Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En minga por el Cauca

En minga por el Cauca

Por: Diego Jaramillo David Gow | Fecha: 2013

En octubre de 2000, los votantes en el departamento del Cauca, situado en el suroccidente de Colombia, eligieron gobernador al taita Floro Tunubalá para los tres años siguientes. Su elección fue notable por varias razones. En primera instancia, fue el primer gobernador indígena elegido en la historia del Cauca. Un departamento famoso por su resistencia indígena en un país donde menos del 3 % de la población se considera indígena como tal. Segundo, fue elegido sin el apoyo de un partido político. Sus partidarios crearon una coalición de organizaciones y movimientos sociales progresistas y de izquierda y tercero, la afluencia de votantes en la elección fue la más alta que se haya registrado hasta esa fecha y el número de votos más del doble de lo usual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

En minga por el Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Por: Juan Gonzalo Zapata Giraldo | Fecha: 2016

A lo largo del siglo XIX el país se vio obligado a definirse en favor o en contra de tres modelos políticos que tenían grandes diferencias entre sí. Por supuesto, uno de estos modelos era el radical, que finalmente fue derrotado por uno mucho más fuerte, puesto que no solo lo derrotó, sino que logró imponerse durante un periodo muy largo. Sin embargo, durante los años radicales se vivió una expansión económica y un progreso social importantes que poco se han valorado, pues a lo largo de casi treinta años del siglo XIX el discurso y la política nacional y regional se movieron alrededor de las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Reforma radical en el estado de Santander, 1850-1885

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adecuación de la Administración Pública colombiana al modelo de Estado regulatorio

Adecuación de la Administración Pública colombiana al modelo de Estado regulatorio

Por: Manuel Alberto Restrepo Medina | Fecha: 2016

En las décadas recientes, el papel del Estado frente a la economía se ha transformado: ha dejado de ser el proveedor de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas de la población para convertirse en el garante de su suministro por parte de los particulares, reservándose el papel de árbitro de la relación generada entre el mercado y la sociedad civil. De esta manera, se ha producido un tránsito del Estado intervencionista al Estado regulador. En el caso colombiano, la decisión política de llevar a cabo ese tránsito fue formalizada como parte del Programa de Renovación de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Adecuación de la Administración Pública colombiana al modelo de Estado regulatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El trabajo como elemento de construcción de paz y democracia en el marco del posconflicto colombiano : enseñanzas de un caso colombiano

El trabajo como elemento de construcción de paz y democracia en el marco del posconflicto colombiano : enseñanzas de un caso colombiano

Por: José Roberto Herrera Vergara | Fecha: 2012

La construcción de paz, como proceso de largo plazo, posterior a la firma de los acuerdos de finalización del conflicto involucra la empleabilidad de excombatientes y víctimas a través de mecanismos jurídicos, económicos, internacionales, de administración y psicológicos que se analizan en la presente obra. Los contactos entre la Teoría de la Resolución de Conflictos y las disciplinas que se ocupan del trabajo demandan la estructuración de referentes epistemológicos que pretenden articularse en este esfuerzo colectivo, en el marco de la crisis democrática y el posconflicto colombiano. La...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El trabajo como elemento de construcción de paz y democracia en el marco del posconflicto colombiano : enseñanzas de un caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El despojo paramilitar y su variación : quiénes, cómo, por qué

El despojo paramilitar y su variación : quiénes, cómo, por qué

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 2016

El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué recoge los resultados de investigación del programa "Observatorio de restitución y regulación de derechos de propiedad agraria" financiado por Colciencias. Esta investigación analiza la variación regional del despojo de tierras activo paramilitar en Colombia, los mecanismos a través de los cuales tuvo lugar y las alianzas con elites agrarias que posibilitaron esta masiva transferencia de tierras de campesinos y de grupos étnicos hacia las arcas de los paramilitares, de actores poderosos en el mundo rural y de sus testaferros. Esta obra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El despojo paramilitar y su variación : quiénes, cómo, por qué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2015

El clientelismo político en Colombia, desde hace unas cuatro décadas, se ha venido configurado como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un Estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de Bahía Portete : Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de Bahía Portete : Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Por: Margarita María Martínez Osorio | Fecha: 2015

Esta obra examina las potencialidades y limitaciones del concepto de lo político de Carl Schmitt a la hora de acercarse a las lógicas de guerra y conflicto presentes en la masacre efectuada por los paramilitares en contra de las mujeres wayuu de Bahía Portete, en la Guajira colombiana. Por una parte, la teoría de Schmitt resulta provechosa a la hora de dar cuenta de violencias y enemistades que definieron el carácter del conflicto entre paramilitares y wayuu, y en este sentido, el diálogo que se entabla entre el caso y la teoría abre nuevas perspectivas para abordar lo sucedido en Bahía Portete....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de Bahía Portete : Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas : Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III

Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas : Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III

Por: Peter M. Ward | Fecha: 2015

Hacia la década de 1960, la rápida urbanización en las regiones en desarrollo en América Latina, áfrica y Asia, fueron marcadas por la expansión de asentamientos con población de bajos ingresos y que se desarrollaron informalmente. Para los años 2000 estos asentamientos constituyen usualmente entre el 20 y el 60 por ciento del área ocupada de las áreas metropolitanas y grandes ciudades. Además de las actividades de la red Latin American Housing Network -LAHN-, ha habido mínima atención directa a la enorme porción de asentamientos formados hace 20 y hasta 40 años que hoy forman parte del anillo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas : Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Administración Reyes (1904-1909)

Administración Reyes (1904-1909)

Por: Baldomero Sanín Cano | Fecha: 2015

El libro contiene un memorable "tour d'horizon" de los problemas que tuvo que enfrentar Rafael Reyes a su llegada a la presidencia, y una defensa de sus esfuerzos para solucionarlos. Llama la atención el tono ponderado de esta defensa, excepcional en una publicación política colombiana en una de fecha tan cercana a la administración defendida. Sanín Cano siguió a su jefe en resistir la tentación de culpar a las administraciones anteriores. Admitió que la presidencia de Reyes tuvo sus errores además de sus aciertos. Tuvo grandes ambiciones, quiso ser "el Porfirio Díaz de Colombia" -en lo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Administración Reyes (1904-1909)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones