el propósito de indagar el estado de las relaciones entre España y la Nueva Granada. En su estadía realizó diversos viajes por el país, dando como resultado la publicación del texto: “Impresiones de un Viaje a América”, un diario de viaje manuscrito de más de diez tomos, donde recogió las memorias de su itinerario a través de crónicas y representaciones gráficas que exhibían las costumbres y riquezas naturales de las regiones de la Nueva Granada. El 1 de abril de 1879 Gutiérrez de Alba funda el “El Cachaco”, editado por F. Ferro en la imprenta de E. Zalamea (Bogotá). Este periódico contaba con cuatro páginas por cada edición, circulaba semanalmente y tuvo una duración de 37 números, publicándose el último el 24 de diciembre de 1897. Como su nombre lo sugiere, este documento periodístico se dedicaba a la crítica satírica de la coyuntura política y social de la República de Colombia, que para finales del siglo XIX se encontraba bajo el régimen conservador, instaurado por la Regeneración. En su labor se destaca el uso de narrativas literarias que apelaban a la poesía, el cuento, la crónica, entre otros géneros literarios. En general, “El Cachaco” se oponía al abuso de poder por parte de cualquier individuo, independientemente del partido político al que perteneciera, en sus páginas por ejemplo, se evidencia una clara oposición al gobierno del presidente del Estado Soberano de Boyacá José Eusebio Otálora, quién según Gutiérrez de Alba ejercía poder en pro de intereses personales; igualmente se trababan temas pertinentes como la construcción de vías de comunicación, los ferrocarriles, el canal de Panamá, las relaciones internacionales y demás. “El Cachaco” sirvió también como órgano divulgativo del trabajo literario y científico de su directo, era común encontrar en cada edición anuncios de venta de obras como “El crimen de los Alisos”, “La cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud colombiana” y recopilaciones de fábulas y poesías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ternura, nostalgia y ensueño de Gloria Serpa / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones