Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 486 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 1715 de 1978

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2151 de 1979

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción práctica a la ecología /

Introducción práctica a la ecología /

Por: Antonio Samo | Fecha: 2008

El libro está estructurado en prácticas, cada una de ellas mantiene una entidad propia independiente del resto. Estas prácticas están ordenadas según las diferentes materias: Conceptos básicos, Factores ambientales, Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas. Cada práctica presenta una introducción teórica donde se destaca la importancia del concepto y de las herramientas que se van a aprender a manejar en la práctica, incluyendo además una fundamentación teórica que explica y sitúa el concepto en el conjunto de la teoría ecológica.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Introducción práctica a la ecología /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CANTABILE - Classical Favourites for Relaxing and Dreaming

CANTABILE - Classical Favourites for Relaxing and Dreaming

Por: | Fecha: 1998

Barcarolle from The Tales of Hoffman (03 min. 21 sec.) / Offenbach -- Piano Sonata No. 8 in C Minor, Op. 13, "Pathétique": II. Adagio cantabile (04 min. 45 sec.) / Beethoven -- The Four Seasons - Autumn: Adagio molto (02 min. 47 sec.) / Vivaldi -- Symphony No. 41 in C Major, K. 551, "Jupiter": II. Adagio cantabile (11 min. 26 sec.) / Mozart -- Violin Concerto No. 1 in G Minor, Op. 26: II. Adagio (09 min. 30 sec.) / Bruch -- Melodie in G-Flat Major (04 min. 42 sec.) / Paderewski -- Slavonic Dance No. 12 (05 min. 45 sec.) / Dvořák -- Fireworks Music: La paix (03 min. 43 sec.) / Handel -- Cantabile in D Major, Op. 17, MS 109 (arr. for violin and guitar) (04 min. 37 sec.) / Paganini -- Horn Concerto No. 4 in E-Flat Major, K. 495: II. Romance: Andante cantabile (04 min. 23 sec.) / Mozart -- Overture (Suite) No. 1 in C Major, BWV 1066: IV. Forlane (02 min. 40 sec.) / Bach -- Kinderszenen (Scenes of childhood), Op. 15: VII. Träumerei (Dreaming) (03 min. 13 sec.) / Schumann -- Carmen Suite: Nocturne (05 min. 08 sec.) / Bizet
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

CANTABILE - Classical Favourites for Relaxing and Dreaming

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad de aguas. Usos y aprovechamientos /

Calidad de aguas. Usos y aprovechamientos /

Por: | Fecha: 2017

Adquirir los conocimientos necesarios para identificar las zonas habituales de distribución y organización de productos en el punto de venta, así como los elementos más utilizados para su animación, exposición y presentación más atractiva. Desarrolla los siguientes temas: 1. Métodos de valoración de la calidad. 1.1. Problemas de la Contaminación de las Aguas. 1.2. Calidad de las Aguas. 2. Caracterización del agua para sus diferentes usos. 2.1. Agua Potable. 2.2. Aguas Minerales Naturales. 2.3. Aguas Subterráneas. 2.4. Calidad del Agua para Otros Usos. 3. Captación de aguas y abastecimiento. 3.1. Captación de Aguas. 3.2. Abastecimiento. 3.3. Depósitos de Agua. 3.4. Redes de Distribución. 4. Criterios de valoración de alternativas en la captación. 4.1. Gestión del Agua.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

Calidad de aguas. Usos y aprovechamientos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Por: Gloria Lucía Álvarez Pinzón | Fecha: 2020

El presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Desde hace varias décadas, con la toma de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental se ha venido haciendo énfasis en la fragilidad de ciertos ecosistemas, entre ellos, los ecosistemas de páramos propios de la cordillera de los Andes, los cuales constituyen importantes repositorios de agua para su suministro a las poblaciones presentes y futuras. En ese sentido, el Gobierno Nacional, cumpliendo con su obligación de proteger los recursos naturales y planificar su aprovechamiento, ha tomado medidas para garantizar que estos ecosistemas se mantengan libres de explotación económica. Y aunque las medidas de protección adoptadas no habían logrado su objetivo, a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 se estableció como obligación del Gobierno adelantar los estudios tendientes a su delimitación. A la fecha, gran parte de los páramos del país están delimitados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 2020

Dentro del marco del tema de derecho y cambio climático que se desarrollará en las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, se ha planteado si frente al cambio climático se justificaría realizar una regulación específica de energías renovables, en particular de energía eólica. Esta problemática planteada tiene ya antecedentes en estudios realizados a propósito de la regulación de incentivos a las energías renovables. Un primer estudio es el de Andrea Díaz Rincón Identificación y evaluación de un conjunto de medidas para incentivar la penetración de energía renovable en la generación de electricidad en Colombia, del año 2007, donde concluye que las energías renovables que le dan firmeza del sistema colombiano son la energía geotérmica y la biomasa y que estas son las más competitivas, contra la energía eólica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en Colombia es la contaminación de los ríos derivada del uso del mercurio en la extracción de oro aluvial. Esta cuestión ha adquirido en el país una magnitud preocupante e involucra una complejidad de factores no solo ambientales, sino también sociales, económicos y culturales. En ese sentido resulta imprescindible, por un lado, entender la dimensión de la situación y, por otro, evaluar la manera como se enfrenta la cuestión en el derecho tanto internacional como interno desde la perspectiva fundamentalmente de la regulación del agua y del mercurio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones