Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajo infantil : factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano

Trabajo infantil : factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano

Por: José Amar | Fecha: 2012

Este libro presenta una parte de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto Eliminación del Trabajo Infantil por medio de la Educación en Colombia, iniciativa de Partners of the Americas, en consorcio con DEVTECH, CINDE y MERCY CORPS, organizaciones que presentaron la propuesta al Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos, con el fin de contribuir a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en Colombia. El primer capítulo describe el marco de referencia teórico, teniendo en cuenta las estructuras de las familias y la forma en que se ha abordado el trabajo infantil.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajo infantil : factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo

El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo

Por: Mariela Borda Pérez | Fecha: 2013

Este texto, dirigido a estudiantes y docentes, hace énfasis en la conceptualización, las estrategias y los métodos aplicados tanto a la investigación en salud, como a la investigación social. La obra, resultado de la práctica académica de la autora, está conformada por nueve unidades que contienen información teórica, ejemplos y actividades de aplicación que permitirán al lector la máxima comprensión del proceso de investigación y el desarrollo de habilidades y destrezas en este campo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa

Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa

Por: Michael Angrosino | Fecha: 2012

La investigación etnográfica, aunque se inició en el ámbito de la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX, ha formado parte desde entonces de la caja de herramientas de la investigación cualitativa en muchas otras disciplinas: sociología, psicología, ciencias de la comunicación, educación, medicina, ciencias políticas y ciencias empresariales. En esta obra MICHAEL ANGROSINO se centra en la investigación de campo y, en consecuencia, introduce al lector en una diversidad de técnicas de recogida de datos asociadas con la investigación etnográfica, de manera especial por quienes llevan a cabo observación participante. Describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnográfica, desde la selección del emplazamiento hasta la producción de un informe final.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ONGD aragonesas en Colombia : la Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

ONGD aragonesas en Colombia : la Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

Por: Juan David Gómez Quintero | Fecha: 2007

Aproximación sociológica a los factores que caracterizan la presencia de las ONGD aragonesas en Colombia a través de los proyectos de desarrollo y otras acciones solidarias. La obra abarca ámbitos diversos, como la contextualización sociopolítica de la cooperación internacional con Colombia, y ofrece reflexiones y recomendaciones metodológicas sobre la evaluación de los proyectos de desarrollo en el entorno de un conflicto armado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

ONGD aragonesas en Colombia : la Ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritura, poder y archivo : la organización documental de la Diputación del reino de Aragón (siglos XV-XVIII)

Escritura, poder y archivo : la organización documental de la Diputación del reino de Aragón (siglos XV-XVIII)

Por: Diego Navarro Bonilla | Fecha: 2004

Este libro examina la producción, gestión y consulta de la documentación generada por la Diputación del reino de Aragón, mediante el estudio de sus estructuras, órganos, funciones y evolución, aplicando el método archivístico de reconstrucción del orden originario de los documentos. Se profundiza así en la vinculación entre el ejercicio del poder y el desarrollo de la escritura oficial organizada en torno a las prácticas de archivo del Antiguo Régimen.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Escritura, poder y archivo : la organización documental de la Diputación del reino de Aragón (siglos XV-XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Por: Diana Carolina Daza Vallejos | Fecha: 2013

Concessional agreements have been to many developing countries the keystone to reach development. Since the middle twentieth century up to now roads, water - wastewater systems, electricity’s generation and distribution have been operated under arrangements that foster the private sector participation. Concessional agreements seem to be an advantageous feature of project finance for a country as a whole and perhaps that is why governments have mostly opted for this option. The foregoing sum up to developing world problems, as lack of own recourses to build, operate or maintain infrastructure and inexperience of public sector in these affairs, have arisen the utilization of concessional agreements. Developing countries use to follow the models pre-established by developed countries embracing either slightly or substantial changes in the schemes. Concessions have not been the exception. The questions then, rise from two sides. From the developed countries view it is appropriate to inquire: Did concessional agreements contributed to third world countries development? Are they still been utilized? If so, what made them work? What failed? On the other hand we should ask ourselves: Have developing countries followed carefully the third world concessional schemes? Have they settled new schemes? What were developing countries’ purposes when establishing concessional agreement schemes as public policies? Have those schemes worked or not? What is the landscape in a developed country such as Germmany and in a developing country such as Colombia? A concessional agreement as a project finance´s feature depends heavily on its preparation. Structuring phase plays a major role to reach success. Project finance is a matter of risk. Implementation of concessional agreements is as well a matter of risk. Parties assume their own project responsibility and therefore they relay in the project risks allocation. Risks allocation is the first mitigation measure. A proper structuration supposes an accurate allocation of risks and a better performance of each party. This research as of an appraisal between the role of infrastructure concessions in developed and developing countries, and has as a purpose to make a comparison between both schemes regarding the management of infrastructure concessions in their structuring phase paying special attention in the risks allocation and mitigation. The foregoing study would focus in Germany and Colombia´s scenarios principally, but using as reference other cases in specific issues, if necessary.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Risk allocation in concessional agreements: a comparison of developed and developing countries. Case study Germany – Colombia = Distribucion de riesgos en contratos de concesión: una comparacion de países desarrollados y países en vía de desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atroz iniquidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público

Al público

Por: Daniel Ortiz | Fecha: 1909

Documento en el que Daniel Ortiz, jefe de la flotilla armada de Barranquilla, da cuenta de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad en 1909, en los que una parte de la población se levantó en contra del gobierno del presidente Holguín. A lo largo del documento, Ortiz adjunta varios comunicados que recibió y envió a personalidades de la política colombiana a inicios del siglo XX, en los que cuenta la forma en que fueron sometidos los vapores Hércules y Alicia, con el fin de intentar el posicionamiento de Ramón González como presidente de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al respetable público

Al respetable público

Por: Luis María; Silvestre Silvestre | Fecha: 1837

Documento escrito por los hermanos Luis María, Pedro y Zoilo Silvestre, con el fin de aclarar y defenderse de las acusaciones que se formulan en su contra, según las cuales, uno de ellos ha robado unos papeles. A juicio de los Silvestre, esta situación que daña su buen nombre, por lo que publiacan el impreso para darlo a conocer a la opinión pública. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Al respetable público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones