Estás filtrando por
Se encontraron 2225 resultados en recursos
Vista de la calle 50 entre carreras 27A y 27, costado oriental, en el barrio Versalles.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Manizales - Versalles # 59
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manizales - Las Américas # 6
Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior divido; estructura y divisiones en bahareque y madera; y cubierta en teja de barro. Las puertas y ventanas cambiaron de madera a metal y vidrio. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, se encontraba en mal estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Manizales - Las Américas # 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manizales - San José # 29
Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior; fachada en bahareque encementado, con cornisa y detalles de cemento; puertas y ventanas en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional-comercial. Este inmueble no se conserva y en el predio donde estaba edificado, en 2015, funcionaba un parqueadero.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Manizales - San José # 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hotel Europa. Cali
Vista del Edificio Otero.
Este edificio fue construido en 1922, frente a la Plaza de Caycedo, o Plaza Mayor, en Cali. En el segundo piso de este edificio funcionó el Hotel Europa. En 1977, mediante Decreto 1722 del 25 de julio, fue declarado Bien de Interés Cultural y fue restaurado en 2009, después de un largo periodo de abandono.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Hotel Europa. Cali
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2
Vista de la vivienda ubicada en la esquina de la calle 32 con carrera 15, en el Barrio Teusaquillo.
En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Anamorfosis
Las pinturas de calles con imágenes bidimensionales que crean efectos ilusorios y se perciben como objetos tridimensionales que parecen elevarse en el aire están de moda, especialmente gracias a Internet. Estas creaciones, que resultan atractivas y curiosas, son el resultado de la aplicación de una técnica de geometría proyectiva, explorada desde el Renacimiento y utilizada por grandes maestros de la pintura. La anamorfosis es una técnica geométrica ligada a las técnicas artísticas, cuya representación requiere un conocimiento previo para ser proyectada. Este libro, dirigido no solo a estudiosos de áreas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Anamorfosis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El artista en el laboratorio
El arte y la ciencia, dos actividades que para muchas personas pueden parecer completamente separadas, han tenido y tienen muchos puntos en común. A lo largo de la historia, artistas y científicos se han proporcionado mutuamente herramientas de trabajo, nuevos materiales o fuentes de inspiración. En esta obra, se explican de manera amena y accesible temas como el descubrimiento de nuevos pigmentos gracias a avances en la química, o las técnicas modernas que permiten conocer en detalle obras pictóricas, analizar estilos y detectar fraudes o fechas erróneas. Además, se explora la visión del mundo que se desprende de varias obras a través de la influencia mutua entre el arte, por un lado, y la astronomía, la biología, las matemáticas o la física, por otro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El artista en el laboratorio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las vanguardias : arte y literatura a principios del siglo XX
Estas reflexiones buscan dar cuenta de cómo, tras el colapso de la civilización occidental y "el repudio del absoluto burgués", se elabora la nueva civilización. Con sus escritos Mariátegui pretendió mostrar cómo los movimientos artísticos y sociales "acusan [simultáneamente] una crisis [y] una reconstrucción" de las sociedades occidentales modernas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las vanguardias : arte y literatura a principios del siglo XX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Exploraciones creativas
¿Qué tienen en común el arte digital, los juegos de localización (geotagging), o el audiovisual en Internet? . El estudio de las diversas formas artísticas y culturales de los nuevos medios ha cobrado interés gracias al nivel de desarrollo alcanzado por las tecnologías digitales en los últimos años ofreciendo nuevas posibilidades para la creación y la experiencia artística. La utilización de los nuevos medios, no sólo como herramientas de trabajo, sino como medios de producción, almacenamiento, (re)presentación, e interacción social es el rasgo compartido por todas estas prácticas, a la vez que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Exploraciones creativas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
La perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.