Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Por: Adriana Paola Barrera Rodríguez | Fecha: 2018

Taking into account the problems identified by the oil activities and regulations updates that must be fulfilled for each environmental components which oil sector has to use during its operation, it was necessary to review the changes included in Resolution 631 of 17 March 2015 issued by Minambiente, which are related to the water component, referring to the discharges made to the several bodies of water during hydrocarbon exploration and exploitation activities. Once identified, an analysis was perform taking into account the effects that this changes would have on the oil sector in case they have to modify their processes to effectively comply with the requirements made by Resolution 631 of 2015 of the Minambiente, especially already operative projects, since the competent authority can request updates in their processes in order get covered from the new requirements established.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Análisis de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el desarrollo de las actividades del sector petrolero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Por: Diego Pérez Roig | Fecha: 14/05/2014

En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Por: Maria Jose Pacheco-Borja | Fecha: 18/11/2016

La dinámica del crecimiento económico dentro de un país implica un mayor consumo de energía y recursos naturales a causa de la mayor demanda de combustibles y materias primas para cumplir con el aumento de la producción que este requiere. Sin embargo, un tema de reciente interés en el ámbito económico y de preocupación a nivel mundial es la consecuente degradación del medio ambiente que viene paralela a este crecimiento económico. El presente estudio busca establecer la relación existente entre la degradación del medio ambiente, el crecimiento económico, el consumo de energía a partir de combustibles fósiles y la liberalización del comercio en Islandia entre los años 1960-2010, con el fin de determinar si un desarrollo sostenible es posible. Para lograrlo se hace uso de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental (cka), teniendo como resultado que, efectivamente, un mayor crecimiento económico elevará los niveles de contaminación ambiental por un determinado período de tiempo, hasta alcanzar un punto a partir del cual se generará una reducción de la degradación del medio ambiente, hecho dado por los avances tecnológicos y académicos que el crecimiento precede. Esta hipótesis se comprueba aplicando el modelo autorregresivo de rezagos distribuidos (ardl). Finalmente, los resultados confirman la existencia de una relación a largo plazo entre todas las variables propuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Por: Roberto Escalante Semerena | Fecha: 01/10/2014

Este artículo analiza la demanda de gasolina en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Se modela el consumo de gasolina como una función del ingreso y el precio relativo. Utilizando el enfoque de cointegración se encuentra una relación estable y de largo plazo entre las variables, que indica que la respuesta de la demanda es mayor ante cambios en el ingreso que frente a cambios en el precio, por lo que las políticas públicas basadas solo en precios no son suficientes para disminuir el consumo de gasolina en esta zona metropolitana, sino que estas deben complementarse con medidas de regulación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Demanda de gasolina en la zona metropolitana del Valle de México: análisis empírico de la reducción del subsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto de Decreto mediante el cual se creara el Sistema General de Inspeccion SGI de los combustibles liquidos derivados de petroleo

Proyecto de Decreto mediante el cual se creara el Sistema General de Inspeccion SGI de los combustibles liquidos derivados de petroleo

Por: Ministerio de Minas y de Energia | Fecha: 2014

El presente Decreto tendra por objeto la creacion del Sistema General de Inspeccion SGI de la Calidad y cantidad para la cadena de importacion produccion almacenamiento transporte y distribucion de combustibles liquidos derivados de petroleo biocomb
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de Decreto mediante el cual se creara el Sistema General de Inspeccion SGI de los combustibles liquidos derivados de petroleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hidrocarburos no convencionales en Argentina:  exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Por: María Sofía Villalba | Fecha: 01/07/2018

El desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos ha generado una revolución en la industria petrolera en el ámbito mundial. Luego, otros países comienzan a explorar sus recursos. La cuenca Neuquina, Golfo San Jorge y, más recientemente, la Austral Magallanes en la Argentina observan desde la década de 2010 el desembarco de la actividad en sus territorios. Estos últimos se transforman económica, social y ambientalmente debido a las nuevas dinámicas que se instalan. Este trabajo busca analizar las principales transformaciones en las ciudades argentinas cercanas a la actividad hidrocarburífera no convencional. Para ello, se trabajó con fuentes primarias, a partir de entrevistas a informantes calificados y fuentes secundarias, principalmente material bibliográfico y de prensa. Se observa que la cuenca Neuquina, pionera en el desarrollo de la actividad, atraviesa las mayores transformaciones en su territorio, sobre todo en la ciudad de Añelo. En cambio, en la cuenca Golfo San Jorge y Austral Magallanes, las incipientes exploraciones en su territorio todavía no generan importantes cambios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados :convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para el diseño de las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de origen automotor e industrial en el territorio nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gas Natural Comprimido Vehicular GNCV: preconversión de vehículos

Gas Natural Comprimido Vehicular GNCV: preconversión de vehículos

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) | Fecha: 2002

El presente manual contiene todos los aspectos técnicos y tecnológicos con respecto al análisis y diagnóstico de los vehículos que serán objeto de conversión. Igualmente, es soporte del técnico mecánico de los talleres de automotores, porque los conocimientos redactados en el manual, le servirán de repaso o de profundización, para lograr un alto y eficiente desempeño laboral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Gas Natural Comprimido Vehicular GNCV: preconversión de vehículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Por: Ana Paola Gutiérrez Rico | Fecha: 2020

La industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos
  • Ecología

Compartir este contenido

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Por: José Alirio Salinas Bustos | Fecha: 2017

De finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones