Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El desafío de Juan Rana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Amor con amor se paga
El 19 de diciembre de 1875 estrena Amor con amor se paga, obra ligera, de versificación sonora, que trata el tema amoroso con cierto humor y gracia. Escrita por José Martí en París durante su exilio para la actriz Concha Padilla, obtuvo la ovación de la crítica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor con amor se paga
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El gigante Amapolas
El gigante Amapolas es una pieza de teatro político en que se parodia la épica militar instaurada por el tirano Juan Manuel Rosas en la Argentina del siglo XIX. En algún momento de la obra se confunden "Amapolas" y "Rosas" y hace evidente la ironía del título. Alberdi reflexiona sobre el ímpetu revolucionario, la exhaltación bélica y la ausencia de un marco legal que conduzca a las fuerzas del cambio hacia una salida realista. A lo largo de la obra se enfrentan con suprema ironía dos extraños ejércitos ilusorios que se combaten ignorándose unos a otros y erigiendo símbolos y valores imaginarios que les sirven de identidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El gigante Amapolas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La tragedia del padre Arenas
Esta breve pieza de teatro está escrita con un estilo exhaltado y casi panfletario. Lizardi hace una crónica de la historia mexicana de su tiempo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La tragedia del padre Arenas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Don Juan de Austria
La personalidad de don Juan de Austria siempre se ha opuesto a la de su hermano Felipe II, saliendo beneficiado el primero. Juan es el vencedor de Lepanto mientras el monarca nos parece un hombre hurao y triste, encerrado en El Escorial. Don Juan era hijo natural del emperador Carlos V y Brbara Blomberg. Estudi en Alcal de Henares, junto a Alejandro Farnesio y el prncipe Carlos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Juan de Austria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El arte de conspirar
"Koller: (Mirando a la izquierda. ) ¡Qué soledad en las habitaciones del rey! (Mirando a la derecha. ) ¡Qué multitud a la puerta del favorito! . . . Si yo fuera poeta satírico, mi empleo era el más a propósito. . . ¡capitán de guardias en una corte donde un médico es primer ministro, la mujer del médico reina y el rey nada! Ya se ve, ¡un rey débil y enfermo! ¿Quién ha de mandar? ¡Paciencia! . . . Para eso está aquí la Gaceta, que ve en eso nuestra mayor felicidad. . . (Leyendo para sí. ) ¡Hola! . . . Otro decreto. . . "Copenhague, 14 de enero de 1772. Nos Cristiano VIII, por la gracia de Dios rey de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El arte de conspirar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Felipe
Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España. Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso. Las relaciones adúlteras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Felipe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
No más mostrador
Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España. Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso. Las relaciones adúlteras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
No más mostrador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Partir a tiempo
Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España. Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso. Las relaciones adúlteras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Partir a tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Roberto Dillón
Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España. Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso. Las relaciones adúlteras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Roberto Dillón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.