Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Cervantes

Breve historia de Cervantes

Por: José Miguel Cabañas | Fecha: 2016

Conozca la azarosa vida del Príncipe de los Ingenios, máxima figura de la literatura Española e inventor de la novela moderna. Descubra su exilio, cautiverio en Argel, su carácter crítico y contestatario, cómo se convirtió en el Manco de Lepanto, sus encontronazos con Lope y su auténtica vocación: el teatro. Una rigurosa crónica de la peripecia personal, plagada de aventuras, del genial autor de El Quijote, obra cumbre de la literatura universal y figura clave del Siglo de Oro. Conozca a Miguel de Cervantes, autor del Quijote e inventor de la novela moderna. Acérquese a una obra que plantea aspectos de la vida del autor que sin duda le sorprenderán. La cautividad en Argel, sus encontronazos con Lope y su deseo de ser un gran autor de comedias, las acusaciones de asesinato hacia su familia, su huida a Sevilla. Un personaje complejo, pero con una grandeza humana que logra reflejar en su obra más afamada. José Miguel Cabañas, con un escrupuloso rigor histórico y empleando las más recientes investigaciones, le descubrirá aspectos de la vida y la personalidad de un hombre que aún no están nada claros, pero que nos muestran un Cervantes distinto al que hasta ahora se nos había enseñado. Un hombre, que bien podría ser el protagonista de una novela de aventuras que parece que no se supo o no se quiso adaptar a los convencionalismos sociales y culturales de su época
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Cervantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de los dirigibles

Breve historia de los dirigibles

Por: Carlos Lázaro Ávila | Fecha: 2016

Ferdinand von Zeppelin, Santos Dumont, Torres Quevedo… Desde las aplicaciones bélicas como «arma definitiva» y las primeras líneas aéreas de pasajeros hasta los grandes zepelines del III Reich y su renacimiento tras el famoso desastre del Hindenburg. Conozca la evolución histórica de estos colosos del aire, su complejidad técnica y sus excitantes aventuras. Acérquese a la historia de los dirigibles, aquellos colosos del aire que surcaron los cielos el siglo pasado y descubra por qué están tan asociados al invento del noble alemán Ferdinand von Zeppelin. Descubra la evolución histórica del dirigible y de los extraordinarios personajes que estuvieron vinculados a este medio aéreo, desde su inicial empleo bélico hasta su actual papel como aeronave que puede asumir facetas complementarias de la aviación. Conozca cómo eran las misiones de combate de los dirigibles en la Primera Guerra Mundial, las grandes tragedias de los dirigibles de posguerra, los lujos y comodidades que disfrutaron los exclusivos pasajeros de estos transatlánticos del aire y la enorme complejidad técnica que implicó su desarrollo. Carlos Lázaro ofrece al lector una visión general sobre el dirigible, cuya aparición está estrechamente relacionada con la evolución de la técnica y la mentalidad de Europa y América en la primera mitad del siglo XX. Descubra por qué hoy en día los dirigibles, después del famoso desastre del Hindenburg, siguen siendo aeronaves susceptibles de ser empleadas en diversas facetas útiles para la humanidad, como alternativa aérea en campos como la ecología, la seguridad y el transporte aéreo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de los dirigibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia insólita de la música clásica II

Historia insólita de la música clásica II

Por: Alberto Zurrón | Fecha: 2016

Conozca todos secretos del espíritu creador de los grandes maestros, las anécdotas y circunstancias insospechadas que han rodeado el insólito milagro de la creación genial de las más famosas obras de la música clásica. Los demonios, las circunstancias de pobreza y necesidad, las perversiones y las obsesiones de las que nacieron las más sublimes piezas de Beethoven, Mahler, Mozart, Debussy, Chaikovski, Strauss, Chopin, Puccini, Bizet. Una obra que le descubrirá el increíble proceso creador de estos genios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia insólita de la música clásica II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia  de la guerra de los Balcanes

Breve historia de la guerra de los Balcanes

Por: Iván Romero Catalán | Fecha: 2016

Conozca los antecedentes históricos y el desarrollo de todos los conflictos que surgieron en la república socialista de Yugoslavia a partir de 1991, así como sus consecuencias y la situación actual de los distintos países nacidos tras su disolución: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Gracias a Breve historia de las guerras de los Balcanes se acercará a unos conflictos, extremadamente crueles, que se caracterizaron por la práctica masiva de las torturas, los asesinatos, las violaciones, los encarcelamientos en campos de prisioneros y la limpieza étnica para eliminar a los miembros de las etnias contrarias, en episodios demasiado frecuentes que no se habían vivido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. De la mano de Eladio Romero e Iván Romero, grandes expertos en el tema, descubrirá en una lectura amena y rigurosa, por qué una serie de comunidades con diferencias religiosas y culturales muy marcadas habían logrado convivir pacíficamente durante cuarenta y cinco años, y en cuestión de dos o tres años acabaron enfrentándose en una serie de crueles guerras, buscando convertirse en entidades políticas soberanas y étnicamente puras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la guerra de los Balcanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Corresponsales en campaña en la Guerra del Pacífico 1879-1881

Corresponsales en campaña en la Guerra del Pacífico 1879-1881

Por: Piero Castagneto | Fecha: 2015

Surgida a mediados del siglo XIX, la figura del corresponsal de guerra tuvo desde un principio un aura aventurera, apasionante y glamorosa, a la vez controvertida ¿Tuvo Chile corresponsales de guerra? Por cierto que sí, y su momento estelar no fue otro que la Guerra del Pacífico, cuando los principales medios acreditaron reporteros en campaña. La obra, es un libro dual. Sumerge al lector en la historia militar a la vez que se centra en los cimientos históricos del periodismo chileno, ya que estudia quiénes eran y en qué contexto se desenvolvieron estos enviados especiales en el teatro de operaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Corresponsales en campaña en la Guerra del Pacífico 1879-1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas

La inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas

Por: Jaqueline Vasallo | Fecha: 2015

El 1 de noviembre de 1478 el papa Sixto IV autorizó a los Reyes Católicos a crear el tribunal de la inquisición en Castilla y refundado en Aragón. Sevilla albergó el primer tribunal de distrito del nuevo modelo con el nombramiento, el 27 de septiembre de 1480, de los primeros inquisidores los dominicos fray Miguel de Morillo y fray Juan de San Martin. En las décadas siguientes se fueron fundando, eliminando y reorganizando los distintos tribunales de distrito. A fines del siglo XVI funcionaban trece tribunales en Castilla y Aragón, a partir de 1570 otro en Lima, en 1571 uno con México, y en 1610 se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Claves de la historia económica de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, Argentina (1692-1693). Tomo 2

Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, Argentina (1692-1693). Tomo 2

Por: Beatriz Bixio | Fecha: 2015

En Noviembre de 1692 el Oidor de la Real Audiencia de Charcas, Antonio Martines Luxan de Vargas llegaba a la jurisdicción de Córdoba para efectuar la visita a las encomiendas de indios, empadronar la población nativa y constatar el cumplimiento de las ordenanzas dictadas por Francisco de Alfaro en 1612. Por su carácter general, esta vista no solo se efectuó en Córdoba sino en todas las ciudades de la gobernación del Tucumán. Los autos originales se conservan en la actualidad en el Archivo General de indias y una de las copias en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Sucre. La sección de la visita correspondiente a Córdoba es significativamente más exitosa y detallada que la de las demás jurisdicciones debido a que el visitador acudió personalmente a muchos de los pueblos de indios y tomó numerosos testimonios orales de los nativos y de la población española.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, Argentina (1692-1693). Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protestantes, liberales y francmasones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Nueva España

La Nueva España

Por: David A. Brading | Fecha: 2015

La religión en la Nueva España fue un elemento fundamental en la conformación social, política y económica de la sociedad novohispana. Con esto en mente, David Brading presenta en esta obra una serie de artículos que abarcan temas que van desde el asentamiento de las órdenes religiosas en el nuevo mundo hasta el origen del culto a la virgen de Guadalupe, todo ello con el fin de mostrar las diversas facetas del catolicismo novohispano y cómo formó parte sustancial en la construcción de una identidad americana, que a la larga sería muy importante en el proceso de independencia de México.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones