Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Compartir este contenido

La señorita Margarita [recurso electrónico] / Teatro Ollantay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malas [Reseña]

Malas [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Solas, malas, brujas, histéricas, santas, madres o putas, son algunas de las calificaciones con las cuales nos han nombrado a lo largo de la historia. Cuando no encontramos un hombre para acompañarnos, somos solas, solitas; cuando no nos conformamos al molde previsto para nosotras, somos malas; cuando expresamos cualquier deseo más allá del deseo materno, somos brujas; cuando nos tomamos la palabra con vehemencia, somos histéricas, pero cuando somos abnegadas, sumisas y sobre todo silenciosas, somos santas. Madres, super madres, madres devoradoras de hijos, rivales de hijas madres, culpables, madres indignas, malas madres, lo hemos sido toda la vida, y cuando nos queremos alejar de lo esperado, cuando dudamos, cuando sospechamos, cuando nos empezamos a liberar de siglos de imaginarios relativos a la feminidad, no podemos ser sino malas, pero sobre todo putas. Este excelente ensayo de Carmen, "Malas", trata de encontrar la clave de muchos de estos calificativos, centrándose esta vez más específicamente sobre el calificativo de malas. Digo esta vez, porque ya, como lo mencioné, en 1999, publicó "Solas", otro ensayo sobre el tema de los gozos y sombras de una manera de vivir en femenino. Malas, es decir envidiosas, rivales, competitivas, insoportables y chismosas ... malas históricamente, porque Carmen trata de buscar los orígenes históricos o las explicaciones culturales de tales adjetivos que nos han acompañado durante un largo período de la historia. Su ensayo está ejemplificado por relatos, narrativas y viejos mitos, lo que llama ella en uno de los capítulos del libro Los cantos misóginos, cantos que ilustran esa peste misógina que nos tocó soportar durante siglos. Una peste que instaló ingeniosamente una cultura patriarcal para mantenernos sumisas. Malas incluso entre madres e hijas es uno de los capítulos más bellos del libro y, tal vez como Carmen misma lo confiesa, uno de los más dolorosos por lo que significa para la vida de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Malas [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La señorita Margarita [recurso electrónico] / Teatro Ollantay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La señorita Margarita [recurso electrónico] / Teatro Ollantay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Por: Betty Osorio | Fecha: 2019

En la Modernidad, el arte ha sido un importante camino para la crítica a los paradigmas establecidos, tanto en el campo del pensamiento, en el de la cultura en general como en la esfera social. Ello no ha sido diferente cuando, a través de él, se ha tratado de comprender la situación de la mujer, su papel social, la relación consigo misma y con los y las demás. En la construcción del feminismo en Colombia, el arte ha sido un espacio de enorme importancia, pues mediante sus diferentes disciplinas, las mujeres han podido denunciar e indagar su marginalidad social y su explotación sexual, puesto de presente su mirada sobre el mundo y hecho visibles nuevos horizontes de acción. Estos descubrimientos se han convertido en agenda fundamental de movimientos de mujeres abocados a la construcción de nuevas condiciones de vida para sí mismas y para la sociedad en general. En este número, la revista “En Otras Palabras...” quiere hacer un homenaje al papel desempeñado por algunas artistas colombianas del siglo XX, cuya obra ha sido pionera en la apertura de caminos para la afirmación y exploración personal y para la lucha para un claro reconocimiento social. Con su presentación, se espera impulsar a otras mujeres en la búsqueda de ellas mismas y a participar en la construcción de un mundo donde hombres y mujeres tengan sus propios espacios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Por: Isabel G. Gamero | Fecha: 2019

En este artículo quisiera contemplar una versión distinta de los procesos de comunicación humanos, crítica con el planteamiento ideal del discurso de Jürgen Habermas. Para ello, aludiré a varias objeciones a la teoría de la acción comunicativa: la que cuestiona el carácter implícito y universal de las estructuras comunicativas descritas por este autor, la crítica feminista que desaprueba el sujeto abstracto de la propuesta habermasiana y la que objeta la consideración aproblemática que este filósofo da a la normatividad social. Para acabar, aludiré a un ejemplo literario de Virginia Woolf que problematiza la situación ideal de habla propuesta por este autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres colombianas visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito nacional y local- Cali.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Políticas Públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de Mujeres - Estado -Movimiento de Mujeres. El caso de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variaciones de la palabra originaria

Variaciones de la palabra originaria

Por: Ubaldina Díaz Romero | Fecha: 2019

En la escritora española María Zambrano, se funden la filosofía y la expresión poética: su obra es un homenaje a aquello que de manera acertada ella denominaba "Razón Poética". Y por la anterior razón afirman sus contemporáneos que en ella se daba en suma, la palabra liberada del lenguaje (utilizando una expresión de su propio genio). El balance del periplo vital de María señala su trascendencia con respecto a la Historia, entendida como la historia de las inscripciones, de la palabra escrita. Parafraseando a la escritora, intento decir que en las piedras que cantan inaugurando el primer silencio de la Vida, esculpidas por los vientos del Tiempo, se halla la Laz (por no emplear el término Luz), la palabra oculta, la que se guarda desde siempre, que aflora en los momentos más críticos sin desleírse por el uso ni desgastarse. Cabe decir en el silencio se conjuga la presencia del pasado y el presente. Y dicha trascendencia, se expresa en la vida cotidiana también bajo la forma del Exilio, con la delgada y engañosa diferencia constituida por que acá, parece que quien trasciendo es la Historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Variaciones de la palabra originaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones