Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23733 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De esclavo a servidor : literatura y sociedad (1825-1930)

De esclavo a servidor : literatura y sociedad (1825-1930)

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 2015

A través de la literatura, se presenta la lucha de clases surgida tras la caída del Antiguo Régimen. En los territorios españoles, como en Europa, la caída del antiguo régimen transformará los sistemas sociales y de gobierno. Cobrarán personalidad propia las clases populares ante la aristocracia y la burguesía. Los intelectuales son los comentaristas de este choque cultural de clases, algunos se convierten en portavoces de los grupos dominantes y otros recogen las aspiraciones proletarias y entran en un debate sobre las ideas de ciudadano y de nación. En este volumen se reúnen estudios de distintos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Grupo de Maderas del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia) y Trío de Maderas Grozdanov (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sentido de la metaficción : De Woody Allen a Roberto Bolaño

El sentido de la metaficción : De Woody Allen a Roberto Bolaño

Por: Luis Veres Cortés | Fecha: 2015

El sentido de la metaficción es una reflexión sobre el universo de las hibridaciones y la intertextualidad presente en todas las artes desde el surgimiento de las vanguardias históricas. La inserción de elementos de reflexión sobre el sentido de la obra de arte se han insertado tanto en el cine como en la novela. Y esa reflexión conduce al discurso metaficcional, el relato que se nutre de otros relatos y que marca una historia que va desde los orígenes al cine de Woody Allen o de los Simpson al cine negro, a la novela histórica, a la literatura de Bolaño o Roncagliolo. El uso de personajes reales...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Quinteto de Cobres Magnífica, quinteto de cobres (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El concepto de sujeto literario

El concepto de sujeto literario

Por: Antonio Sánchez Trigueros | Fecha: 2013

El autor trata de acercarnos al origen, desarrollo y consolidación del concepto histórico de sujeto literario, así como una serie de ensayos sobre las aportaciones teóricas y crítico-literarias que, procedentes de los padres del marxismo y del contexto ruso, han sido y son objeto de polémicas y origen de orientaciones metodológicas muy fructíferas en la investigación literaria a lo largo del siglo XX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Sergio Posada, clavecín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pasados ejemplares

Pasados ejemplares

Por: Justo Serna | Fecha: 2004

éste es un libro de historia cultural, una aproximación a la literatura desde la disciplina histórica, un ensayo acerca de la novela y acerca de la reconstrucción imaginaria del pasado. Tomando las obras de Antonio Muñoz Molina como objeto de conocimiento, se hace una inspección sobre los límites de la ficción, sobre la identidad plural del novelista, sobre la vida individual y colectiva. La historia no es sólo aquello que acaece, sino también aquello que, sin haberse consumado, ejerce un efecto en nuestra existencia: lo soñado, lo fantaseado, lo rehecho con el auxilio de la ficción. Es este, pues,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Mintcho Badev, violonchelo (Bulgaria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Re-escrituras de lo global : Traduccion e interculturalidad

Re-escrituras de lo global : Traduccion e interculturalidad

Por: Virgilio Tortosa | Fecha: 2008

Espacio destacado de la cultura y de la literatura de todos los tiempos, la traducción ocupa un lugar privilegiado con la irrupción de la interculturalidad en plena globalización, al erigirse en operación clave de nuestras sociedades trans-nacionales actuales. Aun con los numerosos ensayos aparecidos en las últimas décadas, una suerte de mirada transversal es la que aúna voluntades en torno a los más diversos ámbitos de la cultura, y a sus respectivos especialistas, congregados aquí en una encrucijada comparatista (crítica y teórica, lingüística y literaria, discursiva e intersemiótica) que no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Grupo Serenata de vientos, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tatiana Pavlova, piano (Rusia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mirlo burlón

El mirlo burlón

Por: Alfonso Calderón | Fecha: 2010

Caleu. Y ciertas flores rojas de montaña, muy frágiles, que duran poco, una especie de añañucas. Surgen de repente: nadie las ha llamado e ignoran que mañana "serán hiel", como exclama Góngora. Creo que apenas viven seis o siete crepúsculos. En un fin de semana las veo nacer, como danzarinas; en la semana siguiente, han desaparecido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El mirlo burlón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El naufragio del naturalista belga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manuel Magallanes Moure: Cartas a su hija Mireya

Manuel Magallanes Moure: Cartas a su hija Mireya

Por: Amelia Redondo Magallanes | Fecha: 2010

En mayo de 1917, Manuel Magallanes Moure tiene treinta y ocho años. Ya era un escritor exitoso y la cordillera es su lugar de descanso. Es padre de Mireya, su única hija, que entrará próximamente a la adolescencia. ¿Cómo compatibilizar sus ansias de aislamiento y libertad con su ineludible responsabilidad de padre educador y formador? El derecho a la privacidad, Artzybashev, las ilusiones y el destino de ser uno mismo son los temas que trata el artista en sus cartas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Manuel Magallanes Moure: Cartas a su hija Mireya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Embudos mágicos. de metáforas y terapias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones