Estás filtrando por
Se encontraron 464 resultados en recursos
Esta novela del controvertido periodista y escritor colombiano Antonio Caballero es una sátira a la sociedad bogotana de los años setenta. Su protagonista –el antihéroe-, Ignacio Escobar, es un poeta en sus treinta que critica todo lo que observa y para quien el único remedio a estar vivo, sería estar muerto. La vida de este personaje no es sencilla; agobiado por no entender el mundo en el que vive, ni el lugar que ocupa en este, lo hace vivir en un limbo entre su familia de clase alta y los discursos de izquierda que se permearon entre los jóvenes acomodados de su generación. Dominado por la desidia, lleva una vida solitaria y sólo encuentra un mínimo interés en la difícil tarea de escribir poesía.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sin remedio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesías y comedias de Juan José Botero - prólogo
Prólogo que acompaña a la obra poética de Juan José Botero. En este texto introductorio se explica la relación del autor rionegrero con su territorio, pues gracias a la crianza tradicional y la apreciación de las experiencias relacionadas con el terruño, Botero exhibe una poesía popular que defiende celosamente “lo propio, lo castizo, lo tierno y lo agradable”. Comenta Antonio José Restrepo, prologuista, que la crianza y recuerdos de su tierra hacen que la prosa de su amigo Botero esté cargada de juegos de palabras, sainetes y manifestaciones de buen humor, pues las costumbres e idiosincrasia recia de los antioqueños se manifiestan en el ánimo sencillo y festivo del autor y su obra.Para dar testimonio a las palabras del autor se lo presenta desde episodios transcritos por él en su autobiografía y extractos de la correspondencia que mantenía con destacados personajes de la época. Finalmente, para caracterizar esta recopilación, Restrepo menciona que “este libro es un retorno al simplismo de la vida colombiana, sin ribetes ni arrequives”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poesías y comedias de Juan José Botero - prólogo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Luchas sociales
Esta novela relata las alegrías y sinsabores de dos familias manizalitas a mediados del siglo XIX, que por causa de las pasiones y pasados compartidos se ven enfrentadas y enemistadas. Las historias de amores frustrados, destinos truncados y la continua búsqueda del porvenir económico y ascenso social, se mezclan aquí con la historia de Manizales. Así, la exposición de los protagonistas empieza con la fundación de la ciudad, su ascenso va a la par del desarrollo regional y su carácter está vinculado a la experiencia de apropiación territorial. De esta forma, el autor presenta una narración de corte realista en la que se hace un retrato de la sociedad en la época; se construye un relato basado en la investigación que presenta con el lenguaje literario un panorama de la región desde diferentes ámbitos: diversidad natural, costumbres,“tipos” humanos, cambio en la arquitectura, normas de interacción, coyunturas políticas, etc.Finalmente, las “luchas sociales” serán los conflictos humanos generados por las normas a las que están sujetos los protagonistas, pues estas no les permiten vivir según sus deseos y anhelos más íntimos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Luchas sociales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Aventuras de un santo
Breve historia costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX, escrita por el extraordinario poeta y escritor colombiano José Davín Durán. ‘Aventuras de un santo’ puede ser considerada una obra representativa de la literatura colombiana por el detallado retrato de las costumbres pasadas, con el particular carácter político-religioso que el tema de la conversión de herejes en santos puede imprimir en sus páginas. Su prosa goza de su característico estilo ameno y sencillo, una riqueza léxica y de una agradable interlocución con el lector.
Narra la empresa que emprendió el doctor Bernardo, cura creyente y practicante acérrimo del evangelio, quien con el ánimo de revindicar la Iglesia, convocar a los fieles y fortalecer la fe y las prácticas religiosas, se dedicó al tallado en madera de santos para su iglesia. Las múltiples transformaciones que experimentó la única talla que logró hacer van envolviendo a otros personajes en una situación intrincada cuya resolución se cree que será por obra de milagros.
Con la intención de saldar una deuda que siente tener el narrador de esta inquietante, divertida y, a la vez, dramática historia, se la dedica —presuntamente— a José Manuel Lleras (1843-1879), escritor colombiano colaborador de muchos periódicos políticos y literarios de la segunda mitad del siglo XIX. Para el lector, esta será la primera pista a partir de la cual podrá ir comprendiendo el contexto histórico de la guerra civil colombiana de 1876-1877, trasfondo en el que se inscribe el relato. Una serie de actos subrepticios por parte de sus personajes, unas veces la reticencia del narrador y otras veces las críticas explícitas a la realidad del momento aluden a la oposición del clero y sus sectores aliados a la facción radical del Partido Liberal Colombiano cuyas reformas reprimían la participación del clero en la guerra civil.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Aventuras de un santo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ser poeta. Poemas al Llano
Los poemas del escritor y político colombiano Gertulio Vargas Barón son las expresiones de amor, tristeza y miedo de un paisano a su tierra de origen. En esta antología, de más de veinticinco poemas, el autor muestra su aprecio al llano mediante versos que describen la belleza y originalidad de sus paisajes, y a la vez consignando su folclore en poesía. Particularmente, hace explícito su profundo dolor y melancolía frente a la destrucción de oleoductos en el departamento del Casanare debido a las nefastas consecuencias que producen los derrames de petróleo, pues las traduce como el comienzo del fin de su tierra llanera.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ser poeta. Poemas al Llano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Amores y leyes
‘Amores y Leyes’ es una novela de tipo costumbrista escrita por el erudito y político colombiano José Manuel Marroquín, en la que se retrata la historia de una familia opulenta que, luego de sufrir la ruina absoluta debido a la injusticia y argucias del derecho, recupera su estatus socioeconómico por cuenta de los efectos retroactivos de una nueva ley. De esta manera, Marroquín quiso referirse al triunfo de la justicia. Cabe señalar que a esta novela se le ha calificado de “correcta” y “castiza” por defender la práctica del matrimonio por la Iglesia en Colombia.
Esta edición publicada lleva una anteportada en la que se lee la advertencia del autor: "Esta obra / fue escrita en el año de 1897 / y empezada a imprimir en Febrero / de 1898", dato que ubica el orden de aparición, y en este caso de su redacción, en relación con otras obras de su autoría.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amores y leyes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia baladesca de un poeta
Selección de poemas del escritor colombiano Eduardo Gómez. Los versos libres que componen los treinta poemas de esta antología son una crítica social a la realidad colombiana y a la existencia humana; aluden al lado oscuro de la vida, a instantes de angustia profunda, a los recuerdos del mundo de la infancia, a la búsqueda de respuestas que parecen no querer ser encontradas, la muerte y a las decepciones e idealizaciones que se enmarcan entre el pensamiento y la emoción. Un libro elogiado como lo hacen constar las reseñas críticas que señalan la originalidad de las obras de Gómez, sin desconocer sus nexos con el expresionismo alemán y las obras de Brecht y Mann, así como su proximidad a la filosofía moral de Nietzsche y Scheler.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia baladesca de un poeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuatro caballos del tiempo
Silvia Aponte es una reconocida escritora colombiana llanera que se dedicó a investigar y salvaguardar la literatura oral de su región por medio de la publicación de novelas, selecciones de cuentos y de fábulas folclóricas. Los relatos seleccionados para este libro son cuentos que forman parte de la tradición oral del llano colombiano, cuyas narrativas aquí consignadas comparten que sus protagonistas son jóvenes humildes que salen triunfantes de las situaciones en las que se encuentran, algunas veces ayudados o protegidos por un personaje misterioso. Cabe señalar que el papel de las madres juega un papel importante en estas historias, y se busca exaltar su figura e importancia en la familia llanera tradicional.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuatro caballos del tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El alférez real
Esta obra de José Eustaquio Palacios, caracterizada como novela histórica, es un excelente ejemplo de cómo convergen la literatura y la historia en una misma narrativa. Este permite no solo seguir una historia de amor, sino también logar transportar al lector a la vida cotidiana de la Cali a finales de la época colonial. La rigurosa búsqueda de fuentes por parte del autor es la base para la recreación del ambiente de la ciudad durante el siglo XVIII, en el que se dibuja el mestizaje, la esclavitud, la política y la vida social del momento. La trama principal de esta novela es el relato de un amor imposible entre Daniel e Inés, dos jóvenes que, debido a sus diferencias de clase socioeconómica, están destinados a no poder estar justos jamás.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El alférez real
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas
Esta compilación es un ejemplar de poesía colombiana de finales del XIX a comienzos del siglo XX que se denominó bajo el nombre de Parnaso colombiano. Esta obra es muestra del trabajo literario de la época, en ella se manejan temas patrióticos, exaltación a la naturaleza y asuntos románticos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.